500 a.c
500 a.c
FIDIAS
Uno de los mas famosos escultores de la antigua Grecia. Hijo de Charmides y discípulo de Hegias. Es una de las figuras más sobresalientes del periodo clásico y su estilo ejerció una profunda influencia posterior.
Trabajó en Atenas bajo los gobiernos de Cimón (476-463 a. C.) y Pericles (462-429 a. C.), y también recibió encargos de estados aliados como Platea y del santuario panheleno de Olimpia.
Pericles le encomendó la dirección de los trabajos del Partenón, el conjunto más idóneo para apreciar su estilo a través de las piezas escultóricas que se conservan en diferentes museos. Su amistad con Pericles, según Plutarco, le atrajo envidias de tal manera que de él se rumoreaba que facilitaba sus encuentros amorosos al tirano presentándole a las mujeres libres que acudían a ver las obras.
Tras la guerra con los persas dio lugar a una reorientación en el programa de edificaciones civil y conmemorativos en la ciudad griega, debido a que los persas saquearon y destruyeron monumentos y templos . De inicio, los edificios fueron dejados deliberadamente en ruinas, pero la paz con los antiguos enemigos permitió una revisión de la política, y parecía natural que la ciudad fuese restaurada, especialmente sus santuarios en la Acrópolis, como la forma de expresión de su posición política dominante y como una señal de gratitud de Atenea, la diosa tutelar del Ática. Para administrar ese impulso constructivo Fidias fue contratado como el supervisor general de las obras
Es autor de algunas de las esculturas más admiradas de la Antigüedad, desgraciadamente desaparecidas y conocidas a través de copias romanas. Las más importantes fueron Atenea Pártenos, estatua criselefantina que se erigía en el naos del Partenón; Zeus, también criselefantino, que adornaba el templo dedicado a este dios en su santuario de Olimpia, y Atenea Lemnia, fundida en bronce y consagrada en la Acrópolis por colonos que partían hacia la isla de Lemno. La serenidad y la majestuosidad, unidas, de acuerdo con Demetrio, a una gran precisión en el labrado, fueron, al parecer, los rasgos más distintivos de su arte. Creador de dioses más que de hombres, su Zeus de Olimpia fue elogiado por haber «añadido una nueva faceta a la religión tradicional». Los «pliegues mojados» con los que envolvió sus vigorosas anatomías crearon escuela y fueron continuados por sus discípulos Agorácrito y Alcámenes.
En Olimpia se conservan restos de un recinto que fue excavado a mediados del siglo XX y que ha sido identificado como el taller de Fidias que cita Pausanias como el lugar donde el artista realizó las piezas de la estatua de Zeus. Entre los objetos hallados en la excavación del recinto, que se exponen en el Museo Arqueológico de Olimpia, figuran herramientas, crisoles y un vaso con una inscripción en la base que indica que era propiedad de Fidias. El lugar fue más tarde ocupado por una basílica paleocristina.
ANAXÁGORAS
Fue un filosofo griego que introdujo la concepción del nous como el centro de su pensamiento filosófico. Nació en Clazomene durante el dominio persa. En su juventud se traslado a Atenas, viviendo allí gran parte de su vida. Anaxágoras es el primer filósofo famoso establecido en Atenas, de modo que es protagonista de la primera introducción de la ciencia jónica y de las nuevas corrientes de pensamiento filosófico en la ciudad. Dedicó su vida a sus enseñanzas, entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, Arquelao, Protágoras de Abdera, Tucídides, el dramaturgo griego Eurípides, y se dice que también Demócrito y Sócrates.
De sus doctrinas filosóficas solo se han conservado algunos fragmentos. Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.
Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de «semillas» (spermata, en griego).
Según él, todas las cosas sensibles pueden ser explicadas como una mezcla cuya única fuente de cambio es Intelecto. Esto se entiende bien si adelantamos su cosmogonía. Antes de que el mundo empezara a existir, tan sólo había una mescolanza indiferenciada, en la cual no se podía distinguir ninguno de los aspectos con que en el presente caracterizamos la realidad: dimensiones, colores, sabores, olores, etc. Sin embargo, a partir de aquella masa, gracias al movimiento impelido por Intelecto, han surgido todas las cosas presentes. Por consiguiente, todas debían preexistir en ella, sólo que mezcladas. Ahora bien, esta idea de la mezcla es aplicada universalmente, no justifica únicamente el momento inicial anterior al cosmos. También hoy todas las cosas constituyen una mezcla.
Anaxágoras concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo. Por otro lado, hizo formar parte de su explicación de la realidad al concepto de nous, inteligencia, la cual, siendo un «fluido» extremadamente sutil, se filtra por entre los recovecos de la materia, a la que anima con su movimiento. El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica, siguiendo a Anaxágoras, la existencia de objetos animados e inertes.
Anaxágoras había enseñado en Atenas durante unos treinta años cuando se exilió tras ser acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que la Luna era una roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra. Marchó a Jonia y se estableció en Lámpsaco (una colonia de Mileto), donde, según dicen, se dejó morir de hambre.
495 a.c
SOFOCLES
Fue uno de los dramaturgos mas conocidos de la antigua Grecia. Sus obras no solo nos muestran su lírica , sino que nos dan una imagen de como era la Grecia antigua tanto política como socialmente. Nacido en Colono Hípico, hijo de un acomodado fabricante de armaduras, que propició que tuviese una buena educación. Con 16 años fue llamado a dirigir un coro que celebraba la batalla de Salamina y con 28 años derrotó a Esquilo en un duelo de poetas trágicos que se celebraba en Atenas. Fue vencedor de este premio en 20 ocasiones mas. Se atribuía a Sófocles belleza física pero voz débil. Le gustaban los ejercicios gimnásticos, la música y la danza.
Se casó con Nicóstrata, con quien tuvo un hijo, Iofonte, que se dedicó también a la tragedia. Ya con cincuenta años, Sófocles se enamoró de una meretriz, Teóride de Sición. Con ella tuvo a Aristón, que a su vez fue padre de Sófocles el Joven, por quien Sófocles sentía gran estima y que llegó a ser también escritor de tragedias.
Durante su vida escribió mas de 100 obras dramáticas de las que se conservan fragmentos y 7 completas que son: Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes y Edipo en Colono. Es un tópico entre los estudiosos de la obra de Sófocles afirmar que en buena medida su teatro es un teatro de caracteres. De hecho, el título de todas las tragedias conservadas (salvo Las traquinias) se corresponde con los nombre de los protagonistas correspondientes. Cada una de estas figuras emerge como un auténtico coloso y arquetipo humano.
Se puede decir que una tragedia sofóclea regular presenta la siguiente estructura: un «prólogo», que nos proporciona, por medio de una tirada relativamente corta de versos recitados (frecuentemente en trímetros yámbicos), los precedentes del argumento de la obra; el «párodo» o momento en que el coro hace su entrada, bailando y cantando, a la que siguen los diversos «episodios» recitados a cargo de los actores. En el transcurso de los sucesivos episodios los actores hacen progresar la acción dramática. Intercalados entre un episodio y otro se suceden diversas intervenciones del coro, los «estásimos», en los que el conjunto del coro ocupa su correspondiente lugar en la orchestra bailando sobre el propio terreno y cantando un tipo de composición lírica de métrica abigarrada. Los intervalos entre episodios y estásimos permiten solucionar de pasada el problema técnico del cambio de vestuario de los diversos actores. Estas partes corales o líricas llamadas estásimos suelen presentar la forma de responsión estrófica, es decir, normalmente se comienza con una estrofa, a la que sigue su antístrofa o segundo canto (cuyo esquema métrico, número de versos, etc., se corresponde estrictamente con la estrofa) y ambas unidades suelen cerrarse con un estribillo llamado «epodo». Expuesto así el planteamiento de la obra, esta se cierra con la despedida del coro, que abandona también majestuosamente la escena cantando el llamado «éxodo».
Antígona propone uno de los principales temas del autor: el carácter de los protagonistas, las decisiones que toman y las consecuencias, a menudo dolorosas, de estos dictados de la voluntad personal. Antígona relata el rito funerario de su hermano Polinice, muerto en combate al desobedecer el edicto de Creonte, gobernador de Tebas. El entierro del hermano acarrea para Antígona su propia muerte, la muerte de su amante, Hemón, que no es otro que el hijo de Creonte, y la muerte de Eurídice, esposa de Creonte. Áyax, Filoctetes, Electra y Las Traquinias, repiten, en mayor o menor grado, los temas ya expuestos en Antígona.
Gracias, en parte, al éxito de su obra Antígona, representada en el año 442, fue elegido estratego, cargo que desempeñó por primera vez durante la Guerra de Samos bajo la autoridad de Pericles, pero la flota que dirigía fue derrotada por Meliso.
Los diversos protagonistas del teatro de Sófocles son seres dolientes, que en ocasiones no tienen la culpa de lo que les sucede, sino que sufren por el solo hecho de ser humanos; el héroe se enfrenta a su destino, ya preestablecido, y se ve en la compulsión de tener que actuar. Pero en la obra de Sófocles, el dolor ennoblece, y sobre todo enseña.
Edipo rey, la trama gira en torno al héroe mitológico Edipo, que poco a poco descubre la terrible verdad de haber ascendido al cargo de gobernador de Tebas tras haber asesinado involuntariamente a su padre, primero, y casándose con su madre, la reina Yocasta, después. Edipo en Colono describe la reconciliación del ciego y anciano Edipo con su destino, y su sublime y misteriosa muerte en Colono, tras vagar durante años en el exilio, apoyado por el amor de su hija Antígona.
En su vejez se le atribuía cierta tacañería en los temas monetarios e incluso fue llevado al tribunal de justicia por su hijo Iofonte, que pretendía que se le declarase falto de razón y por tanto incapaz para administrar su hacienda, pero salió absuelto cuando recitó parte de su drama Edipo en Colono.
Se cuenta que, tras la muerte de Eurípides, que ocurrió escasos meses antes de la suya propia, Sófocles, en homenaje, presentó en el teatro al coro enlutado y sin corona. Murió en el año 406 o en el 405.
PERICLES
Fue un importante jurista, magistrado, general, político y orador en la época dorada de Atenas. Era hijo del político Jantipo, quien, si bien había sido condenado al ostracismo durante los años 485 o 484 a. C., volvió a Atenas para dirigir el contingente ateniense en la victoria griega de la Batalla de Mícala solo cinco años después. La madre de Pericles, Agarista, era parte de la poderosa familia de los Alcmeónidas, y sus conexiones familiares jugaron un papel crucial en el comienzo de la carrera política de Jantipo. Agarista era bisnieta del tirano de Sición, Clístenes, y sobrina del reformista ateniense Clístenes, otro alcmeónida. Tuvo una buena educación rodeada de música y filosofía por parte de los grandes maestros de la época.
En el 472 a.c Pericles comenzó su carrera política apadrinando obras de índole político que revelaban de que lado se posicionaba. En el año 463 a. C. Pericles dirigía la acusación contra Cimón, el líder de la facción conservadora, que había sido acusado de negligencia en la defensa de los intereses de Atenas en Macedonia. Aunque Cimón fue absuelto, esta confrontación demostró que el principal oponente político de Pericles era vulnerable.
El partido republicano fue gradualmente volviéndose el partido dominante en la política ateniense, y Pericles se mostraba dispuesto a seguir una política republicana de trato igual a los iguales y desigual a los desiguales, para mantener a la gente de su lado. De acuerdo con Aristóteles, la postura de Pericles se puede explicar por el hecho de que su principal oponente político, Cimón, era rico y generoso, y era capaz de asegurarse el apoyo público mediante la utilización de su fortuna personal.
En el año 461 a.c, Pericles consiguió eliminar a su gran oponente mediante la utilización del ostracismo. La acusación para ello fue que Cimón había traicionado a la ciudad por haber actuado como un amigo de Esparta, una acusación que era muy frecuente enarbolar frente a los políticos de la facción conservadora.
Formó parte del Partido Democrático, que paulatinamente se convirtió en el partido político más importante de toda Atenas. De hecho, cuando en el año 462 a.c. el líder del partido Efialtes fue asesinado, Pericles es nombrado su sucesor y comienza la historia política de este gran estratega ateniense.
Desde el comienzo de su mandato Pericles se enfoca en hacer que la Asamblea logre crear una serie de reformas que irán proporcionando mayor participación y poder al demos (pueblo), que a las élites oligárquicas que habían sostenido siempre el poder.
Nombrado estratego o jefe militar en el 454 a.c Pericles consolidó la posición hegemónica de Atenas en la Liga de Delos, confederación constituida por diversas ciudades griegas para luchar contra los persas, y utilizó el tesoro de la Liga para construir la Acrópolis. A fin de crear un imperio comercial, fomentó la expansión de colonias atenienses por el mar Egeo, intensificó el programa de construcciones navales y, en el 448 a.c, convocó un congreso de paz en el que participaron todas las polis helenas. A pesar del boicot de Esparta a esta reunión, Atenas acabó firmando la paz con la ciudad doria dos años más tarde (446 a.c). Cuando Pericles fue investigado más tarde por la utilización de dinero público no pudo justificarse suficientemente un gasto de 10 talentos, dado que los documentos oficiales solo se referían a que ese dinero fue utilizado para «un muy serio propósito». En cualquier caso, el «serio propósito» (el soborno) era tan obvio que los auditores aprobaron el gasto sin nombrarlo oficialmente y sin ni siquiera investigarlo en profundidad.
Fue del tesoro de la alianza de donde Pericles sustrajo los fondos necesarios para llevar a cabo su ambicioso plan de construcción, centrado en la Acrópolis de Pericles, que incluía los Propileos, el Partenón y la estatua de oro de Atenea Promacos, esculpida por Fidias, amigo de Pericles. En el año 449 a. c Pericles propuso un decreto que permitía el uso de 9000 talentos para financiar la reconstrucción masiva de los templos atenienses. Hasta aquí ya se evidenciaba el lado corrupto de Pericles que se apropiaba de los fondos de la alianza para sus propios planes sin que nadie le cuestionase.
Gracias a su hábil elocuencia y a su prestigio personal, en el 443 a.c. Pericles se convirtió en la máxima autoridad ateniense, mandato que renovó cada año sin interrupción hasta su muerte (429 a.c. No obstante, episodios como el sometimiento de la isla de Samos por Atenas (440 a.c) enturbiaron las relaciones con Esparta y condujeron al estallido de la guerra del Peloponeso (431-404 a.c), que terminó con la hegemonía ateniense.
Durante los primeros años del conflicto, se mostró muy efectiva la estrategia de Pericles de evitar los enfrentamientos terrestres con el objetivo de librar los combates decisivos en el mar, donde su flota era invencible, por lo cual cabe pensar que el resultado final de la guerra habría sido diferente si Pericles no hubiera muerto en el otoño del 429 a.C., víctima de la epidemia de peste que asoló Atenas.
EMPEDOCLES
Filosofo griego, procedente de Akragas (Agriento), Sicilia. También hizo meritos mezclando la medicina con el chamanismo. Famoso por su teoría de los 4 elementos. Hijo del tirano Terón pudo permitirle unos buenos estudios a su hijo.
Cuenta la leyenda que murió tirándose al volcán Etna. Otra de ellas es que luego de celebrar un sacrificio en un campo de Pisianacte, todos los invitados, incluido su discípulo Pausanias, se retiraron del lugar. Empédocles sin embargo se mantuvo allí. Al día siguiente, el filósofo no se encontraba por ningún lado y algún sirviente dijo haber escuchado una voz que lo llamaba y luego haber visto una luz celestial. Luego de eso Pausanias determinó que era hora de alabarle como a un dios.
Se le atribuye la escritura de dos poemas : una que contiene su interpretación de la naturaleza y a la que se le ha dado el nombre de «Sobre la naturaleza»; y otra, las «Purificaciones», que contiene un conjunto de instrucciones para el cuidado del hombre, en relación con sus creencias en la transmigración de las almas, en relación con sus tendencias religiosas relacionadas, al parecer, con el pitagorismo.
Sobre la naturaleza postula la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua) cada uno de ellos con las características de permanencia e inmutabilidad del ser, y la existencia de dos fuerzas cósmicas (Amor, Discordia) que actuarán como causa de la combinación o disociación de los elementos. Cada uno de ellos tenía el nombre de un dios: Zeus era fuego, Hera era aire, Aidoneo era tierra y agua de Nestis. Llamaba al amor con el término de alegría, y lo vinculaba estrechamente con la diosa Afrodita.
De este modo, para Empédocles la realidad es el resultado de la combinación o mezcla de esos cuatro elementos originarios. Esa mezcla y separación de los elementos tiene lugar por las fuerzas del Amor y la Discordia. En la realidad está sometida a un ciclo en el que predominan alternativamente cada una de esas dos fuerzas, de tal modo que el predominio de una supone la disminución de la otra y viceversa. Dichas fuerzas son concebidas por Empédocles, por supuesto, como fuerzas físicas y materiales. Por efecto del Amor se reúnen las partículas de los cuatro elementos, y por efecto la discordia se separan las partículas provocando la extinción de los objetos.
El segundo poema, las purificaciones, se trata de un escrito religioso, en donde se narra y se revela como imperativo el camino de un alma que luego de ser desterrada por su propia culpa de su morada divina debe por medio de la purificación retornar al lugar al cual pertenece.
490 a.c
I GUERRA MEDICA
Fueron una serie de conflictos bélicos cuando el imperio Persa intentó conquista las ciudades-estado Griegas. Se sucedieron tres encuentros bélicos:
Primera guerra médica: ocurrida en el año 490 a. C.
Segunda guerra médica: ocurrida entre el 480 a. C. y el 479 a. C.
Tercera guerra médica: ocurrida entre los años 471 a. C. y 449 a. C.
En el año 449 a. C. se firmó un tratado de paz llamado «Paz de Calias», en el que los dos bandos acordaron no volver a atacarse y el Imperio persa debió reconocer la victoria de las ciudades-Estado griegas.
La primera guerra médica se desató en el año 490 a. C., cuando luego de una revuelta de las ciudades jónicas de Asia Menor, el emperador persa Darío I decidió atacar Atenas y Eretria por haber apoyado la rebelión jónica.
Eretria fue asaltada y saqueada por los persas, quienes luego fueron por la ciudad de Atenas. En esa circunstancia se produjo la batalla de Maratón. Milcíades, avisado del desembarco persa, exhortó a los atenienses a hacerles frente. En lugar de tomar una estrategia defensiva, Milcíades decidió cargar contra el ejército persa logrando crear sorpresa y pánico en las tropas, muchas de las cuales se dieron a la fuga y fueron perseguidas y diezmadas por los griegos. El ejército griego logró apoderarse de ocho naves enemigas, pero no pudo cortar la retirada del grueso del ejército persa, el cual, protegido por la reagrupación y sacrificio de algunos cientos de hombres, pudo reembarcarse precipitadamente. De inmediato dio Artafernes la orden de dirigirse hacia Atenas, esperando llegar a una ciudad desguarnecida.
Milcíades ordenó dirigirse de inmediato a Atenas y envió por delante a su mejor corredor-mensajero, Filípides, para levantar la moral combativa de la ciudad. Filípides dio la sensacional noticia de la victoria y cayó muerto por el esfuerzo, según la tradición, aunque algunos autores apuntan que fue por consecuencia de las heridas recibidas en el combate. Las tropas llegaron horas después, a marchas forzadas, y se fortificaron en El Pireo y la propia Atenas. Ante el evidente despliegue defensivo de los griegos y la desmoralización de las multitudinarias tropas persas, Artafernes no se decidió a desembarcar y dirigió las naves hacia el Asia Menor.
Luego de su derrota, los persas intentaron volver a invadir el territorio ateniense, pero al ver los refuerzos incorporados al ejército griego emprendieron la retirada.
Además, Atenas firmó un tratado con Esparta en el que establecieron un acuerdo de apoyo militar ante cualquier nuevo ataque.
484 a.c
HERÓDOTO
Fue un historiador y geógrafo de la antigua Grecia. Fue el primer historiador que dejó registro razonado y estructurado de acontecimientos y acciones humanas. Para ello, empleó gran variedad de fuentes históricas orales y escritas. Aunque no se conocen demasiados detalles de su vida, parece seguro que provenía de una familia aristocrática y rica de Asia Menor, que podía permitirse pagar por su educación. Su habilidad como escritor se considera como prueba de un profundo aprendizaje en las mejores escuelas de su época. Escribía en griego jónico y obviamente había leído mucho. Su capacidad para viajar, aparentemente a voluntad, también dan pie a pensar en un hombre con recursos.
Casi todas sus obras se centran en la guerras médicas, conflicto entre griegos y persas. Tiene una gran influencia del ya conocido Homero, pero la diferencia es que Heródoto nos cuenta las historias en prosa con el fin de que no sean olvidadas. Se esforzaba mucho por recopilar datos y que sus obras tuviesen sentido histórico. Aunque es verdad que Heródoto a veces transmite información inexacta o exagera, en general se ha visto que sus recuentos son más o menos fiables. Las críticas tempranas de su obra se han refutado después con pruebas arqueológicas posteriores que demuestran que sus tan criticadas afirmaciones resultaron ser de hecho exactas o que al menos se basaban en la información aceptada de la época.
Un ejemplo de esto es la afirmación que hizo de la existencia de hormigas del tamaño de un zorro en Persia que esparcían polvo de oro cuando excavaban sus guaridas. Esta historia se rechazó durante siglos hasta que, en 1984 EC, el autor y explorador francés Michel Peissel confirmó que había una marmota del tamaño de un zorro en los Himalayas que realmente esparcía polvo de oro al escarbar y que había historias que demostraban que el animal ya lo hacía en la antigüedad, ya que había una antigua tradición entre los lugareños de recoger este polvo.
Para poder documentarse Heredoto viajo mucho para poder tener la información de primera mano, asi podía describir con mejor detalle el hábitat, costumbres y hechos que narraba. Un detalle a tener en cuenta es que Heredoto intentaba siempre dejar documentado de que o quien había conseguido la información.
Sus fuentes de información son los poetas de la época, interpretaciones de textos escritos en leguas que no necesariamente conoce y por último , los logógrafos y filósofos presocráticos.
Sus obras se dividieron en 9 libros, uno por cada musa: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope. Estas obras se conservan en rollos de papiro :
1.En el primer libro expone las posibles causas de las Guerras Médicas. Para ello trata principalmente del reino de Lidia en la época del rey Creso. Este fue el primer agresor e incitador de los conflictos entre Grecia y Persia, según el historiador.
2.En el segundo libro nos habla de Egipto y sus grandes maravillas. El autor describe sus aspectos geográficos relevantes y las costumbres egipcias más notables. Asimismo hace una síntesis de la larga historia del país.
3.El tercer libro expone las causas que incitaron al persa Cambises a atacar a Egipto con el objetivo de conquistarlo. Desarrolla cómo fue la campaña militar y la personalidad de Cambises y finaliza con su muerte y el ascenso al trono de Dario I.
4.El cuarto libro está formado por dos grandes segmentos. El primero es sobre Escitia (región de Asia Central) y el segundo sobre Libia.
5.En el quinto abarca los avances de Persia contra Grecia, específicamente en Macedonia y Tracia. Además, habla sobre la historia, geografía y cultura de Esparta y Atenas, ya que participan en el conflicto.
6.En el sexto libro se aborda la expedición de Darío, la cual concluyó con una victoria griega en Maratón.
7.Asimismo, en el séptimo libro se expone una serie de dramáticas batallas, como la batalla de las Termopilas.
8. En el octavo habla de la batalla de Salamina
9. Noveno, narra la batalla de Platea
Tras viajar por el mundo de su época, Heródoto fue a vivir a la colonia griega de Turios, donde editó y revisó las Historias en la última etapa de su vida. También había vivido en Atenas, y en algún momento se cree que regresó allí. Los expertos creen que probablemente muriera en Atenas de la misma plaga que mató al estadista ateniense Pericles.
Su sucesor, Tucídides, será quien excluya todo aspecto religioso y busque una explicación puramente racional, basada en la relación causa efecto. Analiza los acontecimientos históricos intentando entender las causas o razones (aitiai) que los han causado, con un examen riguroso de las fuentes, más allá del mero acopio de todo tipo de tradiciones. Tucídides sustituyó el tratamiento anecdótico y cuasinovelesco del pasado por el análisis metódico del presente.
480 a.c
II GUERRA MÉDICA
La segunda guerra médica tuvo lugar entre el 480 a. C. y el 479 a. C. y se produjo tras el pedido de Jerjes, heredero de Darío I, a las ciudades-Estado griegas para que acataran su poder. Antes había enviado a Grecia embajadores a todas las ciudades para pedirles tierra y agua, símbolos de sumisión. Muchas islas y ciudades aceptaron, pero no Atenas y Esparta. Se cuenta que los espartanos, al igual que sucedió en Atenas, ignorando la inmunidad diplomática, respondieron a los embajadores: «Tendréis toda la tierra y el agua que queráis», y los tomaron y arrojaron a un pozo. Era una declaración definitiva de intenciones hostiles.
Comenzó entonces la segunda guerra médica y, ante la invasión, una gran cantidad de ciudades griegas se unieron para hacerle frente al ejército persa. En primer lugar, se produjo la batalla de las Termópilas, durante la cual los persas lograron vencer la heroica resistencia de los griegos. Al mismo tiempo, la flota aliada contenía a los persas en la batalla naval de Artemisio.
Luego de la victoria griega en la batalla de Salamina, la segunda guerra médica llegó a su fin con las batallas de Platea y Micala, en el año 479 a. C., en las cuales las ciudades-Estado griegas lograron nuevamente la victoria sobre los persas.
BATALLA DE LAS TERMOPILAS
Fue un enfrentamiento bélico que se sucedió durante la segunda guerra medica, donde los persas intentaban subyugar a Esparta y Atenas. Tras la derrota sufrida por los persas en la batalla de Maratón, durante la primera guerra médica, el sucesor de Darío I, Jerjes I quiso volver a intentar conquistar las ciudades -estado griegas.
Las tropas persas cruzaron el estrecho de los Dardanelos (antiguo Helesponto) utilizando dos puentes flotantes. Luego, ocuparon Tracia y Macedonia e invadieron la Hélade por el norte. Sin embargo, para ser capaces de entrar en el país de los griegos debían atravesar el desfiladero de las Termópilas, también llamado Puertas Calientes, porque había allí aguas termales.
En el siglo V a. C. este desfiladero consistía en un paso de unos 100 metros de ancho, comprendido entre las laderas de las montañas y un acantilado con caída casi recta hacia el mar Egeo. Aquel lugar tan estrecho fue el elegido por los griegos para detener el paso de las fuerzas invasoras, ya que anulaba la diferencia numérica e impedía que fueran rebasados por los flancos.
Paralelamente, y para que los persas no pudieran desembarcar con sus tropas al sur de las Termópilas, la flota griega bloqueó el paso de la armada asiática en el estrecho de Artemisio.
Una vez llegado a las Termópilas, Jerjes envió emisarios para tratar de convencer a Leónidas de que se rindiera, pero el rey espartano rechazó todas las ofertas que le hicieron los persas.
Jerjes lanzó una tras otra varias oleadas de invasores, pero todas fueron rechazadas por los griegos. Estos combatieron en formación cerrada, uno al lado del otro, blandiendo lanzas largas con la mano derecha y sosteniendo escudos de bronce con la izquierda. Los persas lucharon con escudos pequeños de mimbre y lanzas más cortas. Lanzados a la carrera, chocaron contra una muralla impenetrable de escudos y lanzas puntiagudas.
La victoria persa fue posible debido a la traición de un griego, Efialtes de Tesalia, quien condujo a los persas a través de un sendero poco conocido que puso a los asiáticos a la retaguardia de los defensores. Viéndose rodeado, Leónidas ordenó la huida de los aliados y se dispuso a resistir con sus trescientos espartanos. Contó además con unos 1.000 hombres que se negaron a partir.
Tomados por delante y por detrás, los griegos finalmente fueron vencidos y masacrados con una lluvia de flechas persas.
BATALLA DE SALAMINA
Se trata de una batalla naval y la tercera de la segunda guerra medica.
Luego de que los persas lograran derrotar a los defensores de las Termópilas; Temístocles, el comandante de la flota griega, ordenó la retirada hacia el sur. Los trirremes griegos se ubicaron en el golfo Sarónico, en aguas cercanas a la isla de Salamina.
Mientras tanto, el ejército persa entraba en Atenas, saqueando e incendiando una ciudad que ya había sido abandonada por la mayoría de sus habitantes. Los pocos que quedaban fueron asesinados por los invasores.
Cuando la flota persa entró en el golfo Sarónico, Temístocles movió parte de sus barcos simulando una retirada. De esa manera atrajo a las naves persas, que eran más pesadas que las griegas, hacia aguas poco profundas. Los barcos griegos realizaron una rápida maniobra envolvente, rodeando a las embarcaciones persas y atacándolas por los flancos. Los espolones de bronce de los trirremes griegos se incrustaron con fuerza en los cascos de los barcos enemigos, abriendo brechas imposibles de tapar. Así, el agua inundó los barcos averiados, que comenzaron a hundirse.
Luego de perder unas 200 naves, los persas se retiraron de manera desordenada dejando la victoria del lado de los griegos, quienes solo perdieron 40 embarcaciones.
EURÍPIDES
Poeta trágico de la antigüedad, en la misma época que Esquilo y Sófocles. Nacido en Flía y emigrado a corta edad a Atenas, motivo de a II guerra medica. Dedico su vida alas artes, poesía y pintura. Tuvo una estrecha amistad con Sócrates y finalizo sus últimos años de vida en Pela.
Se cree que escribió 92 obras pero actualmente solo se conservan 18. Su temática principal es la mitología pero adaptada a su época y a los hechos que estaban ocurriendo durante aquellos años. Se caracteriza por la humanización de los personajes, la critica racionalista al concepto de divinidad tradicional y disminución del papel del coro dando mas protagonismo a los personajes.
Eurípides fue conocido por romper la tragedia que se representaba hasta esa época, empoderaba a las mujeres y mostraba a los esclavos con inteligencia. En cambio satirizaba a los héroes griegos. Utilizaba el deus ex machina que consiste en solucionar de manera antinatural un conflicto, como en Medea (obra en la que al final aparece un dragón que salva a la protagonista en el último momento).
La sociedad ateniense de la época se debatía entre dos opciones: la estabilidad de los valores conservadores, representada por Esquilo y Aristófanes, y el revisionismo racionalista, representado por Eurípides, Sócrates y los sofistas. La larga guerra del Peloponeso contribuyó a la derrota de la primera opción, al comprobar que las viejas recetas de antaño no servían ya para el futuro. Es notoria la animadversión de Aristófanes al racionalismo de Eurípides, al que ataca en sus comedias, especialmente en Las ranas, Las Tesmoforias, y Las asambleístas, con chistes y alusiones de intención malévola, como la presunta baja extracción social de la madre de Eurípides, a la que califica como verdulera, cuando en realidad pertenecía a una familia acomodada, según indican fuentes serias como Filócoro.
Eurípides ofrece una visión de la guerra que ya no exalta a los héroes: veintisiete años luchando contra Esparta había dado a muchos atenienses una visión más realista y trágica de lo que era. Eurípides se fija en las consecuencias funestas de la guerra y pinta cuadros horrorizados de la misma en su ciclo troyano: así, en Las troyanas, sobre el fondo del incendio de la famosa ciudad, se ve la muerte del pequeño Astianacte, el sacrificio de Polixena, el cadáver de Polidoro, la ceguera de Polimestor por venganza de Hécuba, la desesperación de Casandra y los lamentos y gemidos de las cautivas troyanas
CERÁMICA ÁTICA
La cerámica ática designa la producción de cerámica en esta región, con centro en Atenas. Con cerca de 20 000 piezas áticas de figuras negras, que constituye el más largo y al mismo tiempo la colección de cerámicas más significativa, seguido únicamente de la cerámica ática de figuras rojas. Los alfareros áticos se beneficiaron de la excelente arcilla rica en hierro del Ática. La gran calidad de las figuras negras tienen un, uniforme, brillante, recubrimiento negro como la brea y el intenso color de terracota de la arcilla fue meticulosamente suavizada. La piel de las mujeres siempre se pintaba con color blanco opaco, el cual fue usado frecuentemente para detalles individuales en representaciones de caballos, vestidos y ornamentos.
Cuando se había dado forma a la arcilla se dejaba secar el vaso hasta que no estuviera muy blanda para que no se desmontara y tampoco tan dura que no permitiera trabajarla. A partir de ese momento se procedía a la decoración. La técnica de las figuras negras consistía en pintar siluetas sobre el fondo de la arcilla. A través de incisiones se realizaban los detalles. A los vasos de mayor calidad solía añadírseles los colores negro y blanco.
La técnica de las figuras rojas invertía el proceso: las figuras se dejaban sin pintar hasta que en el fondo se había aplicado el color negro. Las composiciones en esta técnica eran un poco más difíciles, dado que había que saber clara y previamente cómo debía ser el producto final antes de empezar con la decoración. Se utilizaban mucho los diseños preliminares en los vasos; además se introdujo para ayudar en las composciones, la llamada “línea de contorno”, que se utilizaba para delimitar el contorno exterior de las figuras reservadas en rojo. Servía de ayuda a los pintores para tener una idea del aspecto contra el fondo negro barnizado. En realidad no se aplicaba un barniz, sino que mediante un proceso extra de levigado se purificaba la arcilla para la fabricación de los vasos.
Tiene sus orígenes en el 633 a.c con el pintor de Neso como su mayor protagonista. Su sucesor ya en l 600-580 a.c, pintó poco sobre temas mitológicos y humanos, prefería los animales. Sus ejecuciones gozan de un estilo minucioso (son característicos los leones: hocico cuadrado, mechones rayados, etc.). Las figuras humanas que pintó eran bastante rígidas; es por ello que uno de sus vasos, el epónimo, es en el que se puede apreciar la primera escena completamente figurativa: se trata de un combate de las Gorgonas persiguiendo a Perseo. El pintor de la Gorgona estaba todavía sometido a la influencia de los rasgos pictóricos de Corinto.
Durante este periodo la representación de escenas mitológicas y humanas deviene la preocupación de los mejores pintores (los frisos de animales fueron relegados a un segundo plano).Los pintores de copas que reemplazaban las figuras de animales por figuras antropomórficas marcaron la etapa entre el Pintor de la Gorgona y Sófilos, y la obra capital de este periodo es el Vaso François.
Las ánforas tirrenas son una forma específica de las ánforas de cuello de la cerámica ática de figuras negras. Solo se produjeron durante un corto período, alrededor del 565 al 550 a. C. Tienen forma ovoide y llevan decoraciones llamativas. El asa suele estar decorada con una cruz de palmeta de loto o con zarcillos vegetales. Siempre termina en una cresta pintada de rojo. El cuerpo del vaso está pintado con varios frisos. El más alto de ellos, en el hombro, suele ser especialmente notable. A menudo contiene escenas mitológicas, pero los primeros motivos eróticos en la pintura de vasos áticos también aparecen aquí. Los motivos únicos incluyen el sacrificio de Políxena. A menudo, las figuras se explican con inscripciones añadidas. Los otros frisos, normalmente de dos a tres, suelen estar decorados con animales. A veces, un friso es reemplazado por una banda vegetal.
Los frisos de animales y el uso del color se asemejan a la pintura de vasos corintios. Es probable que los pintores de vasos áticos copiaran ejemplos corintios, para mejorar el atractivo de sus productos en los mercados etruscos. Así, los productores atenienses entraron en competencia directa con el líder del mercado de entonces, Corinto, produciendo elementos populares en Etruria, como ánforas de cuello y decoración de colores. Corinto solo produjo unas pocas ánforas de cuello. Así, los atenienses aparentemente sirvieron deliberadamente a un nicho de mercado.
En el último periodo de figuras negras destacan los artistas Lidom Pintor de Amasis y Exequias.
En 530 a.c. fue inventada la técnica de figuras rojas, seguramente por el Pintor de Andócides, quien pintaba figuras rojas y en ocasiones hacía cohabitar ambas técnicas en el mismo vaso.
Es una técnica de producción de vasos cerámicos utilizada en la cerámica griega, etrusca y en la romana de los primeros siglos de la República.
Esta nueva técnica surgió en Atenas en los años 530 a.c y reemplazó gradualmente a la técnica de la cerámica ática de figuras negras.
Desde Grecia, se propagó a la Magna Grecia, cuyo precursor fue el llamado Pintor de Pisticci.
Su difusión a lo largo y ancho del Mediterráneo, se debió a la buena acogida que, estas piezas de excelente acabado y calidad, tuvieron entre las culturas de la periferia mediterránea, desde los escitas de las costas del mar Negro, hasta la península ibérica, pasando por el importante mercado etrusco. No solo sirvieron como objetos de prestigio a las distintas élites de las aristocracias indígenas, sino que desde finales del siglo V a.c, pero sobre todo durante los primeros 50 o 60 años del siglo IV a. c, estas cerámicas fueron accesibles a una parte considerable de las poblaciones iberas urbanas del Levante, sureste y alta Andalucía.
Las imágenes de las escenas eran representadas en color rojo sobre fondo negro. Los detalles de los contornos de las imágenes o de parte de estas eran evidenciadas por líneas negras, lo que permitía a los pintores desarrollar los detalles de la perspectiva y de la anatomía humana.
A fin de obtener este resultado, el vaso era recubierto de barniz de arcilla depurada en el que se pintaban los motivos decorativos. Después de la cocción el resultado era un vaso de figuras rojas sobre fondo negro. Otra manera de proceder era mediante la aplicación de barniz rojo después de la cocción del vaso sobre el cual se aplicaría la pintura negra.
PERIODO CLÁSICO GRIEGO
Es la época de mayor esplendor griega , se sitúa después de las guerras médicas. Es un periodo donde nace la democracia ateniense entre los ciudadanos varones de Grecia. Sin embargo, surgieron problemas cuando Atenas se involucró en los conflictos territoriales entre Corcira y Corinto. Como esta última era aliada de Esparta, se desató la cruenta Guerra del Peloponeso de 27 años de duración (431 a.c).
El reino de Macedonia se encontraba bajo el mando de Filippo II y luego de su hijo, el célebre Alejandro Magno. Comenzó su conquista de las ciudades griegas en 346 a.c, dando origen al Imperio Macedónico que se extendió sobre los dominios de Grecia, Egipto, India, Persia y Asia Central.
En este período se impuso la koiné como lingua franca en todos los territorios. Era una suerte de lengua griega que permitió una expansión cultural que se tradujo en enormes avances en la filosofía (sobre todo a partir de los seguidores de los clásicos Platón y Aristóteles) y en las ciencias y técnicas.
Por el gran desarrollo del imperio bajo Alejandro Magno, también se conoce esta época como Período Alejandrino. Ciudades como Alejandría, Pérgamo y Antioquía gozaron de la importancia que antes tuvieron Atenas, Tebas y Esparta.
La muerte de Alejandro Magno en el año 323 a. c interrumpió el crecimiento vertiginoso de su imperio, que en apenas 13 años pasó de ser una pequeña nación balcánica al Imperio más grande de la Antigüedad.
No teniendo herederos en edad de asumir el trono, el gobierno recayó sobre sus generales, conocidos como diádocos, quienes iniciaron una serie de prolongados enfrentamientos políticos que terminaron por dividir el Imperio.
ARQUITECTURA
La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente formalizadas, tanto de estructura y decoración. Esto es particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse desde todos los ángulos.
Se impone definitivamente el orden jónico, lo que no significa que se abandone de forma radical el orden dórico. Nace una derivación del orden jónico el, mal llamado, orden corintio, puesto que en realidad sólo se modifica el capitel. Este orden se introduce inicialmente en la decoración interior de los edificios. Ejemplos de ellos son los templos de Atenea Alea, templo de Asclepio, templo de Artemisión, el templo de Atenea Polias y el templo de Apolo en Didima.
Fue periodo de transición entre la escultura arcaica y la clásica, denominado estilo severo. Entre los escultores de mediados de siglo sobresalieron Mirón, Fidias y Policleto. Entre los del siglo IV a. c, Cefisodoto el Viejo, Escopas, Praxíteles (y su hijo Cefisodoto el Joven) y Lisipo. El bronce y el mármol eran los materiales más empleados, de entre los cuales era muy famoso el mármol rosado del monte Pentélico, en Atenas. También se realizaron algunas estatuas criselefantinas.
En lo que se refiere a la arquitectura religiosa aparecen los templos circulares denominados tholos o tholoi. Los Tholoi se consideran construcciones de carácter religioso, ya que se encontraban en los tres santuarios principales; Delfos, Epidauro y Olimpia. No obstante, se desconoce cúal era su función exacta. Los tholois que aun se conservan son el conocido Tholos del santuario de Delfos, el santuario de Epiaduro y el santuario de Olimpia.
Es en estos momentos cuando comienzan a construirse los primeros teatros estables. Sus orígenes se relacionan con el culto al dios Dioniso aproximadamente en el siglo VI a.c. Estas representaciones se realizaban en lugares geográficamente aptos por su acústica, de ahí se pasó a realizar asientos de madera y esto llevo a comienzos del siglo IV a.c a la construcción del primer teatro estable. Teatros conocidos como el de Dioniso en Atenas y el teatro de Epiaduro.
Otras obras arquitectónicas de relevancia fueron los monumentos honoríficos, mausoleos y estadios donde se realizaban las olimpiadas hasta la actualidad.
ESCULTURA
Las primeras décadas del siglo V a. c representan un periodo de transición entre la escultura arcaica y la clásica, denominado estilo severo. Entre los escultores de mediados de siglo sobresalieron Mirón, Fidias y Policleto. Entre los del siglo IV a. c, Cefisodoto el Viejo, Escopas, Praxíteles (y su hijo Cefisodoto el Joven) y Lisipo. El bronce y el mármol eran los materiales más empleados, de entre los cuales era muy famoso el mármol rosado del monte Pentélico, en Atenas. También se realizaron algunas estatuas criselefantinas.
PINTURA
En pintura, a pesar de haberse perdido la mayor parte de las obras, que no conocemos más que por descripciones o por copias en soportes como el mosaico, se ha perpetuado la fama de los pintores: además del mítico Apeles ( pintor oficial de Alejandro Magno), se conservan los nombres de Polignoto, Paneno, Apolodoro, Zeuxis y Parrasio. La cerámica, además de arte en sí mismo, fue un destacado soporte para la pintura, que en esta época pasó a la fase de «figuras rojas». Pero como consecuencia de la crisis los artesanos se trasladan por el Mediterráneo donde crean escuelas fuera de Grecia. Se producen cambios técnicos que introducen nuevos colores, como el amarillo claro y el rosa pálido. A este tipo de cerámica se la conoce con el nombre de Kerch, de este tipo hay pocos ejemplos. También se cambian las formas y aparecen copas con tapadera.
La arquitectura y la escultura, que estamos acostumbrados a ver en mármol, se policromaban por afamados pintores. Los griegos de la Antigüedad consideraban «imperfecta» (es decir «no terminada») una obra que no se concluyera por un pintor.
POLICLETO
Es uno de los escultores más importantes de antigüedad clásica. Nació en Argos y fue discípulo de Agéledas de Argos al igual que Fidias. La gran mayoría de sus obras son de bronce por lo que no han llegado hasta nuestros días , salvo algunas de mármol como el conocido Doríforo.
Policleto de argos trabajó conscientemente para crear un nuevo enfoque para la escultura griega y escribió un tratado (Canon) para explicar sus métodos y principios. Usando estos principios, diseñó la escultura ‘perfecta’ conocida como el Canon de Policleto. La escultura enfatizaba un contrapeso de tensión y relajación a través del movimiento del hombro y la cadera, conocido como equilibrio quiástico.
Su obra destaca por un elemento esencial en su estilo como el uso de la postura dinámica y equilibrada, conocida como contrapposto, generada a través de la inclinación de los hombros y la parte superior del torso de manera que los ejes de los hombros y las caderas no sean paralelos; ello conlleva que el peso del cuerpo se apoye sobre una sola pierna mientras la otra queda relajada.
Describió el concepto <<el canon>> de simetría, donde postulaba que para que un cuerpo fuese bello, debía medir 7 su propia cabeza.
Entre sus obras mas conocidas se encuentra el Doríforo , el Diadumeno, la amazona herida y la diosa Hera de Argos. Obras menos conocidas fueron el Discóforo, Hermes, el Astragalizontes, una amazona para Efeso entre otras.
Policleto, junto con su contemporáneo Fidias, fueron la primera generación de escultores griegos en tener una escuela de seguidores. La escuela de Policleto duró por lo menos tres generaciones y fue principalmente activa a finales de los años 300 y principios de los 200 a.c. Entre sus alumnos mas conocidos se encuentran Escopas y Lisipo.
470 a.c
SÓCRATES
Fue uno de los mas importantes filósofos de la historia universal, junto con otros filósofos como Tales de Mileto en su tiempo , dieron un nuevo sentido a porque de las cosas con explicaciones científicas en lugar de creer que todo es obra de los dioses, motivo por el cual le costó su propia vida. Con un carácter peculiar que decidió transmitir sus conocimientos de forma deliberada a través de la divulgación oral, no tenía tiempo para escribir. Suerte que sus discípulos como Platón fueron bastante fieles con sus enseñanzas.
Nació en Atenas hijo de un cantero y una comadrona, recibió una buena educación bajo la retórica de los sofistas, aunque este no estaba muy de acuerdo con ellos ya que cría que buscaban enriquecerse a costa de sus teorías. Para mejorar su status social se caso con la noble Xantipa. Aunque quería mantenerse alejado de la política , lucho por su país en la guerra del Peloponeso.
Aunque muy inteligente no era precisamente el mas limpio de los griegos ya que llevaba siempre la misma capa y era bastante austero. Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso. Destacaba por su don de palabra y su ironía en sus reflexiones.
Sócrates buscaba estimular el espíritu de sus alumnos. No actuaba como un maestro al uso, que inocula nuevos conocimientos a su alumno. Su método era la mayéutica, término que proviene de la palabra griega mayeuta, partera (que era la profesión de su madre). Igual que una partera o comadrona ayuda al alumbramiento, Sócrates ayudaba al discípulo a aflorar las ideas que éste guardaba en su interior, para analizarlas y saber si eran valiosas y merecían detenerse en ellas o si se trataba de falsedades que se debían desechar.
El diálogo es, ante todo, una forma de razonamiento, que incluye el acuerdo entre Sócrates y su interlocutor. Los nuevos acuerdos que se alcanzan en el diálogo deben ser coherentes con los alcanzados con antelación y se descartan los que son incompatibles. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada»
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas.
Los sofistas aceptaban a cualquier alumno siempre y cuando pudiesen pagar sus enseñanzas. En cambio, Sócrates no ponía precio a sus enseñanzas pero era muy selectivo con sus discípulos solo aceptaba a aquellos que tenía algo de valor en su interior. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Sócrates describió el alma (psique) como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
En sus últimos años de vida Sócrates fue acusado de no reconocer a los dioses atenienses y corromper con sus enseñanzas a la juventud. Por ello se le condeno a muerte , pero solo una minoría aprobó esta sentencia. Sócrates se defendía a si mismo en su juicio e hizo una replica irónica de la sentencia que le habían impuesto proponiendo pagar una pequeña multa por el escaso valor que tenía un filosofo para el estado, también les dijo que la mejor sentencia sería invitarlo a comer a uno de loa banquetes comunales dando a entender que eran horribles. Esto enfado al jurado que volvió a votar por la pena de muerte por parte de la gran mayoría.
Sócrates podría haber escapado a su destino , pero decidió afrontarlo siendo ejecutado por envenenamiento con cicuta. Sus últimas palabras fueron:
<<Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.>>
Posteriormente, en su honor y a modo de reconocimiento, la Academia Moderna de Atenas colocó una estatua suya en la entrada de la institución.
ASPASIA DE MILETO
No solo fue amante y mujer de Pericles, sino una gran escritora que influyo en la filosofía y política de su época. Nacida en jonia de Mileto, era extranjera por lo que no tenía que seguir las normas atenienses, prueba de ello fue el hijo que tuvo con Pericles fuera del matrimonio.
Se sabe que era una mujer hermosa e inteligente; se cree que fue su padre quien la inicio en la prostitución, pero a diferencia de las pornai (prostitutas destinadas para los hombres vulgares y sin riquezas), Aspasia de Mileto poseía una gran formación intelectual, por ello, entró a formar parte de las heteras o hetairas (mujeres de mucha cultura, muy respetadas por su sabiduría).
Vivió, escribió y trabajó en Atenas y operaba un salón de algún tipo, pero poco más se puede decir con certeza. Ni siquiera se sabe si ‘Aspasia’ era su nombre real o un nombre ‘profesional’ y su nombre significa ‘saludo con cariño’ o ‘bienvenido’ o ‘deseada’ según varias traducciones.
Por desgracia y por la sociedad patriarcal de la época, no se conserva ninguna obra de Aspasia. A pesar de su influencia sobre los hombres de la época seguía siendo mujer y en aquella época cualquier obra escrita por una mujer no tenía valor. Todo lo que conservamos sobre ella fue la huella que dejo en aquellos hombres famosos de su época, ya sea para bien o para mal.
No se sabe realmente porque Aspasia acabó en Atenas , pero fue ahí donde conoció a Pericles. Después de divorciarse de su primera esposa , Pericles comenzó a vivir con Aspasia. Este acto provocó, en muchos cómicos de la época, el señalamiento hacia la pareja y, como consecuencia, Aspasia de Mileto fue víctima de la ridiculización. El poeta Hemipo la obligó a comparecer frente a la justicia bajo doble inculpación: impiedad y libertinaje. Pero Pericles la ayudó para que no la condenasen, obteniendo el perdón de sus jueces.
Los enemigos de Pericles le dieron gran importancia a su relación con Aspasia, la metic y hetaira, llegando incluso a afirmar que Aspasia «le enseñó a hablar a Pericles» y fue el autor real de su famoso Discurso fúnebre. Si bien esta acusación no es algo que preocuparía a la mayoría de los hombres de la era moderna, en la antigua Grecia habría sido un grave insulto; ningún estadista ateniense, ni ningún hombre en general, desearía que se supiera que le debía su éxito a una mujer.
Sin embargo, se dice que Sócrates, que parece haber tenido a las mujeres en más alta estima que la mayoría de los hombres en la antigua Atenas tenían de ellas, «se maravilló de su elocuencia y le atribuyó el mérito de la famosa oración fúnebre que Pericles pronunció en honor a las bajas de la Guerra del Peloponeso y, además, afirmó que él, Sócrates, había aprendido de Aspasia el arte de la elocuencia «.
Maestra de la elocuencia, Aspasia también tuvo a otro alumno destacado: Sócrates. El pensador acudía frecuentemente a verla, a veces acompañado de sus amigos, para mantener diálogos con ella y recibir clases de retórica. Según nos narra Jenofonte, cuando a Sócrates le preguntan cómo puede ser instruida una mujer, su respuesta es tajante: “Te presentaré a Aspasia, porque ella sabe mucho más que yo del asunto”. Al parecer, tal era la admiración que el filósofo sentía por la milesia que, siempre que tenía ocasión, este la recomendaba como maestra.
Tuvo un hijo Pericles el joven sobre el 440 a.c. Después de la muerte de Pericles en 429 a.c por la plaga en Atenas, Aspasia se convirtió en la compañera de su amigo Lisicles , a quien conoció por primera vez como un comerciante de ovejas sin educación. Antes de la muerte de Pericles, Aspasia había ayudado a transformar a Lisicles en un general y líder político ateniense. Lisicles murió luchando en la campaña de la Guerra del Peloponeso en Caria y no se sabe nada más de Aspasia después de eso con certeza, ni siquiera el año exacto de su muerte.
AURIGA DE DELFOS
Es una de las pocas esculturas que se conservan del periodo clásico griego, su autor fue Pitágoras de Regio , actualmente se encuentra expuesta en el museo de Delfos. La escultura es de gran importancia por ser un excepcional testimonio de la transición estilística entre el periodo arcaico y el clásico.
Se representa a Polyzelos de Gela, ganador de la carrera de cuadrigas en los juegos Píticos y lo representa tirando de un carro de caballos. De acuerdo con el mito, los Juegos Píticos habían sido fundados por el dios Apolo como un concurso poético, musical y atlético para apaciguar a la serpiente Pitón. Personas de todo el mundo griego competían cada cuatro años para lograr la victoria y obtener como premio una corona de laurel. El Auriga de Delfos, por tanto, tiene un carácter conmemorativo de la hazaña que supuso para Polyzelos vencer a otros hombres en los juegos, y también es un monumento para la exaltación política personal, pero a la vez constituye una ofrenda a Apolo en agradecimiento. La figura formaba parte de un grupo más amplio, del que sólo quedan fragmentos de cuatro o seis caballos y un pequeño esclavo que se situaría ante ellos.
Mide 1.80 cm, probablemente de estatura real, aunque los conductores de cuadrigas solían ser mas bajos La escultura de bulto redondo está realizada en bronce, seguramente estuvo policromada, ya que se han encontrado restos de plata en la cinta de la cabeza y en los labios. Los ojos tienen incrustaciones de pasta vítrea.
A pesar de ser una obra bastante rígida que recuerda al periodo arcaico , hay detalles que la distancian de la ley de frontalidad. Los pies se sitúan oblicuamente respecto al cuerpo, el cual acentúa levemente la torsión lateral, de acuerdo con los brazos y cabeza; esta torsión se manifiesta en el juego de los pliegues de la túnica, ceñidos en la cintura y sueltos en el torso, crean un volumen que rompe con el hieratismo propio de épocas pasadas. Aunque todos nos imaginamos que una carrera de cuadrigas el movimiento sería mucho mayor.
Además se observa una concepción más naturalista, que utiliza el concepto de mímesis o imitación de la naturaleza como concepto estético frente a la abstracción geométrica arcaica. El rostro está de acuerdo con esa disposición corporal; mantiene un gesto sereno en el que ha desaparecido la sonrisa (propia también del periodo arcaico), para dar paso a una expresión centrada el ethos griego, que destaca en unas facciones geometrizadas, pero con una fuerte «carnosidad» en los elementos propios del rostro.
Viste una túnica larga que tiene un carácter más ceremonial que deportivo, lo que se justifica por el trasfondo religioso de los Juegos Píticos. Los pliegues que marcan verticalmente la túnica, y los que ondean suavemente sobre el cinturón, son seguramente lo mejor de la capacidad escultórica del artista.
467 a.c
III GUERRA MÉDICA
Para la tercera guerra médica, los griegos contaban con una alianza militar de casi todas las ciudades-Estados de la Hélade. En el año 467 a. C. se produjo la batalla de Eurimedonte, en la cual la liga militar griega, llamada «liga de Delos», liderada por Cimón, hijo de Milcíades venció a la flota persa en las costas de Asia Menor.
Tras reiterados intentos fallidos de invadir las costas griegas, donde Pericles le opuso resistencia, el emperador persa Artajerjes I accedió a firmar la Paz de Calias, un tratado, en el año 449 a. C., en el que se ponía fin a las guerras médicas.
En ese tratado se reconocía la independencia de las colonias helenas de las costas del Asia Menor, y se establecían el control griego sobre el mar Egeo, pactos comerciales entre los griegos y las poblaciones de Asia Menor y el fin de las invasiones persas sobre los territorios griegos.
460 a.c
HIPÓCRATES
Es el padre de la medicina moderna, separo a los curanderos y chamanes de la medicina científica convirtiéndolo en una profesión. Nacido en Cos , hijo de Heráclides que también fue medico y probablemente formo a su hijo. Hipócrates también transfirió sus conocimientos a sus propios hijos Tesalo y Draco.
Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida, viajando al menos a Tesalia, Tracia y el mar de Mármara. Probablemente muriera en Larisa a la edad de unos 85 años.
Previo a Hipócrates la sociedad estaba marcada por la mitología, la creencia de que el destino estaba en manos de los dioses y eran estos quienes decidían tu porvenir. Es por ello que la salud o la enfermedad dependían de los designios de los dioses y solo ellos podían curarte. Esto hacía un estrecho lazo con los sacerdotes y la religión. El estado de sufrimiento genera, en el enfermo, el momento propicio de búsqueda espiritual y el logro de la curación en el templo, refuerza la creencia en sus dioses. Existe abundante evidencia de que efectivamente muchos pacientes se mejoraban con estas técnicas. Recordemos que el cuerpo tiene una gran capacidad autocurativa y que la sugestión puede obrar maravillas.
En muchas ocasiones los tratamientos eran más nocivos que la misma enfermedad (sangrías, purgantes, emetizantes). No era raro que los médicos usaran su conocimiento en complicidad para abortos u homicidios.
Con el nacimiento de grandes filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles, se desarrolla el diálogo intelectual y el método de observación y clasificación de los fenómenos naturales. Se entiende la naturaleza como regulada por leyes inteligibles y no por los caprichos de los dioses. Desde el punto de vista conceptual, Hipócrates entendió la enfermedad como un fenómeno natural, con causas ambientales y físicas, susceptibles de ser comprendidas.
Las escuelas de medicina de la Grecia Clásica estaban divididas en dos tendencias fundamentales respecto a cómo se tenían que tratar las enfermedades. Por una parte, la escuela de Cnido se concentraba en el diagnóstico, mientras que la de Cos se centraba en el cuidado del paciente y el pronóstico. En general, la medicina de la época de Hipócrates desconocía muchos aspectos de la anatomía y la fisiología humanas, a causa del tabú griego que prohibía la disección de cadáveres.
El médico debe ser capaz de predecir el curso que seguirá la enfermedad con la mayor exactitud posible. La escuela hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de los cuatro humores, unos fluidos que en las personas sanas se encontraban naturalmente en una proporción semejante (pepsos). Cuando los cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) se desequilibraban (dyscrasia, mala mezcla), el individuo enfermaba y permanecía enfermo hasta que se recuperaba el equilibrio.
Según Hipócrates, la alimentación también tenía que variar según el clima y las estaciones, que creía que influían en los humores. En invierno, un periodo en que domina el frío y la humedad, sería preferible consumir carnes con salsa, cocinadas con especias calientes; en primavera, cuando domina el calor y la humedad, se aconsejaba pasar poco a poco de los pucheros a los asados y empezar a comer más legumbres verdes; en verano, cuando domina el calor, sería el momento de consumir carnes y pescados a la plancha, más ligeros, y preferir alimentos fríos y húmedos como el melón, la ciruela o la cereza; en otoño, un periodo en que empieza el frío, haría falta comer alimentos apetitosos y ligeramente ácidos para expulsar la melancolía, así como reducir el consumo de vino y frutas.
Para poder predecir con éxito es necesario conocer el pasado del paciente a través de una detallada historia clínica, que considere sus hábitos, inclinaciones, enfermedades previas, aspectos psicológicos y cualquier otro dato de interés. El estado presente se evalúa con un minucioso examen, en que el médico utiliza todos sus sentidos y que, además del paciente, incluye el entorno.
La medicina hipocrática destacaba por su estricto profesionalismo, caracterizado por una disciplina y prácticas rigurosas. La obra hipocrática Sobre el médico recomienda que los médicos siempre fueran bien aseados, honestos, tranquilos, comprensivos y serios.
Hipócrates destaca el hecho de que siempre es mejor prevenir las enfermedades, de ahí la necesidad de que el médico no sólo esté presente cuando aparece la dolencia sino que permanentemente fomente la conservación de la salud. De el proviene el conocido dicho: mas vale prevenir que curar.
Respecto al tratamiento, destaca el concepto de la “Vis Medicatrix Naturae”, es decir, el poder curativo de la naturaleza y el propio cuerpo. Para ello Hipócrates creía en la importancia del reposo y cuidar al paciente manteniendo lo limpio y estéril. Hipócrates no utilizaba tratamientos para una zona específica sino que usaba tratamientos generales.
Otro concepto importante en la medicina hipocrática es el de «crisis», un momento en el curso de la enfermedad en que o bien la enfermedad se hacía paulatinamente más grave y el paciente sucumbía y moría, o bien pasaba todo lo contrario y los procesos naturales permitían la recuperación del paciente. Según esta doctrina, las crisis tienden a producirse en días críticos, que se suponía que eran un tiempo fijo después de contraer la enfermedad.
Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica. Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos como «exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que todavía tienen un uso destacado en la práctica médica. Hipócrates fue el primer cirujano torácico de quien se tiene constancia y sus descubrimientos todavía son válidos en su mayoría.
La leyenda dice que el filósofo Demócrito era considerado un loco porque se reía de todo, así que fue enviado a Hipócrates para que lo curara. Hipócrates diagnosticó que simplemente tenía una personalidad alegre. Desde entonces, Demócrito ha sido conocido como «el filósofo de la risa».
El corpus hipocrático es una colección de unas setenta obras médicas de la antigua Grecia escritas en griego jónico. No se ha aclarado definitivamente si el autor del corpus fue el mismo Hipócrates, pues es probable que los volúmenes fueran creados por sus estudiantes y discípulos. El Corpus hipocrático contiene libros de texto, lecciones, investigaciones, notas y ensayos filosóficos sobre diversos temas médicos, que no siguen ningún orden concreto:
Volumen I: Juramento; Ley; Sobre la ciencia médica; Sobre la medicina antigua; Sobre el médico; Sobre la decencia; Aforismos; Preceptos; El pronóstico; Sobre la dieta en las enfermedades agudas; Sobre la enfermedad sagrada.
Volumen II: Sobre los aires, aguas y lugares; Sobre los humores; Sobre los flatos; Predicciones I; Predicciones II; Prenociones de Cos.
Volumen III: Sobre la dieta; Sobre las afecciones; Apéndice a «Sobre la dieta en las enfermedades agudas»; Sobre el uso de los líquidos; Sobre el alimento.
Volumen IV: Tratados ginecológicos: Sobre las enfermedades de las mujeres; Sobre las mujeres estériles; Sobre las enfermedades de las vírgenes; Sobre la superfetación; Sobre la escisión del feto; Sobre la naturaleza de la mujer.
Volumen V: Epidemias.
Volumen VI: Enfermedades.
Volumen VII: Tratados quirúrgicos.
Volumen VIII: Naturaleza del hombre; Lugares en el hombre; Carnes; Corazón; Naturaleza de los huesos; Generación; Naturaleza del niño; Enfermedades IV; Parto de ocho meses; Parto de siete meses; Dentición; Visión; Glándulas; Anatomía; Semanas; Crisis; Días críticos; Remedios; Juramento II.
CINCINATO
Fue un cónsul, patricio, general y dictador romano, considerado como un modelo de de virtud y honradez.Pertenecía a la gens Quincia, un clan patricio menor porque no era