noviembre 19

100

 

104

TERMAS DE  TRAJANO

Termas de Trajano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Marco Vipsanio Agripa fue el primer gobernante de Roma al que se le ocurrió construir un enorme Balneum en el Campo de Marte como lugar de encuentro y entretenimiento para los ciudadanos de roma. Sin embargo, a diferencia de los Balneum, que eran privados, estos baños públicos de agua caliente recibirán el nombre de Thermae, llegando a nuestros días como termas. Trajano, como buen sevillano, conocía los beneficios de un buen baño para refrescarse de los calores y relajarse al final del día, por lo que entró al trapo en la competición construyendo una autentica maravilla arquitectónica y tecnológica del mundo antiguo.

Las termas se inauguraron en la colina del Oppio en el 109, cubriendo el vacío de baños públicos que dejó el incendio de la Domus Aureadel emperador Nerón. Las Termas de Trajano fueron un auténtico despliegue de innovación arquitectónica que integraba lo último en tecnología romana de climatización y opulencia en las decoraciones y mosaicos.

Planta De Termas De TrajanoEn la estructura de su construcción se innovó con el desarrollo de materiales más ligeros para conseguir un hormigon igualmente resistente, pero mucho más ligero y permisivo con el calor basándose en la roca volcánica o tufo giallo. Las estructuras de madera, que sirvieron de combustible para las anteriores termas, se sustituyeron por esbeltos techos abovedados y grandes espacios interiores. El conjunto ocupaba el triple de la superficie que su antecesor con unos 111.000 metros cuadrados de lujo dedicado al culto al cuerpo.

El suministro de agua quedaba garantizado por un complejo acueducto que traía el agua de distintas fuentes del lago Bracciano situado a 40 km de Roma, y se almacenaba en unos enormes depósitos cerca del recinto de las termas con una capacidad de ocho millones de litros de agua.

Al entrar se pasaba junto a la natatio una gran piscina con la que se tenía el primer contacto visual con el agua, pero que se visitaba hasta el final. Antes se debía pasar por los apodyteria o vestidores comunes. Desde ese punto, el visitante pasaba a la palestra totalmente desnudo o untado en aceites esenciales para rendir culto al cuerpo ejercitando los músculos o participando en juegos de pelota. Momento que muchos aprovechaban para conseguir favores políticos o influencias entre la alta sociedad.

Después, el circuito termal continuaba por unas salas calentadas con un elaborado sistema en el que se combinaba la exposición de los rayos del sol a través de unos grandes ventanales dobles, y un sistema de “suelo radiante” levantado sobre una serie de columnas que se calentaba por la circulación de aire caliente bajo el suelo, las paredes y las bóvedas. Los más adinerados podían disfrutar de servicios de masaje con aceites y ungüentos perfumados e incluso depilación corporal ejecutada por esclavos

Reconstruidas digitalmente las espectaculares Termas de Trajano | Ancient Origins España y LatinoaméricaLas piscinas de agua caliente (caldolarium) y templada (tepidarium) se acondicionaban utilizando las mismas calderas subterráneas con las que se calentaba el aire que aclimataba todo el recinto.

Estas calderas calentaban un gran recipiente de bronce con forma de caparazón de tortuga invertido que entraba en contacto con la base de la bañera del caldolarium y hacía circular el agua caliente por convección hasta que toda la piscina tenía la misma temperatura. Máxima optimización de recursos, con el mismo fuego climatizaban el aire y el agua.

El circuito termal finalizaba con un baño en las cuatro piscinas de agua fría de la enorme basílica central de las Termas de Trajano. En ellas se podía compartir el baño, la conversación con el resto de usuarios de las termas, ya estaba permitida la entrada tanto de hombres como de mujeres. El recorrido terminaba en la natatio que daba la bienvenida al visitante. Esta era una piscina al aire libre con una profundidad aproximada de un metro.

Lamentablemente, el destino quiso que toda esta maravilla de la Antigua Roma sucumbiera bajo un incendio. De sus cenizas surgió un proyecto todavía mayor: las Termas del emperador Caracalla.

PUENTE DE ALCÁNTARA

El puente romano de Alcántara, primer lugar de España donde se usó el hormigón armado

Es un puente romano situado en Alicántara,  sobre le rio Tajo en Extremadura, cerca de la frontera de Portugal. Se ubica en la ruta entre Augusta Emerita, actual Mérida, y Bracara Augusta, actual Braga en el norte de Portugal, en una región alejada de grandes núcleos de población pero bien considerada en la Edad Antigua por sus yacimientos metalíferos.

Morfología

El puente mide 58,2 m de altura y tiene una longitud de 194 m. Consta de seis arcos, de desigual altura, sostenidos por cinco pilares que arrancan a distintos niveles. Los soportes se distribuyeron con distanciamiento, de manera que solamente dos de ellos penetran en el agua del río, con lo cual durante el estiaje quedan preservadas de la erosión de la corriente las restantes pilas, lo que explica en parte la buena preservación de la obra. Estas dos pilas se cimentaron sobre las formaciones pizarrosas del lecho del río, como se pudo constatar al desviarse el cauce del mismo para construir la presa del embalse de Alcántara, que se encuentra a poca distancia río arriba. Los pilares son unos sólidos basamentos recubiertos de grandes sillares almohadillados, colocados a soga y tizón y con unas dimensiones consistentes de 60 × 120 cm. Se crea sí un efecto de perfecta regularidad, de la que tan solo sobresale una hilada que marca una línea horizontal en la parte baja de las pilas centrales. La planta de estas tres pilas centrales es rectangular y de ellas sobresalen, aguas arriba, unos tajamares triangulares. Los dos pilares restantes son también rectangulares, aunque con contrafuertes en ambas vertientes.

Puente de Alcántara - Wikipedia, la enciclopedia libreSobre las pilas cabalgan los arcos, que son de medio punto y con distintas proporciones. En toda la altura de los tímpanos, por ambas vertientes, se prolongan en altura los contrafuertes, una continuidad que contribuye a remarcar el sentido de verticalidad de una obra de gran elevación, acentuada por la construcción del arco honorífico de 14 m de altura en mitad del puente, sobre el pilar central. Esta línea marca el eje de composición del puente. Una inscripción repetida a ambos lados del arco indica que fue construido en honor al emperador romano Trajano.

Los dos arcos centrales son los mayores, con 28,8 m y 27,4 m de luz respectivamente; los colaterales tienen 21,4 m y los arcos extremos 13,8 m. La simetría de proporciones, por tanto, no es absoluta en anchura como tampoco en altura, porque el irregular terreno al que se debió adecuar la obra ha dado distintas dimensiones a las pilas, algo que sin embargo contrasta con la regularidad del diseño y remarca la horizontalidad de su tablero.

A la entrada del puente desde Alcántara hay un templete romano hecho totalmente de piedra y con cubierta a dos vertientes. Presenta dos columnas de orden toscano en la fachada y en el interior hay restos que parecen indicar una antigua división interna en naos y pronaos. Sobre su puerta se puede leer una inscripción elaborada en los siglos XVII y XIX sobre la epigrafía original romana y que tiene el gran valor de transmitirnos el nombre del ingeniero que dirigió la construcción del puente, que dedicó también el templete, Cayo Julio Lacer. Se abre la inscripción con una dedicatoria al emperador Trajano y a continuación desarrolla un epigrama en el que vuelve a aludir al César y a los dioses Romuleos.

A través de los años

En el siglo XII los musulmanes fundaron en sus inmediaciones un pequeño poblado bautizado Al-Qantarat «El Puente». El puente debió pervivir intacto hasta el siglo XIII, cuando, con la Reconquista de los reinos cristianos hacia el sur, sufrió la primera de varias destrucciones. En 1480 se instala en Alcántara la Orden de Alcántara y bajo el mando de Juan de Zúñiga y Pimentel se realiza la reforma del puente orientando al mismo a ensalzar la romanidad de España y unirla a la monarquía de los Reyes Católicos que unía casi todo el territorio.

Las obras del nuevo puente en Alcántara alcanzan este mes su “velocidad de crucero” para estar listo en otoño de 2024La primera reconstrucción se hizo bajo el gobierno del rey Carlos V en 1532. En 1707, durante la Guerra de Sucesión, Alcántara fue punto fronterizo afectado en las luchas entre España y Portugal. Cuando los portugueses se retiraron de la localidad, trataron de volar sin éxito el segundo arco de la orilla derecha y la explosión afectó a los paramentos del arco, que en parte cayeron, y a los pretiles, así como al núcleo de la fábrica, que empezó a presentar grietas en el arco honorífico. La restauración fue mandada por Carlos III en 1778.

Durante la Guerra de la Independencia, para impedir el paso de las tropas napoleónicas por Alcántara, los aliados destruyeron el segundo arco de la orilla derecha en 1809. Hasta 1818 no se subsana la ausencia de este arco con la instalación de una estructura de madera para el paso de carruajes, pero en 1836, en el transcurso de la primera guerra carlista (1833-1840), fue incendiada por las tropas isabelinas para impedir el paso de los carlistas mandados por Miguel Gómez Damas que habían invadido la provincia. El arco derribado del puente fue nuevamente reconstruido en 1860 durante el reinado de Isabel II.

Fue declarado Monumento Nacional el 13 de agosto de 1924,​por lo que es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento,​y se conmemoró el 90 aniversario de este nombramiento con una cadena humana.​ En septiembre de 1969, para construir el embalse de Alcántara, cuya presa se encuentra 600 metros aguas arriba, se desvió el caudal del río a través de unos túneles y el cauce quedó completamente seco en varios kilómetros. Se observó entonces que una de las pilas del puente estaba descalzándose, y se procedió a su reparación.

105

CAI LUN/EL PAPEL

Cai Lun – Diverse Scientists

Fue un consejero imperial chino eunuco del Emperador He de Han, que vivió en la corte de la dinastía Han, conocido por ser el inventor del papel tal y como lo conocemos hoy en día. Cai Lun nació en la actual provincia de Guiyang (China) durante la dinastía Han Oriental , en el seno de una familia pobre. Entró al servicio de la corte imperial como eunuco en el año 77, y fue ascendiendo en su trabajo bajo el gobierno del emperador He. En el año 89 fue promovido al taller imperial, encargado de la fabricación de instrumentos y armas con el título de Shang Fang Si, convirtiéndose además en secretario.

Cai Lun timeline | Timetoast TimelinesEn 105 presentó al emperador un procedimiento para la fabricación de papel. El emperador se mostró sumamente satisfecho ante su invento. El «papel Cai», como se conoció en principio su invento, era ligero, flexible, resistente, económico y podía ser producido en masa. El emperador le otorgó como reconocimiento, en el año 114 , el título aristocrático de marqués y una gran riqueza. No obstante, las intrigas cortesanas en las que había participado se volvieron en su contra. Al morir la emperatriz Deng Sui, la nueva esposa (la emperatriz Song), ordenó que Cai Lun fuera a la cárcel. Para evitar su destino, Cai Lun se suicidó en la ciudad de Luoyang, tomando veneno en el año 121.

Es célebre por haber sido el creador de una nueva clase de papel similar al actual, desarrollado por solicitud de la corte imperial, que reclamaba un material más cómodo de utilizar y conveniente para la escritura. Aunque ya existían tipos más primitivos de papel, Cai Lun procedió a perfeccionar la técnica de elaboración mediante la impermeabilización de encolados a base de almidón, de arroz y zumo mucilaginoso de tororo aoi, de modo que las hojas quedaran bien satinadas y protegidas del moho y los parásitos.

En el siglo tercero, la fabricación y el uso de papel estaba muy difundida en China, y se había extendido a Japón, Corea y Vietnam. En 751, algunos fabricantes de papel chinos fueron capturados por los árabes, y así el primer papel árabe fue creado en Samarcanda. La producción de papel se extendió a España en 1150, y pronto desplazó a la utilización de pieles y pergamino como material de escritura en Europa. La introducción del papel fue un catalizador que llevó a la rápida difusión de la alfabetización y el desarrollo intelectual en China, Oriente Medio y Europa. Cai Lun es considerado como un héroe nacional chino, admirado por su ingenio y su naturaleza franca. Una sala conmemorativa se mantiene en su honor en su ciudad natal de Leiyang. Aunque la industria de la fabricación del papel se ha desarrollando considerablemente en los tiempos modernos, todavía se emplea el proceso básico inventado por Cai Lun.

Un cuento popular narra que cuando Cai Lun mostró el papel al pueblo chino, se burlaron de él. Con el fin de impresionar a la gente con el poder mágico del papel, simuló su muerte y se enterró a sí mismo con un tubo de bambú para poder respirar. Siguiendo sus instrucciones, sus amigos quemaron papel sobre el ataúd, y lo sacaron de la tierra, vivo otra vez. La quema de papel sobre las tumbas sigue siendo una tradición en China.

113

COLUMNA DE TRAJANO

Columna de Trajano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es un monumento erigido en Roma para celebrar la conquista de Dacia (actual Rumanía) por parte del emperador Trajano, evocando todos los momentos destacados de esa expansión territorial.

Comentario de obra – La columna de Trajano | Heródoto & CíaLa columna está hueca en el interior, que alberga una escalera de caracol que conduce hasta la cima. La columna tenía como misión, tal y como testifica la inscripción, restituir la vista panorámica y recordar la altura de la colina antes de las excavaciones para la construcción del Foro​ y albergar los restos del emperador después de su muerte. Además, el friso helicoidal recordaba todas las hazañas de Trajano, celebrándolo como comandante militar. La columna se ha mantenido siempre de pie, incluso después de que cayeran en ruinas los demás edificios del complejo de Trajano, y siempre se le ha atribuido una gran importancia: un documento del Senado medieval de 1162 establecía su propiedad pública y prohibía que se le causaran daños.

La columna es del tipo «centenario», es decir, tiene una altura de cien pies romanos,​​ equivalentes a 29.78 metros, que se elevan a unos 39.86 metros si se incluye el alto pedestal en la base y la estatua en la cima.​ El orden de la columna es dórico adaptado, como demuestran en la cima las estrías del fuste bajo el friso helicoidal, el capitel decorado con una moldura y la base con forma de corona sobre zapatas. La columna está constituida por dieciocho bloques colosales de mármol de Carrara, cada uno de los cuales pesa unas cuarenta toneladas y tiene un diámetro de 3.83 metros.​ Estos constituyen los diecisiete bloques que componen el fuste de la columna,​ la base, el capitel y el ábaco. Originalmente en la cima estaba colocada una estatua de bronce de Trajano.

La Columna Trajana | Turismo RomaLa alta base está decorada en tres de sus lados por montones de armas a relieve muy bajo. En el lado que da hacia la Basílica Ulpia, hay un epígrafe redactado en mayúsculas cuadradas romanas y sostenido por Victorias,​ que recuerda la ofrenda de la columna por parte del Senado y del pueblo romano y además indica que la columna representaba la altura del terreno entre la Colina Capitolina y el Quirinal antes de las obras de excavación realizadas por Trajano para la construcción del foro. En las esquinas del pedestal hay cuatro águilas que sostienen una guirnalda de laurel. Debajo del epígrafe se encuentra la puerta que conduce a la celda interior de la base, donde se colocaron los restos de Trajano y de su consorte Plotina y donde empieza una escalera de caracol de 185 escalones que llega hasta la cima. La escalera está iluminada por cuarenta y tres troneras dispuestas a intervalos regulares, abiertas en el friso pero no concebidas en la época de la construcción.

Los 200 metros del friso historiado continuo se enrollan alrededor del fuste veintitrés veces,​ como si fuera un rollo de papiro o de tela, y muestran entre cien y ciento cincuenta escenas (según la manera en la que se dividan) animadas por unas dos mil quinientas figuras. El relieve se puede dividir en ciento catorce recuadros de la misma anchura, en los que están representados los sucesos de la primera campaña dacia de los años 101-102 (escenas 1-57) y de la segunda campaña de los años 105-106 (escenas 59-114), con una figura alegórica de la Victoria en el centro entre trofeos en el acto de escribir las Res gestae (escena 58).

La narración está organizada rigurosamente, con intenciones cronísticas. Siguiendo la tradición de la pintura triunfal romana, no solo están representadas las escenas más «destacadas» de las batallas, sino que estas se intercalan con escenas de marcha y traslado de tropas (doce episodios) y con escenas de construcción de campamentos e infraestructuras (diecisiete escenas, representadas con una atención extrema a los detalles). En este relato aparecen posteriormente los sucesos significativos desde el punto de vista político, como el consilium, la adlocutio , la concesión de los ornamenta militaria, de legatio (embajadas), de lustratio (sacrificos propiciatorios), de Columna de Trajano - Wikipedia, la enciclopedia libre (batallas o guerrilla), de obsidio, de sumisiones, de enemigos capturados, etc.; a estas hay que añadir algunas escenas más propagandistas, como las torturas de los prisioneros romanos por parte de los dacios , el discurso de Decébalo , el suicidio de los jefes dacios con veneno, la presentación de la cabeza de Decébalo a Trajano  o el expolio del tesoro real .

La figura de Trajano está representada cincuenta y nueve o sesenta veces y su presencia está a menudo subrayada por la convergencia de la escena y de la mirada de los demás personajes en él: está en cabeza de las columnas en marcha, representado de perfil y con su capa inflada por el viento; supervisa la construcción de los campamentos; hace sacrificios a los dioses; habla a los soldados; los dirige en los enfrentamientos; recibe la sumisión de los bárbaros y asiste a las ejecuciones.

La realización del monumento requirió una técnica compleja y una avanzada organización y coordinación entre los artistas que trabajaban en él. Se trataba de superponer bloques de mármol de un peso de unas cuarenta toneladas y de hacerlos encajar perfectamente, teniendo en cuenta tanto los relieves, probablemente ya esbozados y posteriormente finalizados en la obra, como la escalera de caracol interior, que debió de haber sido excavada en los bloques antes de su colocación. El artista probablemente copió un modelo dibujado, ya que son numerosos los motivos «pictóricos» del relieve.

La Columna de Trajano es la primera expresión del arte romano creada de manera completamente autónoma en cada una de sus partes, aunque puede verse como continuación de las experiencias del pasado. Con los relieves de la columna el arte romano desarrolló las innovaciones de la época flavia, llegando a separarse definitivamente de la tradición helenística hasta convertirse en una producción autónoma y llegando a cotas no alcanzadas hasta entonces, no solo por la civilización romana, sino por el arte antiguo en general. En cierto sentido allí confluyeron orgánicamente la tradición artística del arte helenístico (y por tanto del arte de la Antigua Grecia) y la solemnidad romana de la exaltación del imperio.

También el estilo expresivo es nuevo, con un relieve muy bajo para no alterar la línea arquitectónica de la columna, a veces incluso en negativo, a menudo resaltado por un surco de contorno y rico de variaciones expresivas para transmitir eficazmente el efecto de los materiales más diversos (tejidos, pieles, árboles, armaduras, hojas, rocas, etc.).

Los relieves de la columna se atribuyen a un genérico «maestro de las empresas de Trajano» (o «maestro de la Columna de Trajano»), que seguramente supervisó el diseño de todo el relieve, aunque en la realización práctica de una obra tan vasta es obvio imaginar las contribuciones de un taller. Se trata seguramente de la personalidad artística más notable en el campo del arte oficial romano.​ El anónimo escultor fue capaz de fusionar los aspectos formales procedentes del arte helenístico (como la representación del espacio y el paisaje, la graduación y superposición de planos o la conexión orgánica entre las escenas y sus elementos individuales) con los contenidos históricos y típicamente narrativos del arte romano.

115

GUERRA DE KITOS

Qué fueron las desconocidas guerras judías de Roma?

Es el nombre dado a la segunda de las guerras judeo-romanas. El nombre proviene del general romano Lusio Quieto, quien reprimió exitosamente la rebelión judía en Mesopotamia y fue luego enviado a Judea como procurador por el emperador Trajano, cargo que mantuvo hasta que fue ejecutado por orden de Adriano.

En el año 113, Trajano inició su campaña militar contra el Imperio parto, con el objetivo de conquistarlo y llegar a India, como Alejandro Magno.​ Para esto, movilizó las legiones desplegadas en todo el Imperio, dejando desguarnecidas las ciudades conquistadas del norte de África y otros sitios. Para garantizar sus líneas de comunicaciones y abastecimientos, ocupó el reino de los nabateos para tener la ciudad de Palmira como base para el ataque y, dada la historia de levantamientos de la provincia de Judea, tomó una serie de medidas preventivas contra los judíos: entre otras cosas, les prohibió el estudio de la Torá y la observancia del Shabat.​Estas medidas causaron indignación en la población judía, tanto dentro como fuera del territorio de Judea.

2 (E) Eras de la Mishná – los Tanaim – Acontecimientos: Guerra de Kitos | Buscando lo EscondidoEn el año 115, el ejército romano comenzó su ofensiva contra los partos, logrando conquistar Mesopotamia, incluidas las ciudades de Babilonia y Susa, sedes de grandes academias judías. Las colonias judías de estas ciudades, conocedoras de las persecuciones que sus sabios sufrían en Judea, y que vivían en un marco de libertad religiosa desde hacía 600 años, combatieron encarnizadamente contra las legiones romanas y apoyaron a los partos.

Las comunidades griegas de Cirenaica (Libia) y Chipre atacaron los barrios judíos excusándose en el apoyo que estos daban a los partos.​ Este ataque llevó a las comunidades judías a la organización de su autodefensa y contraataque.

Los judíos de Cirene, capital de la provincia romana de Cirenaica, liderados por un tal Lucas atacaron los barrios griegos, destruyendo numerosos templos dedicados a dioses paganos, como Júpiter, Apolo, Artemisa e Isis, así como edificios que simbolizaban el poder romano. El movimiento comandado por Lucas se dirigió luego a Alejandría, entró en la ciudad, abandonada por las tropas romanas con base en Egipto dirigidas por el gobernador Marco Rutilio Lupo, e incendió algunos barrios de la misma. Tanto los templos paganos como la tumba de Pompeyo fueron destruidos. Esto obligó a Trajano a enviar nuevas tropas al mando del praefectus pretorius Quinto Marcio Turbón para pacificar las provincias de Egipto y Cirenaica, lo que se logró en el otoño del año 117. Así, Los bienes y las propiedades de las comunidades judías fueron expropiadas para reconstruir las ciudades y los daños causados por el levantamiento. Su líder Lucas presumiblemente huyó hacia Judea.

En Chipre, los judíos liderados por Artemión tomaron el control de la isla.Trajano envió la legión VII Claudia para restaurar el orden. El ejército romano reconquistó la capital asesinando a todos los rebeldes y se prohibió a los judíos residir en el futuro en la isla, bajo pena de muerte. Incluso los supervivientes de naufragios, si eran encontrados en la playa, eran ejecutados.

Una nueva revuelta se levantó en la Mesopotamia recién conquistada, mientras Trajano luchaba contra los partos en el golfo Pérsico. Trajano reconquistó Nísibis (actualmente Nusaybin, Turquía), Edesa (actualmente Şanlıurfa, Turquía) y Seleucia (actualmente suburbio de Bagdad, Irak). En cada una de estas ciudades había antiguas e importantes comunidades judías. Tras sofocar la rebelión, Trajano quedó inquieto con la situación y envió al general Lusio Quieto para eliminar a todos los sospechosos judíos en Chipre, Siria y Mesopotamia, nombrándolo gobernador de la provincia de Judea.

La insurrección de los judíos durante los últimos años de Trajano no había sido totalmente suprimida cuando Adriano asume el mando como emperador en el año 118. Los disturbios se extendieron a Judea.​ Quieto, que estaba a cargo del gobierno de Judea, detuvo a los hermanos Julián y Papo, que habían sido el alma de la rebelión, sentenciándolos a muerte. Pero órdenes recibidas de Roma causaron la ejecución de Quieto por haber intentado usurpar a Adriano en el trono, salvando a los hermanos.8​Los hechos más importantes de la campaña de Quieto son mencionados en el Talmud y otras fuentes rabínicas.

El nombramiento de Adriano como emperador y las promesas realizadas por él de permitir la reconstrucción del Templo de Jerusalén trajo un breve lapso de tranquilidad a la región, pero luego su cambio de pensamiento por la influencia de su entorno griego y la decisión de fundar una ciudad romana en el sitio de Jerusalén llevó a que se reanudaran los disturbios, lo cual motivó el traslado de la legión VI Ferrata al lugar, culminando quince años después en la tercera guerra judeo-romana, la Rebelión de Bar Kojba.

117

BIBLIOTECA DE CELSO

undefined

La Biblioteca de Celso, en Éfeso, Turquía, fue construida en honor al senador, cónsul y procónsul romano Tiberio Julio Celso Polemeano por el hijo de Celso, Tiberio Julio Áquila Polemeano (cónsul, el año 110). Celso había sido Cónsul en el año 92, y posteriormente fue Procónsul de Asia, cuya capital era Éfeso. Pagó de su propia fortuna la construcción y dotación de la Biblioteca, la cual le rinde honor como romano y griego.

La biblioteca fue construida para almacenar 12 000 rollos y para servir como tumba monumental de Celso. Era poco habitual que alguien se hiciera enterrar en una biblioteca o incluso dentro de los límites de una ciudad, lo cual fue un honor especial para Celso, que está enterrado en una cripta debajo de la biblioteca, en un sarcófago de mármol decorado. Esta biblioteca era la «tercera más grande del mundo antiguo», detrás de la de Alejandría y Pérgamo.

Entradas y Tours - Biblioteca de Celso, Selçuk - ViatorEl edificio tiene la importancia de ser uno de los escasos restos de una biblioteca de la antigua Roma. Muestra también cómo las bibliotecas públicas no solo se construían en la misma Roma, sino en todo el Imperio romano.

El interior de la biblioteca y sus colecciones fueron destruidos, al parecer por un terremoto e incendio en el año 262 después de Cristo; aunque otra evidencia apunta a un incendio, durante una invasión de los godos, en ese mismo año. Solo sobrevivió la fachada, que cayó por otro terremoto, en los siglos X o XI, tras lo cual permaneció en ruinas por más de 900 años.

Entre 1970 y 1978 el arqueólogo alemán Volker Michael Strocka dirigió una campaña de reconstrucción. Strocka analizó los fragmentos que habían sido excavados por los arqueólogos austriacos entre 1903 y 1904. Mientras tanto, algunos elementos arquitectónicos se habían perdido o habían sido adquiridos por museos en Viena y Estambul. En el proceso de anastilosis, los fragmentos ausentes o perdidos, fueron reemplazados por copias. Solo se reconstruyó la fachada y el resto del edificio permaneció en ruinas.

Esta restauración masiva se considera como bastante fiel al edificio histórico. La fachada frontal es un ejemplo de arquitectura romana pública, y sirvió de modelo para otras bibliotecas, no tan bien preservadas, en distintas zonas del imperio. Era común que en muchas ciudades del mundo romano se albergaran colecciones de literatura, para beneficio de los estudiosos y viajeros.

La biblioteca fue diseñada de acuerdo con los principios del arquitecto romano Vitruvio. El edificio es de una sola planta, y está orientado hacia el este, al sol de la mañana, como aconsejaba Vitruvio, para beneficiar a los madrugadores. La biblioteca está construida sobre una plataforma con nueve escalones, que tienen el ancho total del edificio. Los escalones conducen a tres entradas. La entrada central es más grande que las dos que flanquean, y todas están adornadas con ventanas arriba.

Puerta de Tannhäuser on X: "Biblioteca de Celso, Éfeso,110 d.C. La fachada actual es una reconstrucción fiel a la original impulsada por la arqueología alemana entre 1970 y 1978. Para la reconstrucciónA cada lado de las entradas hay cuatro pares de columnas compuestas, elevadas sobre pedestales. Otras ocho columnas corintias se elevan directamente encima del primer conjunto, lo que aumenta la altura del edificio. Los pares de columnas del segundo nivel enmarcan ventanas, así como las columnas del primer nivel enmarcan las puertas y ventanas. Las columnas del primer nivel crean nichos que albergan estatuas (actualmente copias de los originales) que personifican 4 virtudes: sabiduría (Sofía), conocimiento (Episteme), inteligencia (Ennoia) y excelencia (Areté). Las originales de dichas estatuas están actualmente en el museo de Éfeso en Viena.​ Se cree que pudo haber un tercer conjunto de columnas, pero hoy en día solo hay registro de 2 conjuntos de columnas.

Los otros lados del edificio son arquitectónicamente irrelevantes, ya que la biblioteca estaba rodeada por edificios. Su interior, que no está casi restaurado, era una sola habitación rectangular, de 17 por 11 metros, con un ábside central, enmarcado por un gran arco en la pared del fondo. Una estatua de Celso o de Atenea, se erguía en el ábside. La tumba de Celso yacía directamente debajo de una cámara abovedada, en el subsuelo. A lo largo de los otros tres lados había huecos rectangulares que contenían armarios y estantes para los 12 000 rollos. Esos nichos, junto con las paredes dobles detrás de ellos, servía tanto para controlar la humedad, como para proteger los rollos de las temperaturas extremas. Se dice que Celso había dejado un legado de 25 000 denarios para pagar el material de lectura de la biblioteca.

El segundo y el tercer nivel se podían alcanzar a través de un conjunto de escaleras integradas en las paredes. Estos niveles agregaban soporte al edificio y tenían nichos similares para los pergaminos. El techo era plano, y puede haber tenido un óculo cuadrado central, para proporcionar más luz.

El estilo de la biblioteca, con su fachada ornamentada, equilibrada y bien planificada, refleja la influencia griega en la arquitectura romana. Los materiales de construcción, ladrillo, hormigón y mortero, ejemplifican los nuevos materiales que entraron en uso en el Imperio romano, alrededor del siglo II d. C.

121

MARCO AURELIO

Marco Aurelio - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fue un emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte, en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores procedentes de una familia de antiguos colonos itálicos asentados en la provincia de Baetica, y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica.

Su nombre al nacer fue Catilio Severo, hijo de una familia noble de origen español. Después de quedar huérfano  fue adoptado por un miembro de la dinastía de los Antoninos, que este a su vez fue adoptado por Adriano. Es en este momento cunado recibe el nombre de Marco Aurelio Antonino Augusto. Fue nombrado caballero a los 6 años  y a los 8 aceptado en el colegio de los selacios. A los 12 ya se había convertido en filosofo. Se prometió a los 15 años. A los 18 años fue adoptado por Antonino convirtiéndole en heredero del título de emperador.

Marco Aurelio: quién fue, qué hizo y muerteEn el año 139 fue gestor y luego cónsul, llevo una vida austera y no contaba con buena salud. En el año 145 se casó con Faustina, otra de las hijas adoptivas del emperador Antonino. A los 25 años mantenía correspondencia con Frontón su primer maestro quien le enseño sobre Platón y Aristóteles. Rústico y Apolonio también fueron sus mentores  donde tomó clases de disciplina estoica.

En el año 161 Marco Aurelio ascendió como emperador tras la muerte de Antonino. Era de carácter amable  y conciliador ,así que como diferencia a sus predecesores no amaba la guerra, pero si tenía en alta importancia las necesidades del estado. Fomentó en Atenas las actividades filosóficas. La  situación que del estado que se encontró Marco Aurelio no era estable. Inundaciones  y la peste causaban miles de victimas por todo el imperio, un sistema capitalista primario de estado dentro de una estructura económica agraria regresiva acrecentaba la brecha entre ricos y pobres, la centralización de la riqueza, expandía la ruralización. Menguaba la movilidad social y el desequilibrio entre ingresos y gastos restaba capital para las comunidades en crisis, mantenimiento de instalaciones y entretenimientos. El sistema colapsado provocaba escasez e insurrección.

Los conflictos externos , como los bárbaros , eran una continua amenaza para el imperio. Siendo la defensa de las fronteras un tema prioritario para Marco Aurelio. En este periodo la corriente filosófica se centró en la contención de las masas. Para reforzar el ejercito y conseguir más tropas, Marco Aurelio debía exigir más a una población física y espiritualmente cansada.

Marco Aurelio vivió como un filósofo pero gobernó como un emperadorEn el año 167 los bárbaros asaltaron las fronteras del Imperio a través de Germania. Marco Aurelio y Lucio Vero rechazaron a los invasores al año siguiente. Tras la muerte de Vero en 169, Marco Aurelio dirigió personalmente las fuerzas contra los germanos, permaneciendo en este puesto gran parte de su vida. Los romanos sufrieron al menos dos derrotas a manos de los cuados y los marcomanos, que habían cruzado los Alpes amenazando Opitergium (Oderzo) y sitiando Aquilea, la ciudad más importante del noreste de Italia. Al mismo tiempo, la tribu de los costobocos emigró de sus asentamientos ubicados en los Montes Cárpatos e invadió Moesia, Macedonia y Grecia. Tras una prolongada y cruenta guerra, Marco Aurelio logró hacer retroceder a los invasores. Durante esta campaña fue donde Marco Aurelio escribió la mayor parte de su obra, como «Meditaciones».

Se construyeron dos obras en honor a Marco Aurelio , una columna en Roma que rememoran  sus batallas y un libro que titulo » A mi mismo» donde hay una serie de relatos sobre sus meditaciones.

En el año 180, Marco Aurelio tuvo que hacer frente de nuevo a los cuados, pero contrajo la peste y falleció, le sucedió su hijo Cómodo que fue un pésimo gobernarte y con el terminó la dinastía de los Antoninos.

122

MURALLA DE ADRIANO

Muro de Adriano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es una antigua fortificación defensiva de la provincia romana de Britania. Se extendía desde las orillas del río Tyne, cerca del mar del Norte, hasta el fiordo de Solway, en el mar de Irlanda, y permitía al Imperio romano proyectar su poder hacia el norte, en las tierras de los antiguos britanos, incluidos los pictos. El Muro de Adriano se planificó probablemente antes de la visita de Adriano a Gran Bretaña en el año 122. Según los fragmentos de arenisca restaurados que se encontraron en Jarrow y que datan del año 118 o 119, el deseo de Adriano era mantener «intacto el imperio», que le había sido impuesto por «instrucción divina».

Muro de Adriano - Wikipedia, la enciclopedia libre La construcción comenzó en el año 122 y se completó en gran parte en seis años. La construcción comenzó en el este, entre los castillos miliares cuatro y siete, y prosiguió hacia el oeste, con la participación de soldados de las tres legiones romanas ocupantes. La ruta elegida era en gran parte paralela a la cercana carretera de Stanegate, al sur; esta era anterior al Muro de Adriano en unos treinta años, y habría sido una ruta de suministro crucial para su construcción, ya que parece que la carretera de conexión de la vía militar junto al Muro de Adriano no se construyó hasta décadas después.

Contaba con una base y un muro de piedra, complementados con castillos miliares, con dos torretas entre cada uno, y un fuerte cada cinco millas romanas aproximadamente. De norte a sur, el muro comprendía un foso, una muralla, una vía militar y un vallum, otro foso con montículos adyacentes. Se cree que los castillos contaban con guarniciones estáticas, mientras que los fuertes alojaban tropas de infantería y caballería. Además de la función militar defensiva de la muralla, sus puertas podrían haber sido puestos de aduana.

En los años posteriores a la muerte de Adriano, en el año 138, el nuevo emperador, Antonino Pío otorgó a la muralla funciones de apoyo, abandonándola esencialmente. Comenzó a construir una nueva muralla llamada Muro de Antonino unos 160 kilómetros al norte, a través del istmo que va de oeste-suroeste a este-noroeste. Esta muralla se extendía a lo largo de 40 millas romanas, es decir, unos 60,8 km, y contaba con muchos más fuertes que el Muro de Adriano. Esta zona se conoció posteriormente como las Tierras Bajas de Escocia, a veces denominadas Central Belt o Central Lowlands.

Antonino fue incapaz de conquistar las tribus del norte, así que cuando Marco Aurelio se convirtió en emperador, abandonó el Muro de Antonino y volvió a ocupar el Muro de Adriano como principal barrera defensiva en el año 164.

El muro de Adriano - Que vuelen alto los dadosA finales del siglo IV, las invasiones bárbaras, el declive económico y los golpes militares debilitaron el control del Imperio sobre Britania. En el año 410, el final estimado del dominio romano en Britania, la administración romana y sus legiones habían desaparecido y Britania tuvo que ocuparse de sus propias defensas y su gobierno. Los arqueólogos han revelado que algunas partes de la muralla siguieron ocupadas hasta bien entrado el siglo V.

Gran parte de la muralla ha desaparecido. Largos tramos de la misma fueron utilizados para la construcción de carreteras en el siglo XVIII,​ especialmente por el general Wade para construir una carretera militar, la mayor parte de la cual se encuentra bajo la actual B6318 (Military Road) para el traslado de tropas con el objetivo de aplastar la insurrección jacobita. La conservación de gran parte de lo que queda puede atribuirse a John Clayton.

Una parte importante de la muralla sigue en pie y puede recorrerse siguiendo el Hadrian’s Wall Path adyacente. Es el mayor conjunto arqueológico romano de Gran Bretaña y recorre un total de 117,5 kilómetros en el norte de Inglaterra.​ Considerado un icono cultural británico, el Muro de Adriano es una de las principales atracciones turísticas de Gran Bretaña.​ Fue designado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

El autor estadounidense George R. R. Martin ha reconocido que el Muro de Adriano fue la inspiración para el Muro de su serie Canción de Hielo y Fuego, dramatizada en la serie de televisión Game of Thrones, en la que el Muro también está en el norte de su país y se extiende de costa a costa

125

SAN TELESFORO

128

PANTEÓN DE  ROMA

130

GALEANO DE PÉRGAMO

132

SISMOGRAFO

SIMÓN BAR KOJBA

la rebelión de Bar Kojba

133

NUMANCIA

135

PALESTINA

136

SAN HIGINIO

143

ANTILO

144

MARCION

148

EVANGELIO DE PEDRO

HUANG ZHONG

Año 150….

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *