junio 30

700.000 a.c

680.000 a.c

GLACIACIÓN GUNZ

Con esta denominación se conoce el período glacial cuaternario desarrollado en la zona alpina. El nombre proviene de uno de los afluentes del Danubio donde se realizaron los primeros estudios sobre glaciaciones alpinas. Junto con otros tres períodos glaciares: Mindel, Riss y Würm, completarían la época conocida como Pleistoceno, Diluvium o período glaciar, por estar caracterizado precisamente por esta etapa climática. A pesar de las dificultades para establecer una datación concreta referida a fenómenos tan amplios, la glaciación Günziense se inició aproximadamente hace ochocientos mil años, y se extendió a lo largo de doscientos mil, tras los cuales sucedió un período interglaciar de unos cien mil años de duración. Este período glacial es equivalente al Menapiense del N. de Europa y coincide con el Kansasiense en Norteamérica.

530.000 a.c

LENGUAJE

Aun no se tiene muy claro cuando se desarrolló el lenguaje humano. Hay teorías que lo datan en distintas época,no obstante,  algunos investigadores creen que el homo erectus ya se comunicaba de una manera simbólica con sus congéneres. Hablamos de un protolenguaje que fue necesario para la interacción social ,ya fuese para cazar en grupo o bien para alertar de algún peligro.

La evolución del genero homo hacia la postura bípeda dio lugar a modificaciones del sistema respiratorio y fónico y el consumo de carne a un incremento del volumen craneal. Esto desemboco en una serie de sonido guturales  que acabo formando parte de nuestro código genético.Para que los homínidos y los prehominidos pudieran producir sonidos de lenguaje fue necesaria la evolución del tracto vocal. Se sabe que los primates no humanos, aun los mas evolucionados no pueden producir los sonidos del lenguaje ya que ellos no disponen de un tracto vocal abatido y acodado. La configuración en un ángulo recto de este tracto vocal permite la articulación de las consonantes y las vocales y la producción de sonidos diferentes con flujo rápido. Una de las grandes adquisiciones en la evolución de la raza humana fue el abatimiento de la laringe y la curvatura en ángulo recto del tracto vocal.Los antropólogos del homo habilis (hace mas de dos millones de años)refutan que podía articular palabras y disponía de una especie de protolenguaje.

Pero no solo la evolución del tracto vocal fue la causante del habla una modificación cerebral  de las áreas dedicadas al habla presentes en nuestro antepasados.El análisis de la cara interna de los cráneos del homo habilis parece revelar una estructura cerebral compatible con el lenguaje. Hay dos zonas cerebrales que participan en la función del lenguaje (el área de broca y el área de wernicke); ya estaban presentes en el hace mas de 2 millones de años, y estas áreas ya estaban bien desarrolladas en el homo erectus y eran casi modernas en el hombre de neandertal.

La vida en grupo requería una mínima comunicación simbólica  ya fuese para la búsqueda de alimento , la caza, defensa o filtreo, pero en las grandes sabanas y en largas distancias la capacidad visual no permitía ver estos gestos y gritos y onomatopeyas tienen una información limitada. Esto daría lugar a métodos de comunicación más complejos.Cuanto eran más inteligentes y activos eran los individuos del grupo tanto mas elaborado debía ser su modo de comunicación y cuanto más vivía el grupo en medios diferentes y se desplazaba, tanto mas flexible debía ser el modo de comunicación para adaptarse a las exigencias locales.  A cambio, el creciente poder del sistema de comunicación permitía una mejor adaptación de la caza, de la defensa del poder del grupo y de sus intercambios de información. Este factor de rentabilidad fue lo que hizo surgir el lenguaje, pero el surgimiento de lo simbólico represento u elemento decisivo en su evolución.

HOMO ANTECESSOR Y HOMO HEIDELBERGENSIS

Confirman antigüedad del 'Homo antecessor': entre 772.000 y 949.000 años

 

El homo antecessor fue una especie del genero homo surgida en Europa, sus restos fósiles se han encontrado en Atapuerca, en la Gran Dolina. Era una especie cazadora,recolectora que practicaba el canibalismo,surgieron del continente Africano evolucionados del homo ergaster. Tenían rasgos arcaicos y otros más evolucionados , con mayor capacidad craneal. Podían medir hasta 1,70 m y físicamente eran muy parecidos al homo sapiens. Vivían en grupos grandes con un comportamiento nómada. Desarrollaron un modo de comunicación artística.Fueron los antecesores del Homo Heidelbergensis.

El Homo Heidelbergensis  ya extinto, media 1,80 m, tenía la mandíbula pronunciada y gran abertura nasal. Su cerebro estaba más desarrollado que el Homo Antecessor. No fue un antepasado del Homo sapiens sino del Homo Neanderthalensis. Se alimentaba de carne que obtenía mediante la caza que era su único recurso alimenticio en la temporadas más frías en las que no había vegetación.

230.000 a.c

HACHAS

El origen del hacha debe situarse en la prehistoria. Las piedras de sílice talladas en forma amigdaloide, y las de diorita o basalto pulidas en uno o dos extremos, y a veces con una muesca en medio, se sujetaban con fuertes ligaduras a un palo, formando con él ángulo recto, y servían como arma ofensiva en las luchas entre los hombres o contra los animales salvajes. Son muy notables las hachas martillo de Dinamarca, con un orificio en el centro.Se trataba todavía de una herramienta sin mango, tallada cuidadosamente hasta formar un tosco triángulo que pudiera asirse con facilidad. Tenía filos cortantes y punta afilada.

Al igual que los cantos toscamente labrados a los que sustituyó, era una herramienta de múltiples usos, que servía para desollar animales, cortar carne, raspare pieles, cortar madera y cavar. No cabe duda que también se utilizaba como arma.

Hace 35.000 años las cabezas de hachas se adaptaron a un mango, gracias al cual el hombre pudo asestar golpes mucho más potentes. Cuando el hombre se hizo agricultor, hace unos 9.000 años, el hacha encontró su uso más importante en la tala de bosques para abrir terrenos a la agricultura.

En la Edad del Bronce se fabricaban de este metal o de cobre hachas semejantes a las neolíticas, vaciándolas en moldes de piedra. Las hachas de cobre se ataban igualmente a un palo, mediante ranuras y un asa, o se unía en él por medio de una especie de tubo que actuaba como mango. Tanto los persas como los egipcios utilizaron hachas de bronce o de hierro como armas de combate, ya que se han hallado algunas en tumbas faraónicas y otras aparecen representadas en pinturas. Asimismo, también las utilizaron los pueblos prehelenos, como muestran los hallazgos hechos en las excavaciones de Troya.

Los griegos apenas se sirvieron de ellas. Los romanos las utilizaron mucho para cortarle los miembros a las tropas auxiliares y como distintivo de los lictores, quienes llevaban el hacha de doble filo dentro de sus fasces. Fue también arma de los germanos y los francos, y en la Edad Media estuvo muy en boga en los ejércitos europeos, guardando mucho parecido con la herramienta del mismo nombre. Pero desde fines del siglo XIV tomó la forma doble de lanza y hacha, confundiéndose luego con la alabarda. Hacia mediados o finales del siglo XVII dejó de ser un arma popular de combate en Europa, salvo en la marina de guerra, con la llamada hacha de abordaje.

HOMO NEANDERTHALENSIS

Es una especie del genero homo que habito en Europa y algunas partes de Asia. Es descendiente del Homo Heidelbergensis. Vivían en grupos sociales organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros casi todos con parentesco (clanes), dominaban el fuego y podían fabricar herramientas rústicas que incluían huesos y piedras.Los neandertales crearon la mayor parte de sus herramientas utilizando la llamada técnica Levallois, practicada ya en el período Achelense tardío. Esta técnica permitía obtener una gran cantidad de piezas con filo a partir de un único volumen de piedra. Para hacerlo, primero tallaban el canto hasta darle una forma estándar y, posteriormente, lo golpeaban con precisión hasta extraer las lascas que, con la forma y el tamaño requeridos, serían convertidas en hachas de mano, denticuladas o raedoras.

Eran bastante robustos con un tórax ancho y las extremidades cortas. Tenían la frente baja e inclinada ,no tenían el mentón pronunciado y una capacidad craneal similar al hombre moderno.Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo congruente con la cuarta y última glaciación. Tenían un cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta, y nariz amplia de aletas prominentes,rasgos que pueden denotar una adaptación a climas fríos.Si bien su estructura ósea no los hacía corredores de larga distancia, sí podían hacer cortas y rápidas carreras persecutorias o escapistas; eran sobre todo caminantes de largas distancias.Si bien los cuerpos altos y delgados de las primeras especies humanas como el Homo erectus se adaptaron a temperaturas tropicales, los cuerpos robustos de los neandertales se adaptaron a los climas de invierno. El estudio del genoma neandertal ha descubierto que podían ser pelirrojos y que los adultos eran intolerantes a la lactosa.

Los neandertales eran omnívoros y posiblemente practicaban el canibalismo, eran recolectores-cazadores, existiendo pruebas de consumo de grandes animales como los mamuts.En los yacimientos más tardíos se ha hallado evidencia de ceremonias fúnebres y sencillos objetos con posible valor artístico.La cueva de Nerja alberga, según estudios de 2012, las que podrían ser las pinturas más antiguas de la humanidad. Si la datación es correcta, se considera muy probable que hayan sido realizadas por neandertales.La expectativa de vida de un miembro adulto en un medio ambiente tan extremo, riguroso y hostil no sobrepasaba los 40 años en los hombres y 30 en las mujeres

Se desconocen las causas exactas de su extinción hace 40.000 años; entre las hipótesis consideradas, varias guardan relación con la expansión de Homo sapiens sapiens en Eurasia, o por los cambios ambientales ligados a cambios de clima.Por su tecnología, posiblemente cazaban en grupos pequeños y al acecho, escondiéndose detrás de árboles y arbustos. Y ocurre algo inesperado: el paisaje se hace entonces muy abierto, muy estepario, con pocos arbustos, y el tipo de animales cambia. Pasa de una gran diversidad de fauna a otra menor pero muy grande: mamuts, bisontes, renos… animales que hay que cazar de otra manera, con proyectil o lanzando piedras a distancia. Su dificultad para cazar alimento puede que haya afectado en su desaparición.

160.000 a.c

HOMO SAPIENS

Su nombre proviene del latín y quiere decir «hombre sabio».El Homo sapiens, es decir, el hombre moderno se diferenciaba de sus antecesores por un mayor volumen craneal (1500-1600 cm3). Con una frente más alta sin arco supraorbital , de mandíbula corta con dientes pequeños y la barbilla pronunciada. poseía una gran capacidad para asociación de ideas y para el habla y esto hizo que sobreviviera y se adaptara mejor que otras especies arcaicas con las que convivió.

Gracias a su capacidad de adaptación, su continua evolución y su habilidad para la organización social , se fueron expandiendo en territorio por otras regiones de África y de Eurasia. El homo erectus también se expandió pero el homo sapiens llego aún más lejos colonizando Oceanía y el continente americano.

Se caracteriza por la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, por la creación de nuevos instrumentos líticos y óseos especializados, por la fabricación de herramientas compuestas y por el despertar de las creencias religiosas.

El Homo sapiens europeo también se llamo hombre de cromagnon que convivió con los neandertales durante un tiempo limitado(unos 10.000 años ), debido a la extinción del hombre de neandertal.

Las herramientas  fueron hechas principalmente de piedra, aunque en este período se fabricaron mediante técnicas más avanzadas y con fines más precisos que en el pasado. También se registró, por otra parte, un incremento de instrumentos fabricados con los huesos, las astas y el marfil de los animales cazados.

El homo sapiens obtenía su fuente de alimento en la caza, especializándose en la capturas de animales que predominaban en cada asentamiento. en las zonas Europeas donde había más escasez de animales se especializaron en la pesca en ríos y mares.Las nuevas estrategias de subsistencia influyeron decisivamente en la mejora de las armas y, de esta manera, a finales del Paleolítico Superior -coincidiendo con los últimos momentos de la Era glacial-, se observa la fabricación de puntas de lanza más pequeñas -con formas geométricas regulares- y de propulsores para arrojar este arma con una mayor potencia y a gran distancia. También es en esta época cuando aparecen los primeros arpones dentados, utilizados sobre todo para la pesca, y los más primitivos arcos y flechas de que se tiene constancia. Se cree, además, que fue en las últimas fases del Paleolítico cuando comenzaron a tejerse redes y a fabricarse anzuelos y sedales.

Los asentamientos, como la economía, también tendieron a diversificarse, aunque nunca perdieron su naturaleza temporal derivada del modo de vida nómada. Así, junto al tradicional uso de cuevas y abrigos naturales en la región mediterránea, los cazadores de renos de la Dordoña francesa, al igual que las comunidades humanas de Europa central y oriental, construyeron con las pieles tiendas circulares, semi-enterradas o a ras del suelo, que les permitían armar y desarmar rápidamente sus campamentos en función del movimiento de las manadas.

74.000 a.c

ERUPCIÓN VOLCÁN TOBA

Hay una teoría que establece que la población mundial se redujo a 10.000 o incluso 1.000 parejas reproductoras, debido a la erupción del volcán Toba. Este acontecimiento se llama <<cuello de botella de población>>. Este volcán  del lago Toba, en el norte de la isla indonesia de Sumatra, explotó como una caldera con una fuerza 3000 veces superior a la erupción del monte Santa Helena y dejó como rastro el actual lago Toba, el lago volcánico más grande del mundo, de 100 km × 30 km y 505 m de profundidad. Se han encontrado restos directos de esta explosión hasta en lugares alejados varios miles de kilómetros, como el sur de la India.

Esto produjo una caída de la media de las temperaturas de unos 3 a 3,5 °C, con un invierno volcánico global que pudo durar entre seis y siete años. En las regiones templadas produjo una disminución de las temperaturas globales de 15 °C de promedio, lo que representa un cambio drástico en el ambiente, que debió producir múltiples cuellos de botella de población en varias especies Homo que debían existir en la época, incluyendo la nuestra e incluso llevando a la extinción a muchas de ellas.

Se estima que el Toba arrojó a la atmósfera alrededor de tres mil kilómetros cúbicos de lava, roca y, sobre todo, cenizas.Las cenizas se dispersaron en la atmósfera y formaron una nube que bloqueó la luz del sol por casi diez años.Sin luz del sol las plantas mueren y los animales que se alimentan de ellas se quedan sin alimento,iniciando un efecto dominó que afecta a toda la cadena alimenticia: mueren las plantas, mueren los herbívoros, mueren los que comen herbívoros y los que comen a los que comen herbívoros.La explosión del Toba sucedió cuando nuestra especie estaba en la mitad de su desarrollo y allí mismo estuvo a punto de extinguirse, ya que la hambruna afectó a más del 75 por ciento de las especies, incluida la humana.

40.000 a.c

CRO-MAGNON

El Hombre de Cro-Magnon es el nombre con el cual se designa al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa.Su nombre es el del refugio rocoso en Francia donde fueron descubiertos varios esqueletos de esta especie en 1868.El Cro-Magnon convivió con el Neandertal durante el fin de la última glaciación, desde hace unos 35 mil años hasta hace unos 10 mil, estableciéndose en diversas partes de Europa.

El Hombre de Cro-Magnon tenía la capacidad de fabricar instrumentos de piedra, hueso y marfil. También usaba dientes de animales y cuernos. Su manejo de distintos materiales y su capacidad de pensamiento le permitía hacer hojas filosas, cañas de pescar, arcos, y flechas. Los Cro-Magnones talaban árboles con hachas para luego construir hogares y canoas, y además solían llevar vestimentas y adornos en su cuerpo. Se han encontrado cuevas con pinturas rupestres que fueron realizadas por miembros de esta especie.

Este nuevo tipo humano presenta no sólo nuevas características físicas, sino, además y fundamentalmente, un gran desarrollo y sofisticación cultural, desde la perfección alcanzada en las herramientas, armas y utensilios de uso diario, hasta la impactante belleza de las pinturas realizadas en numerosas cavernas.

El norte de Europa se convirtió paulatinamente en una zona boscosa poblada por cerdos, osos y ciervos, hecho que obligó a desarrollar nuevos métodos de caza. Los habitantes de estos parajes utilizaron los ríos para viajar desde las zonas litorales hacia el interior a través de densas selvas y, poco a poco, fueron asentándose en diversas regiones.

Estos asentamientos y el ascenso de las temperaturas tuvieron una repercusión fundamental en la evolución del ser humano. Cuando los animales de gran tamaño que habían sobrevivido en la tundra se extinguieron y los recursos alimenticios empezaron a escasear, el hombre aprendió a domesticar animales y a sembrar cosechas. Alrededor del año 10000 a. C. dio comienzo el Neolítico o la edad de la agricultura.

LAMPARAS 

En la prehistoria el hombre descubrió el fuego y lo utilizó para obtener calor y cocer alimentos, y no tardó mucho en usarlo para la iluminación de sus cavernas mediante las llamas. La luz solar se aprovechaba durante el día.De este modo la llama fue la primer forma de iluminación artificial utilizada por el hombre. Se calcula que hace alrededor de unos 500.000 años se utilizó la llama para aclarar las tinieblas.Se encontraron restos de hogares y fogones, en los que se utilizaba como combustibles madera, carbón de leña y grasas animales.El primer candil probablemente haya aparecido hace 50.000 años, usando como combustibles aceite o grasa de origen animal del que además se utilizaba un cráneo para colocar en su interior estos combustibles con una mecha de trenza de pelos. Más tarde se fabricaron unos tipos de recipientes de piedra para la misma función.Estas lámparas de piedra siguen usándose por algunos pueblos primitivos como los esquimales aleutas de Alaska, usando como combustible aceite de ballena.

Hace un 4.500 años , en la zona de Ur, en Mesopotamia, se utilizaban valvas de moluscos marinos como lámparas, o se fabricaban con formas similares en oro o alabastro.Siglos más tarde se comenzó a utilizar los tizones, que los cretos y egipcios fueron mejorándolos, colocando paja envuelta o estopa alrededor de un pedazo de madera, embadurnadas con cera de abejas y resina, algunas veces perfumada.Candiles llamados lúchnoi se usaron en la antigua Grecia. Estaban realizados con una variedad de materiales como ser metales y cerámica.La vela se inventó en Egipto alrededor del siglo XIV a.c.

En Cártago y Fenicia se encontraron lámparas de aceite fabricadas en cerámica que datan del siglo X ac, y que se dispersaron inmediatamente por todo el Mediterráneo.En la antigua Roma se utilizaban como iluminación las lámparas de aceite, que se colgaban al techo con una cadena, que a lo largo del tiempo se iban decorando con labrados y ornamentos de metal. Las más luminosas poseían varios picos con sus respectivos pabilos. Las teas eran principalmente utilizadas en los casamientos y entierros.

Las lámparas griegas y romanas tienen su origen en Egipto, siendo hondas y redondas, con un mango y decoradas con rayas, palmetas y dibujos similares. Se llenaba de aceite o de grasa y sobre su superficie flotaba la mecha (llamada lamparilla), generalmente perforando un material flotante (corcho) para mantenerla vertical.La lámpara romana tenía dos orificios. El del centro era para rellenarla de combustible y en el lateral otro, generalmente en forma de pico, por el que salía la mecha. Se decoraban más elaboradamente, con imágenes mitológicas, con forma de animales o busto humano, recibiendo unas y otras el nombre de lychnos entre los griegos y lucerna entre los romanos.

Más tarde, en la Edad Media, aparecieron otros tipos de iluminación, como las linternas con pabilos internos. La iluminación de amplios recintos se realizaba con hacheros y candelabros de hierro forjado, artesanalmente ornamentados. Consistía en un recipiente de vidrio que se llenaba por debajo de agua, luego aceite sobre el agua y después una mecha de fibra que nadaba sobre el aceite. Desde el s. X al s. XIV estuvo reducido su empleo a las iglesias y establecimientos religiosos Las velas se mejoraron y al encenderse producían menos humo.En 1859 se realizan en Estados Unidos las lámparas de queroséno, derivado del petróleo por destilación.

En 1795, William Murdoch, instaló un sistema de iluminación a gas de hulla para una fábrica en Inglaterra. El inventor alemán Freidrich Winzer fue la primer persona en patentar la iluminación a gas de hulla en 1804 y una «termolámpara» usando gas destilado de madera se patentó en 1799.En el siglo XVIII se produjo un gran avance en las lámparas cuando las mechas redondas fueron sustituidas por mechas planas, que proporcionaban una llama mayor. El químico suizo Aimé Argand inventó una lámpara que empleaba una mecha tubular encerrada entre dos cilindros metálicos, alimentada a petroleo. El cilindro interior se extendía hasta más abajo del depósito de combustible y proporcionaba un tiro interno. Argand también descubrió el principio del quinqué, en el que un tubo de vidrio mejora el tiro de la lámpara y hace que arda con más brillo y no produzca humo, además de proteger la llama del viento.

A comienzo del siglo XIX, la mayoría de las ciudades de Europa y Norteamérica tenían calles con este tipo de iluminación. Se empleaban tres tipos de lámpara de gas: el quemador de tipo Argand, los quemadores de abanico, en los que el gas salía de una rendija o de un par de agujeros en el extremo del quemador y ardía formando una llama plana, y la lámpara de gas incandescente, en la que la llama de gas calentaba una redecilla muy fina de óxido de torio (llamada camisa) hasta el rojo blanco.La iluminación a gas dió lugar a la iluminación con sodio de baja presión y mercurio de alta presión en la década de 1930 y el desarrollo de la luz eléctrica la reemplazó el gas en los hogares.

El químico inglés Sir Humphry Davy inventó la primer lámpara eléctrica de arco provocando la incandescencia de un hilo fino de platino en el aire al aplicar tensión en sus extremos para que circulase corriente.Basándose en los descubrimientos de Davy, el francés Foucault desarrolló una lámpara de arco, que por descarga eléctrica entre dos electrodos de carbón producía luz. Este método se utilizó para el alumbrado exterior en las calles.En Francia, A.E. Becquerel teorizó acerca de la lámpara fluorescente en 1857.Sir joseph swan y Thomas Edison inventaron la primer lámpara eléctrica incandescente en la década de 1870.
Thomas Edison encendió la primer lámpara con filamento de carbono en Nueva York, el 27 de octubre de 1879, y se mantuvo por dos días en funcionamiento continuo.En 1901 se inventó la lámpara de vapor de mercurio que es la precursora de la lámpara fluorescente.Just y Haran fabricaron en 1906 una lámpara con filamento de tungsteno que reemplazaba al de carbono. Un año más tarde se sustituyen con filamentos de wolframio a los de tungsteno, y en 1913 se fabricaron las primeras bombillas incandescentes rellenadas con gas.En 1911 Georges Claude inventó en Francia la lámpara de neón.En 1927 se patentó la lámpara fluorescente. Los bulbos de las lámparas fluorescentes están recubiertos en la parte interior para maximizar la eficiencia.

ARTE PALEOLÍTICO

El arte paleolítico se reduce prácticamente a Europa no habiendo casi constancia en el resto del mundo. En cambio, el arte mobiliar, objetos artísticos funcionales o no, que pueden ser transportados, has sido encontrados en más partes del mundo incluyendo Europa. Se trata de utensilios de uso cotidiano o religiosos que estaban decorados, así como todo tipo de herramientas.Como soporte se emplean toda clase de materiales, orgánicos e inorgánicos, fáciles de manipular y encontrar en el entorno cotidiano. Aunque solo se han encontrado objetos realizados en soportes resistentes al paso del tiempo (piedra, hueso, moluscos, marfil, asta, dientes, ámbar…), es muy probable que se trabajase también en otros materiales más frágiles (como la madera) de los cuales simplemente no ha quedado rastro.La forma del soporte es modificada a través de una o varias acciones como el modelado, el recorte, el desgaste y/o la perforación. La técnica más habitual para la representación de motivos sobre un material parece haber sido el grabado directo con buril siendo excepcionales los hallazgos de restos de pintura.

El hombre de neandertal coleccionaba objetos que le resultaban curiosos como por ejemplo fósiles, minerales cristalizados, huesos perforados ,etc… así como placas de ocre que usaban para decorar sus cuerpos. Pero el precursor del arte paleolítico fue el homo sapiens quedando casi todas sus obras registradas en las paredes de las cuevas. El arte parietal se concentra en Francia y España siendo escasos en otras partes del mundo.Se encuentran algunas obras en Italia, Alemania, Suiza, República Checa, Austria,Rumanía ,Rusia y las islas británicas.

En la pintura,se usaban uno o dos colores que se obtenían con pigmentos minerales (manganeso para el negro, ocre para el rojo o el amarillo…) u orgánicos (carbón, para el negro), con un aglutinante orgánico (resina o grasa); se podían simular realces más claros raspando la roca. Los colores se untaban directamente con los dedos, también se podía escupir la pintura sobre la roca (como un aerosol bucal); en ocasiones, se usaron lápices (ramas quemadas con las que se tiznaba la pared y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina) o pinceles rudimentarios (escobillas y estropajos de fibras vegetales o animales). A veces se aprovechaban bultos y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen.

En el grabado,eran dibujos a base de finas incisiones o cortes, sobre el hueso o la roca, hechas con utensilios afilados de sílex llamados buriles. El grabado aparece desde los primeros tiempos del arte, como un equivalente del dibujo, pero se desarrolla sobre todo durante el final del Auriñaciense y durante el Gravetiense (de este periodo se destacan las plaquetas grabadas en El Parpalló, Valencia), para casi desaparecer durante el Solutrense. El grabado vuelve a ganar importancia en el Magdaleniense con la mayor variedad de estilos, temas, combinaciones y soportes que jamás se había visto.

El relieve,es un grabado cuyas incisiones son tan profundas que la figura se convierte en una escultura que sobresale de la roca o del hueso del soporte (como los bisontes esculpidos en la Fourneau du Diable; o el famoso pez de Gorge d’Enfer, ambas en Dordoña, Francia). El relieve sólo aparece al final del Paleolítico Europeo, es decir, el en Magdaleniense, y, casi siempre, asociados a santuarios exteriores: aquellas cuevas poco profundas iluminadas por luz natural.

Las estatuillas son pequeñas esculturas exentas de piedra o de hueso, talladas por todos los lados. Casi siempre son figuras femeninas llamadas Venus paleolíticas (Venus de Brassempouy, en Francia). Las estatuillas son el tipo de arte paleolítico más extendido de Europa, con importantes escuelas, no sólo en el área francesa, sino también en Europa Central y del Este. Las estatuillas femeninas y de animales son muy antiguas, pero en Francia y en España, al parecer, la estatuaria animal es propia de la última fase del Paleolítico Superior. A menudo, las estatuillas aparecen adornando instrumentos de uso práctico, como bastones perforados y propulsores. Esas mujeres, siempre desnudas salvo por la presencia de tocados complicados en la cabeza, son obesas y sólo se representa con detalle la morfología más indicadora de la femineidad, mientras que las caras, los brazos y los pies o están ausentes o son simples volúmenes auxiliares. Esa figuración acabará dando lugar a un signo esquematizado, que aparecerá más tarde grabado frecuentemente en toda Europa. La interpretación más manejada para explicar estás representaciones femeninas pasa por el recurso a una diosa madre, antecesora de las diosas de la fertilidad propias de los pueblos agricultores.


Los temas preferidos eran animales (sobre todo toros, bisontes y caballos; aunque menos numerosos, también hay ciervos, osos, cabras…). Aunque no todas las obras eran animalisticas.A veces aparecen hombres de rasgos grotescos y órganos sexuales muy detallados que, en cambio, tienen la cara desdibujada. En algunas ocasiones, se les añaden rasgos de animales (cuernos, crines, colas, pieles), antepasados mágicos de naturaleza híbrida (el tótem de la tribu), o magos disfrazados y enmascarados para las ceremonias (el chamán o hechicero).La figura femenina,es mucho más abundante, son las llamadas venus paleolíticas: mujeres desnudas, con atributos sexuales muy marcados. También aquí, las caras suelen estar desdibujadas; distinguimos dos tipos, el modelo antiguo es el de una mujer gruesa, con marcada esteatopigia(acumulación de grasa en las nalgas), cuya silueta puede inscribirse en un rombo, por lo que suelen llamarse Venus losángicas y son propias del Auriñaciense y del Gravetiense. El segundo tipo es el de mujeres estilizadas que aparecen en la última fase del Paleolítico europeo, el Magdaleniense. Se piensa que quizá, entre otras cosas, fueron representaciones de la fertilidad o ideales de belleza de aquella época.

Las figuras suelen ser realistas, con uno o dos colores y modelado de volúmenes; pero no forman escenas, están yuxtapuestas (colocadas unas junto a otras, o unas sobre otras) y, salvo excepciones, no hay sensación de movimiento, ni paisaje. Estamos pues ante un arte Descriptivo, no narrativo. Sin embargo, se conservan algunos ejemplos excepcionales de escenas concretas de tipo narrativo, por ejemplo en Lascaux, en Les Trois Frères (ambas en Francia) o en la Cueva de los Casares (Guadalajara, España ). En ninguno de los casos parecen representaciones de escenas concretas o anecdóticas, sino, más bien, rituales genéricos (Mitogramas) protagonizados por hechiceros o espíritus totémicos.

No esta muy claro el motivo de las representaciones artísticas del Paleolítico, si se realizaba solo para contemplarlas o bien por motivos místicos o religiosos. Ciertas figuras representarían los espíritus del antepasado mítico de la tribu, el citado animal-tótem, una mezcla de hombre y animal. Estaría por tanto asociado al culto a los ancestros y a la reencarnación del humano en animal en otra vida.Utilizarían las cuevas pintadas como santuarios prohibidos a los no iniciados, lugares sagrados en los que se celebraban rituales minoritarios, reservados a unos pocos elegidos (retiros, ayunos, meditaciones, sueños premonitorios…): a veces, el brujo o chamán se colocaba una máscara, se disfrazaba y, con plantas alucinógenas y música repetitiva, entraba en trance, comunicándose con los espíritus.Las venus serían diosas de la fecundidad que traerían la abundancia (por eso se las representaría obesas) y las figuras masculinas serían los hechiceros en plena ceremonia. Las manos serían la firma de los participantes en las ceremonias, y aquellos que pasaban a pertenecer a la categoría de cazadores adultos.

Composiciones abstractas de signos y símbolos y la ausencia por ejemplo de representaciones de plantas, astros y paisajes dejan claro que el arte paleolítico no es una simple acumulación de observaciones de la naturaleza. Cuevas decoradas que aparentemente no fueron habitadas, figuras intencionadamente incompletas o ambiguas, el número limitado de especies representadas y otras observaciones originaron la opinión generalizada que ve en estos lugares santuarios. Aspectos, como los cánones estilísticos aplicados en la representación de ciertas especies y otros dejan incluso pensar que los artistas no plasmaron en las paredes de las cuevas el entorno real, sino un mundo sobrenatural.

-Periodo prefigurativo: Este periodo puede definirse como una búsqueda de lo estético a través de la simetría de los utensilios o de un finísimo acabado que supera las necesidades prácticas de ciertos utensilios, es decir, se ha desarrollado ya un sentido estético.

-Periodo figurativo geométrico:El estilo se caracteriza por el geometrismo y las representaciones incompletas de los animales. Hay también signos e ideomorfos.

-Periodo figurativo sintético elemental:Las figuras ya están completas y, en el caso de los animales, se aprecian detalles de la anatomía como la línea cervico-dorsal y otros elementos, pero sólo se representan las líneas esenciales para la identificación genérica de cada especie. Los caballos aparecen con una línea cervico-dorsal exagerada.

-Periodo figurativo sintético evolucionado:En el caso de los cérvidos y bóvidos, las cuernas aparecen en posición de tres cuartos, incitando cierto sentido de la perspectiva. Aunque cada especie se representa con rasgos diferenciales, los animales son, en general, microcéfalos, especialmente los caballos y los ciervos; el cuerpo suele ser enorme, grávido, es decir, con el vientre abombado. Ya hay una representación convencional del movimiento (el llamado «trote estereotipado»)

-Periodo figurativo analítico:Entre sus rasgos distintivos, cabe destacar el desarrollo masivo del arte mueble y los santuarios interiores.Además, aparece el modelado del relieve, los trazos modelantes que simulan pelaje, los contornos difuminados, numerosos detalles anatómicos y la bicromía se generaliza. Todo ello da un enorme realismo a las representaciones, aunque las figuras parecen flotar sin que haya sensación de gravedad.

CUEVAS DE ALTAMIRA

Resultado de imagen de CUEVAS DE ALTAMIRA

La cueva de Altamira se encuentra en la región central de Cantabria (norte de España), en los límites de los términos municipales de Santillana del Mar y Reocín.La cueva de Altamira se sitúa a 158,5 mts s.n.m., en la parte superior de un karst de origen Plioceno. Su estructura geológica está formada por estratos casi horizontales de calcarenitas, de hasta un metro de espesor, separados por finas capas de arcillas, pero apenas quedan señales de la circulación subterránea del agua, ya que su formación se debe a desplomes del techo y hundimientos gravitacionales del subsuelo.

El hallazgo de la cueva de Altamira se debió a Modesto Cubillas, hacia 1868, quien se lo comunicó a Marcelino Sanz de Sautuola,rico propietario local y «mero aficionado» a la paleontología, que visitó a la cueva por primera vez en 1875. Tres años más tarde acudió a la Exposición Universal que se celebraba en Paris y allí conoció de primera mano algunos objetos prehistóricos encontrados en cuevas del sur de Francia, donde se excavaba desde hacía años en busca de los más remotos tiempos de la humanidad. Sautuola, que ya tenía una amplia formación en Ciencias Naturales y en Historia, regresó a España con una perspectiva renovada y decidido a emprender sus propios trabajos en las cuevas de Cantabria. Volvió a Altamira, acompañado por su hija, María, y será la niña la primera en ver las famosas pinturas polícromas. Mientras su padre permanecía en la boca de la gruta, ella se adentró hasta llegar a una sala lateral. Allí vio unas pinturas en el techo y corrió a decírselo a su padre. Sautuola quedó sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de pinturas de aquellos extraños animales que cubrían la casi totalidad de la bóveda.

En 1.880 publicó el hallazgo en el folleto Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la Provincia de Santander, atribuyendo las pinturas a la prehistoria, al periodo paleolítico. A pesar su lúcido análisis, sus contemporáneos, desde diferentes perspectivas intelectuales, evolucionistas, creacionistas o los incrédulos prehistoriadores del momento, fueron incapaces de asumir su planteamiento. La novedad del descubrimiento era tan sorprendente que provocó la lógica desconfianza de los estudiosos. Se llegó a sugerir que el propio Sautuola debió pintarlas entre las dos visitas que realizó a la caverna, negando así su origen paleolítico, o incluso atribuyendo la obra a un pintor francés que había sido alojado en casa del guía de la cueva, aunque la mayor parte de los expertos franceses consideraban a Sautuola como uno de los engañados. Altamira se sumió en el olvido.
En 1902, el prehistoriador francés E. de Cartailhac publicó «Les cavernes ornées de dessins. La grotte d’Altamira, Espagne. Mea Culpa d’un sceptique», reconociendo su valor original. A partir de este momento, la cueva de Altamira adquirió reconocimiento universal, convirtiéndose en un icono, en el destino quienes querían conocer el origen del hombre.

El estudio de los cortes conservados en el vestíbulo y las dataciones por C14AMS permitieron, en 2006, redefinir la ocupación humana de la cueva y distinguir ocho niveles, desde el Magdaleniense medio hasta el Gravetiense, hace 22.000 años. Esta mayor antigüedad explica que una parte del arte rupestre de Altamira tenga características artísticas correspondientes a las fases antiguas del arte paleolítico.La cueva de Altamira es relativamente pequeña, solo tiene 270 metros de longitud. Presenta una estructura sencilla formada por una galería con escasas ramificaciones y termina en una larga galería estrecha y de difícil recorrido.

5 Planta de la cueva de Altamira.jpg

Se definen varias zonas, que si bien no todas tienen nombre propios consensuados se mencionan habitualmente como: vestíbulo, «Gran sala de los polícromos», gran sala de los tectiformes, galería, sala del bisonte negro, «Sala de la hoya» (sala previa a la cola de caballo), y la «Cola de caballo».Es un vestíbulo amplio, iluminado por la luz natural antes del derrumbe de la entrada de la cueva. Fue especialmente, parte del lugar habitado durante generaciones desde comienzos del Paleolítico superior, o al menos son los restos que quedan del abrigo que, más probablemente, fuera el sitio de estancia habitual de los habitantes de la cueva.53 En él se han encontrado piezas de interés que han ayudado a las dataciones y a comprender la forma de vida.

El arte de Altamira corresponde al mismo marco cronológico que el depósito arqueológico, entre 35.000 y 13.000 años.La zona derecha del Techo de los Polícromos contiene las más antiguas representaciones: grandes caballos de color rojo, de entre 150 y 180 cm de longitud, una mano en positivo y dos en negativo, y varias series de puntos. Es la que alberga el gran conjunto de pinturas policromas, apodada por Déchelette la «Capilla Sixtina del Arte Cuaternario».Su bóveda sigue manteniendo los 18 m de largo por los 9 m de ancho, pero su altura originaria (entre 190 y 110 cm) ha aumentado al rebajarse el suelo para facilitar la cómoda contemplación de las pinturas, aunque se ha mantenido un testigo central de la altura original. A este momento corresponden los signos cuadrangulares, y “las máscaras” que son formas naturales de la pared a las que se han añadido ojos o boca, humanizándolas.En las otras salas y corredores, en los que también hay manifestaciones artísticas de menor trascendencia, se encuentran fuera del alcance de la luz solar por lo que toda actividad fue desarrollada con iluminación artificial, aunque no se han encontrado restos de ocupación habitual, solo de accesos esporádicos.Para poder realizar los trabajos de la Gran sala, y por supuesto los del interior, la luz natural era insuficiente por lo que el autor o autores tuvieron que utilizar luz artificial y más concretamente fuego. En muchas pinturas se han encontrado huesos rotos bajo ellas, lo que es, para algunos de los expertos, prueba del uso del tuétano como combustible de las lámparas. En pruebas modernas se ha comprobado que esta médula con una mecha de fibras vegetales produce una iluminación grande, cálida y además sin humo ni olores

El ciervo es la especie más representada, la mayoría son figuras grabadas durante el Magdaleniense inferior, entre 14.800 y 14.400 antes del presente, contemporáneas de los polícromos. Los 25 grandes polícromos son caballos, bisontes que miden entre 125 y 170 cm de longitud, y la cierva, de más de dos metros. Primero se grabó el contorno y se dibujó a línea negra con carbón; luego se rellenaron con pintura roja o amarillenta. En algunos bisontes se marcó con pintura negra el cambio de coloración de su vientre o se utilizó el lápiz de carbón para detallar el pelo o la joroba. Además, el grabado se utilizó en ojos, cuernos, pelo del cuello, etc.

El color rojo de los polícromos de Altamira se consiguió aplicando el hematites húmedo —si acogemos la opinión mayoritaria del agua como disolvente— sobre el techo, pero aunque dicho pigmento tiende a cambiar al marrón cuando se seca, en este caso la alta humedad de la cueva impidió que eso ocurriese. En todo caso, la apariencia del rojo varía según la época del año por el cambio de la humedad de la cueva y de la roca.149 150 Algunos estudiosos matizan el policromismo como bicromismo para las pinturas del tipo de las de la Gran sala, ya que lo que se utiliza es el negro y el ocre en distintas gradaciones

Las pinturas mas representativas son:

El Bisonte encogido es una de las pinturas más expresivas y admiradas de todo el conjunto. Está pintado sobre un abultamiento de la bóveda. El artista supo encajar la figura del bisonte, encogiéndolo, plegando sus patas y forzando la posición de la cabeza hacia abajo, dejando fuera únicamente el rabo y los cuernos. Todo ello destaca el espíritu de observación naturalista de su realizador y la enorme capacidad expresiva de la composición

La Gran cierva, la mayor de todas las figuras representadas, tiene 2,25 m. Manifiesta una perfección técnica magistral y es una de las mejores formas del Gran techo. La estilización de las extremidades, la firmeza del trazo grabado y el modelado cromático le dotan de un gran realismo. No obstante, acusa una cierta deformación en su factura algo pesada, seguramente originada por el cercano punto de vista del autor. Como casi todas las figuras de la sala se encuentra grabada en gran parte de los detalles y el contorno. Debajo del cuello de la cierva aparece un pequeño bisonte en trazo negro, y a los pies de ella se despliega el rebaño de bisontes.

El Caballo ocre, situado en uno de los extremos de la bóveda, fue interpretado por Breuil como una de las figuras más antiguas del techo. El caballo permanece inmóvil y solo hay presencia de negro en la crin y parte de la cabeza. En su interior se aprecia el dibujo de una cierva también en rojo. Este tipo de poni debió de ser frecuente en la cornisa cantábrica, pues también se encuentra representado en la cueva de Tito Bustillo, descubierta en 1968 en Ribadesella.

Los problemas de conservación de la cueva de Altamira comenzaron durante la Prehistoria. Los desprendimientos rocosos están en la génesis de su morfología y también de su paulatino colapso. El que se produjo hace 13.000 años destruyó y taponó la entrada, circunstancia que permitió que el ambiente interno mantuviera una alta estabilidad climática, muy favorable para la conservación del arte rupestre.Esta situación cambió a partir del descubrimiento, por efecto del intercambio de aire con el exterior y las consiguientes oscilaciones de temperatura y humedad. Durante el siglo XX, la construcción de muros, caminos e instalaciones eléctricas y las visitas de cientos de miles de personas, contribuyeron a desestabilizar por completo los parámetros ambientales de la cueva, afectando a su arte rupestre.El 26 de marzo de 2015 el Patronato del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira decidió mantener el régimen de acceso controlado y limitado a la cueva de Altamira que se inició en el marco del Programa de investigación para la conservación preventiva y accesibilidad. Este régimen consiste en una visita a la semana para cinco personas, de 37 minutos de duración, bajo un estricto protocolo de indumentaria e iluminación, y con un recorrido y tiempos de permanencia definidos para cada zona de la cueva.. El efecto de las visitas realizadas a la cueva conlleva a su deterioro por el CO2 que emitimos las personas,asi como nuestro calor corporal que cambia el clima de las cueva,sin contar residuos de sustancias traidas desde el exterior. Para una cueva que estuvo con el mismo clima,temperatura y humedad mientras estaba sellada cualquier cambio es perjudicial.

La Cueva de Altamira fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985. Posteriormente, en 2008, fue extendida la protección a otras 17 cuevas con vestigios humanos (tal vez la mejor conservadas y representativas de un grupo mayor conocido como Arte rupestre paleolítico del norte de España).

26.500 a.c

ARCO Y FLECHA

Resultado de imagen de arco y flecha prehistoria

El arco y la flecha aparecen en torno a la transición desde el paleolítico superior hasta el mesolítico. Después del final del último periodo glacial, el uso del arco parece haberse extendido a todos los continentes, incluyendo el Nuevo Mundo, excepto en Australia.

De la necesidad de alimentarse, de la necesidad de proveerse de pieles y útiles de hueso es por lo que el hombre aprende a cazar y es en esta faceta en la que se integra el arco y la flecha como unos elementos más de lograr propósito. Se da cuenta que además, estos nuevos elementos le permiten cazar a una prudencial distancia del animal, poniendo así en un primer plano su seguridad, su supervivencia y su facilidad para cazar, en un escalón más alto que el mero enfrentamiento cuerpo a cuerpo con la bestia.

Cubiertas en parte estas necesidades, el hombre avanza más escalones en su historia al comprobar que las ventajas que el arco y la flecha ponen a su alcance, liberan un potencial de defensa o ataque hacia sus enemigos naturales, ya sean animales u otros hombres, que harían de estos nuevos útiles, una necesidad vital.

La historia nos demuestra que los egipcios fueron los primeros en desarrollar arcos compuestos, es decir arcos creados con distintos materiales. Estiraban los intestinos de ovejas para hacer cuerdas. Los arqueros egipcios viajaban en la parte trasera de los carruajes, atravesando desiertos para enfrentarse a los ejércitos enemigos. Sus arcos eran casi tan altos como ellos mismos y las flechas tenían puntas de piedra o de bronce.

Los arcos más antiguos existentes en una sola pieza son los arcos Holmegaard hechos de Ulmus, originario de Dinamarca, que fueron fechados a 9000 antes de Cristo. Los arcos de madera de alto rendimiento están actualmente hechos siguiendo el diseño Holmegaard. Los fragmentos de arco Stellmoor desde el norte de Alemania fueron fechados a aproximadamente a 8000 antes de Cristo, pero fueron destruidos en Hamburgo durante la segunda guerra mundial, antes la datación por radiocarbono estaba disponible; su edad se atribuye por asociación arqueológica.

El arco era un arma importante tanto para la caza como para la guerra desde la prehistoria hasta el uso generalizado de la pólvora en el siglo XVI. La guerra organizada con arcos terminó a mediados del siglo XVII en Europa, pero persistió en el siglo XIX en las culturas orientales y en la guerra tribal en el Nuevo Mundo. Se ha utilizado recientemente como un arma de guerra tribal en algunas partes de África subsahariana.

VENUS DE LESPUGUE

Resultado de imagen de venus lespugue

Fue descubierta en 1922 por R. de Saint-Périer en la «Cueva de Rideaux», en Lespugue, una localidad del distrito de Saint-Gaudens, en el Alto Garona (Francia). A punto de concluir la excavación, el último golpe de piqueta sacó a la luz la estatuilla, pero también la dañó irremediablemente.

La estatuilla es de marfil de mamut y mide, según la reconstrucción, 147 mm de alto, 60 mm de ancho y 36 mm de grosor.Cabe destacar el hecho de que de las dos tipologías de Venus que se conviene en diferenciar, la de Lespugue pertenece a aquellas que se representan de frente en contraposición a las que aparecen de perfil. Asimismo, dentro de las figuras prehistóricas denominadas “venus”, es la más joven de las que, hasta el momento, han podido hallarse.

Es evidente que quien realizara esta venus lo hizo de una forma algo más delicada, por lo cual se puede inferir también una evolución en las herramientas utilizadas para la elaboración de la pieza. Se cree que este tipo de imágenes femeninas representan la concepción de la Gran Diosa Madre, donadora de la vida, protectora y símbolo de fecundidad, de manera que no son representaciones de un modelo o canon de belleza.

El creador de la Venus de Lespugue ha resaltado las dimensiones del vientre, el sexo y los senos, haciendo alusión, quizás, a un significado maternal; y ha descuidado las extremidades de una forma que llama la atención. Y es que este aspecto no deja de ser sorprendente teniendo en cuenta el especial detalle y cuidado que se ha puesto en la representación de las citadas partes del cuerpo. De este modo, la Venus tiene apenas sugeridos los brazos y también es notable la desproporción en el volumen de las piernas. El cuerpo está tratado de manera sencilla, mientras que las pantorrillas y los antebrazos son delgados y carentes de fuerza, en contraposición con lo voluminoso del resto del cuerpo. Por tanto, las partes del cuerpo que no tienen relación directa con la fecundidad no han sido tomadas en cuenta; no tenían, para el autor, la misma importancia que el simbolismo maternal de otras partes del cuerpo. Este hecho no es en absoluto infrecuente en las Venus que se han encontrado de ese período. Asimismo, la cabeza es ovoide y no presenta definición en los rasgos faciales. Esta deformación expresiva hacia remarcar, aún más si cabe, los senos rellenos, el vientre y la pelvis abultados, y las caderas prominentes, elementos en los que residían los secretos de la fertilidad. Por su tamaño, se puede suponer que haya sido concebida como amuleto transportable. Las piernas se juntan como si terminaran en una especie astil por lo que se ha pensado que podría servir para clavarla en el suelo y rendirle homenaje.

20.000 a.c

CERÁMICA

Resultado de imagen de origen de la ceramica

Cerámica ,procedente del griego antiguo , «cerámico», que designaba al barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de la Acrópolis. Es el arte de fabricar vasijas  y otros objetos de arcilla u otro material cerámico por acción del calor, es decir cocida a una temperatura superior a los 400 o 500 grados. El resultado es una diversa variedad de piezas u objetos de terracota -o alfarería «de basto»-, de loza y del conjunto de porcelanas. Además de denominar la técnica y su actividad, también da nombre al conjunto de objetos y producción.

Su uso inicial fue la elaboración de recipientes empleados para contener alimentos o bebidas. Más adelante se utilizó para modelar figurillas de posible carácter simbólico, mágico, religioso o funerario. También se empleó como material de construcción en forma de ladrillo, teja, baldosa o azulejo, conformando muros o revistiendo paramentos. La técnica del vidriado aumentó su atractivo suntuario y su uso arquitectónico. A partir del siglo XIX se aplicó a la industria como aislante eléctrico y térmico en hornos, en motores y en blindajes. La moderna cerámica se aplica a las industrias de silicatos (grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95 % de la corteza terrestre) y como complemento en tecnologías de construcción asociada al cemento. También es la base de las técnicas de esmaltes sobre metal.

La invención de la cerámica cocida se produjo durante el neolítico, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura.Desde comienzos del Paleolítico superior los hombres hacen estatuillas toscas de piedra, marfil y arcilla sin hornear, las que a partir de entonces se perfeccionan hasta llegar al virtuosismo del Magdaleniense. En diversas regiones de Europa desde Francia y España hasta el sur de Rusia se han hallado estatuillas realistas que reproducen el cuerpo de la mujer – madre con notable abultamiento de los senos y la parte posterior. Son las llamadas Venus Auriñacences; casi simultáneamente aparecen representaciones de cuadrúpedos también realistas. Las figuras femeninas están relacionadas con el culto a la fecundidad.La cerámica fue uno de los grandes inventos de la humanidad. Supuso una revolución a la hora de contener y transportar muchos productos, sobre todo los líquidos, que podían conservarse mejor.Por su resistencia al fuego y a la erosión es un excelente testimonio de todas las culturas.

A finales del Paleolítico los cazadores de mamut poseían fogones para proporcionar calor y cocer o azar alimentos.Dichos fogones consistían primero en grandes piedras recubiertas de barro crudo; luego se hicieron exclusivamente con barro y tomaban formas parecidas a las colmenas. Allí se observo por primera vez que el barro bajos los efectos del calor intenso se va enrojeciendo y endureciendo cada vez más hasta casi vitrificarse e impermeabilizarse.

Después se hallan las primeras figuritas de arcilla horneada con grueso antiplástico y luego mezcladas con hueso calcinado y pulverizado. La cerámica de vasos aparece en el neolítico como necesidad de remplazar los utensilios de piedra por su peso e imposibilidad de traslado; lo inconveniente de los recipientes de cuero que se calcinan o arruinan al contacto con el fuego, crean la necesidad de la aparición de un recipiente resistente al calor en el que se pudieran cocer alimentos, conservarlos calientes juntos fuego y al que se pudiera dar la forma más conveniente para el uso al que se destinaba. Por otra parte la abundancia de barros y tierras arcillosas en todas las regiones del mundo, la fabricación a mano y su cocción en el mismo horno casero han sido todos ellos factores que facilitaron la propagación de la cerámica.

En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el pellizco, el colombín o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de zonas frías. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó, junto con la aplicación de cocción, la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero.

VENUS DE WILLENDORF

Resultado de imagen de VENUS DE WILLENDORF

La Venus de Willendorf es una estatuilla antropomorfa femenina datada entre 20 000 y 22 000 años a.c. Fue hallada en un yacimiento paleolítico cerca de Willendorf (Austria), a la orilla del Danubio, en 1908 por el arqueólogo austriaco Josef Szombathy. Es la más conocida de las venus paleolíticas. La figura de esta mujer desnuda, de unos 10,5 centímetros de alto, 5,7 de ancho y 4,5 de espesor con 15 centímetros de circunferencia, fue tallada en piedra caliza  y tintada con ocre rojo.Representa a una figura femenina con sus rasgos sexuales muy marcados: grandes pechos, anchas caderas y una especie de corona o diadema en el pelo insertada en espiral sobre la cabeza.Actualmente se encuentra en el Museo de Historia Natural de Viena.

La figura respeta la ley de frontalidad, es decir, esta mirando hacia el frente,aunque su cabeza este un poco inclinada hacia la derecha.Es una representación no realista ya que su cuerpo es bastante voluminoso, normalmente relacionado con la fertilidad, por su parecido a una mujer embarazada.Los brazos son diminutos casi imperceptibles que descansan sobre sus senos y su cabeza esta cubierta de lo que parece ser trenzas.Un ombligo claramente marcado y unas piernas regordetas muy juntas. No se aprecian pies, bien porque se han desprendido o simplemente porque no llegaron a representarse. El triángulo sexual se observa grande por encima de los muslos. En la parte de atrás, un surco horizontal en la parte superior de los muslos puede haber sido un medio de sujeción de la figura contra la roca u otro soporte para poderla mostrar en posición vertical de forma permanente.

La ausencia de soporte para la figura nos indica que se trata de un objeto móvil, que era trasladado de un asentamiento a otro. En su aspecto compositivo, la figura se encuentra totalmente cerrada en sí misma, lo que se acentúa por su forma compacta, además su simetría es casi perfecta y sus volúmenes crean un perfecto juego de luces y sombras que acentúan más sus formas.

Es posible que una parte de su función fuese parte de la protorreligión humana contuviera ritos consagrados a la tierra como madre. Porque el ser humano, en sus inicios, y más en esa época donde dependía de ella para sobrevivir. Otra de las explicaciones posibles es la necesidad existente de que las mujeres de las tribus fueran fértiles, y dieran a luz muchos hijos para garantizar la continuidad del clan de cazadores recolectores que participan en las tareas de subsistencia del grupo. La importancia de la mujer en los rituales prehistóricos es central como madre, cuidadora, recolectora y generadora de vida en sociedades, en muchos de los casos, matriarcales.

18.000 a.c

PINCEL

Pinceles, historia, tipos y técnicas, lo que un artista debe conocer. -  viviendo el arte

 

En los orígenes el hombre utilizaba las manos para realizar sus primeras pinturas, así como para fabricar los pigmentos necesarios para estas.En éstos mismos primeros momentos del hombre y la pintura, fue necesario la invención de un instrumento, que sería como el sexto dedo de la mano o una extensión de esta. El pincel, un segmento de madera, y en uno de sus extremos algo de pelo animal, que serviría para cargar la mayor cantidad de pintura y cubrir grandes áreas en algunos casos y en otros para hacer trazos más finos o lineales.

Desde mediados del siglo IV antes de Cristo, los alfareros egipcios comienzan a pintar los objetos ya cocidos con pinceles hechos con pelo de buey, tal como se desprende de los restos hallados en las tumbas de las pirámides de Gizeh. Aquellos pinceles consistían en unas ramas finas, que hacían de mando, en el extremo de las cuáles se ataba una brizna de pelo, todavía adherida a la piel del animal.Pero es en China donde el pincel consigue una perfección más grande, con una estructura parecida a la que conocemos hoy. Los cortan o arrancan de la misma piel del animal, separan el pelo mas corto o lanoso por inservible y los hierven para desengrasarlos. Utilizan la caña de bambú, donde introducen el pelo y lo sujetan con resinas naturales que hacen de perfecto adhesivo. Son también los primeros en utilizar el pelo de cerda, que les permite conseguir un pincel muy adecuado para lacar, partiendo del aceite de lino que ya conocían desde mucho antes.

Desde su origen, a la actualidad, el pincel a cambiado muy poco en cuanto a su estructura, solo se ha ido evolucionando, de acuerdo a las exigencias y necesidades de quienes lo utilizan y al desarrollo de diferentes estilos y técnicas.

TIENDAS CON PIELES

Resultado de imagen de tiendas de piel prehistoria

Más allá de las cuevas, muchos de nuestros antepasados fabricaron tiendas y las colocaron alrededor de las cuevas, normalmente en lugares llanos donde previamente limpiarían de ramas para dejar los suelos lisos.

Las materias primas que utilizaban y que conocemos gracias a algunas evidencias arqueológicas y restos de huesos que se han encontrado en Francia o Ucrania, constaban de pieles de animales, troncos de árboles, ramas y huesos de animales. La piel de reno constituye uno de los mejores abrigos para aislarse del frío, y los huesos de mamut o rinoceronte lanudo han servido en muchas ocasiones como postes para la construcción de las tiendas y cabañas prehistóricas.

Al ritmo de las migraciones de los animales, nuestros antepasados pudieron utilizar estas cabañas para desplazarse de un lugar a otro en busca de alimento en las campañas de fríos intensos. Las pieles de los animales, también les servirían en algunos momentos para cubrir las entradas de las cuevas, y de este modo protegerse tanto del frío, como de los animales carnívoros (hienas, leopardos, leones de las cavernas, osos, etc..).Muchas veces, cuando caía la noche, en medio de la lluvia, debieron encontrarse lejos de cueva alguna o de cualquier otro refugio natural. La única cosa que podían hacer era extender algunas pieles de animales a través de dos ramas y buscar refugio debajo. Pero a medida que pasaba el tiempo, nuevas tribus aprendieron gradualmente a coser pieles de animales y a fijarlas en una armazón de estacas. Así hicieron una tienda liviana, que podían levantar donde y cuando la necesitaran.

Vivir en el interior de estas chozas, sin apenas espacio y donde todos se reunian al calor de un fuego, no debió de ser sencillo, aunque, probablemente, estos momentos de unión y compañía, entre todos los miembros de una misma comunidad, harían estrechar lazos, afianzar posiciones e insertar valores y formas de aprendizaje de grandes a pequeños. Bien patriarcal o matriarcal. Las cabañas, no solo servirían entonces como modo de abrigo y protección, además de habitabilidad, sino que también serían un lugar de encuentro social y comunitario.

17.000 a.c

CHOZAS DE MADERA

Resultado de imagen de chozas de madera en la prehistoria

Cuando los hombres se convierten en agricultores, criadores y sedentarios. Como no cambiaban más de lugar, y sus técnicas y conocimientos eran mas desarrollados, sus casa podían ser más sólidas y más trabajadas. Los materiales utilizados más a menudo son siempre la madera y la paja para los tejados, pero también la tierra para los muros, en efecto, la piedra.

Eran de tamaño pequeño, porque eran poco numerosos. Las construían cerca de los lagos o ríos porque allí no les faltaba agua para beber, y podían pescar para alimentarse. A veces, las orillas de los lagos o ríos eran fangosas y el agua crecía con las lluvias. Por este motivo los hombres prehistóricos construían sus cabañas sobre pilotes de madera lo bastante sólidos para sostener una casa.

15.000 a.c

PERIODO MAGDALENIENSE

Resultado de imagen de PERIODO MAGDALENIENSE

La cultura Magdaleniense es una de las últimas culturas del Paleolítico Superior en Europa occidental, que fue caracterizada por los rasgos de su industria lítica y ósea. Su nombre fue tomado de La Madeleine, cueva francesa de la Dordoña. Sucede a la cultura Solutrense.

La cultura Magdaleniense se extendió por Francia, Suiza, España y Alemania, desde hace 15000 a.c hasta hace 8000 a.c. Se divide en Inferior y Superior, cada una a su vez subdividida en tres estadios (I, II y III). En Inglaterra existe una cultura paralela al final del Magdaleniense, llamada Creswilliense. En la península ibérica, la obra Magdaleniense más famosa son las cuevas de Altamira.

Se puede considerar como la primera civilización  europea occidental, que se extiende por todo el continente europeo en busca de materiales de buena calidad. Las oscilaciones cálidas y frías, húmedas y secas tienen una gran influencia tanto sobre la fauna como sobre la flora. En las etapas templadas, predominan los caballos, bosques de hoja caduca y extensas praderas de gramíneas, mientras que en las épocas más frías, la especie representativa es el reno y hay una regresión de los bosques en beneficio de las praderas.

Enterraban a sus muertos, pero se conocen escasas sepulturas, comúnmente son simples fosas poco profundas. Se han encontrado extensos campamentos al aire libre organizándose en tiendas o cabañas. Esta tendencia al agrupamiento se ve reforzada, pues determinados yacimientos son auténticas necrópolis. Fue una cultura de cazadores. Su base era la caza del caballo, mientras que en Europa del Este el mamut era la especie más codiciada. Surge un aprovechamiento completo de las especies animales.

La principal novedad que aporta a los recursos el magdaleniense es la explotación de los recursos marinos. La pieza lítica que caracteriza al magdaleniense es el arpón, diseñado para atrapar grandes presas marinas como cachalotes o ballenas, esto supone que utilizaban embarcaciones (los magdalenienses desarrollaron las primeras embarcaciones de la historia) para pescar en alta mar que no se han conservado al estar hechas de madera.

El arte magdaleniense se caracteriza por el desarrolla del bajorrelieve y del grabado, existiendo algunos ejemplos de estas técnicas en placas de roca caliza, sobre todo representando animales. También existen grabados en huesos o astas de reno, y en los bastones perforados. Se conoce también algún modelado en arcilla. Se han efectuado hallazgos del llamado arte decorativo, consistente en motivos geométricos (principalmente espirales) en diversas regiones. La pintura se ha hecho policroma y la perspectiva se ha enderezado. El trazo es más fino. Los animales son a veces grabados antes de ser pintados.

MIGRACIÓN HUMANA A AMÉRICA

Resultado de imagen de 15000 a.c migracion a america

Los científicos tienen constancia de que los pobladores de América  no son originarios de allí, sino que provienen de Siberia. Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron al continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia, este estrecho permaneció congelado y sirvió como puente entre los dos continentes.. Este evento ocurrió entre 14.000 y 13.000 años a.c. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a América mucho antes, basados en el descubrimiento de restos cuya datación por carbono 14 da una antigüedad mayor de 14.000 años a.c. A la investigación paleoantropológica se suma la información producida por la genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos.

En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo único proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujo migratorio más reciente.La primera oleada migratoria o «Primeros Americanos» se encontraron con un continente virgen y deshabitado, y se extendieron en dirección sur siguiendo la costa del Pacífico y dejando a su paso numerosas poblaciones, en un proceso que duró alrededor de mil años y cuyos linajes se pueden rastrear desde el presente.Sin embargo, el ADN de cuatro tribus de Norteamérica demuestra que se produjeron al menos dos oleadas más: la segunda recorrió la costa del Ártico hasta Groenlandia, y la tercera se dirigió hacia las Montañas Rocosas. Después de que los paleoamericanos entrasen al continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron prácticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo la ininterrumpida comunicación entre esquimales y paleoesquimales de Alaska y Siberia y el caso de una breve colonización vikinga en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay pruebas contundentes que respalden un contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo.

13.000 a.c

CERÁMICA EN JAPÓN

Resultado de imagen de CERÁMICA EN JAPÓN

La cerámica apareció por primera vez en el archipiélago japonés hace unos 13.000 años. Esto significa que su inicio es bastante anterior al resto del mundo, por lo menos en lo que se conoce actualmente. Las piezas más comunes eran utensilios para cocer cosas. La arcilla se solía decorar con surcos o presionando con cuerdas sobre su superficie. Debido a ello, la cerámica de esta época se conoce como jomon doki (jo: cuerda; mon: modelo, y doki: vasija de barro). Las vasijas se utilizaban sobre todo para comer en exteriores o almacenar los alimentos. El pueblo Jōmon moldeó también figuras de barro y vasos decorados con motivos más sofisticados, usando cuerdas trenzadas y sin trenzar así como varas de árboles para hacer impresiones sobre la arcilla húmeda.

ARPONES DE PESCA

Resultado de imagen de prehistoria arpones de pesca

Fue la primera herramienta inventada por el hombre prehistórico para la pesca (antes que las redes), aunque se cree que también se pudieron utilizar como rascadores y peines. Ya que la pesca se trataba del modo alimenticio más completo en la prehistoria, la producción de arpones a base de huesos era una de las numerosas labores a las que se dedicaban los prehistóricos.

El arpón usado por el hombre primitivo era un instrumento generalmente de hueso, largo y estrecho, con gruesos dientes en uno o en ambos lados, a manera de sierra y con una empuñadura en una de sus extremidades para manejarlo. A veces se fabricaba con marfil procedente de las defensas del elefante primitivo y tampoco era raro el empleo del asta del ciervo. Los arpones prehistóricos pueden ser planos y redondeados, pero aquéllos son más raros y ofrecen algunas otras notables diferencias; el extremo ancho que forma la base afecta en general forma romboide y se presenta a menudo agujereado para fijar el instrumento al mango correspondiente. Esta variedad de arpones es común en las estaciones magdalenenses o del período del reno en el Sur de Francia y en la región pirenaica. Los arpones de vástago redondeado son, por lo general, varillas de hueso o de asta de reno con una o dos filas de aletas o dientes a los lados. La base es cónica y con dos muescas para sujetar el astil entre la base y los dientes laterales. En muchos arpones se observan incisiones inclinadas, destinadas al parecer a colocar sustancias venenosas.

12.900 a.c

EXTINCIÓN DE LA MEGAFAUNA

Hay varias teorías de porque se extinguió la megafauna, una de las teorías principales es que no llegaron a adaptarse a los cambios climáticos de este periodo.Otra teoría versa sobre los seres humanos, que explotamos la caza para alimentarnos , hasta la extinción de la mayoría de estas especies. En cambio, otros investigadores apuntan que ambos motivos fueron la causa de esta extinción.

La extinción abarca desde el mamut hasta el dodo.La extinción de la megafauna del Pleistoceno (hasta hace unos 10.000 años) fue un fenómeno generalizado, aunque no se produjo al mismo tiempo en las distintas regiones del planeta. Fue también un proceso relativamente acelerado, con especies que dejaron de existir en unas pocas décadas y otras, como los mamuts, que fueron desapareciendo a lo largo de varios siglos de distintas zonas de forma sucesiva

CESTERÍA

Resultado de imagen de origen de la cesteria

La cestería es una de las artes más antiguas de la humanidad, practicada a partir de tiras o fibras de origen vegetal (mimbre, junco, papiro) y también de origen animal o cabello humano y hoy en día procedentes también de materias sintéticas (plásticos, aleaciones metálicas y otros).Entre las más usadas se encuentran especies de ciperáceas: totora, batro, carrizo y quelmen; gramíneas: teatina, trigo y maíz; salicáceas: mimbre, baccharis: chilca o chilquilla, tesaria: sorona, brea o calafate y chusquea: quila y colihue.

Las condiciones climáticas  impiden la conservación de la mayoría de los elementos confeccionados a partir de fibras vegetales (canastos, sombreros, esteras, etc.), por lo que difícilmente forman parte del registro arqueológico.Los registros de mayor antigüedad han sido datados mediante carbono radiactivo entre los 12 y 10 mil años antes del presente descubiertos en El-Fayum, alto Egipto. También se evidencia en las marcas de cestos usados para dar forma a algunos de los primeros artefactos de alfarería encontrados.

11.000 a.c

REDES DE PESCA

Resultado de imagen de origen redes de pesca

En un principio la pesca se limitaba a una simple recolección, principal actividad del hombre prehistórico, que durante la bajamar recolectaba cangrejos, pequeños peces y bivalvos que encontraba al descubierto. También se utilizaron los ingenios habituales de caza, tales como la lanza, el arco y las flechas, tanto en las aguas continentales como en el mar.

De esta manera la pesca se asimiló a la caza, de cuyo hecho nació una interesante ocupación para los hombres, mientras que la fastidiosa tarea de la recolección se dejaba para las mujeres y los niños.Pronto empezaron a tejerse nasas utilizando ramitas de sauce con una técnica que ha perdurado hasta nuestros días (nasas para anguilas y bogavantes). En los ríos y ensenadas se construían diques que encaminaban los peces hacia el interior de trampas astutamente dispuestas. En las tierras del interior las redes eran utilizadas en las luchas y para capturar aves, pero bien pronto aprendieron los hombres a utilizarlas también para capturar peces construyendo cercos y redes de fondo.Los peces atrapados eran cortados, secados al sol o ahumados para así poderlos conservar.

Si quieres saber mas…..

10.000 a.c

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *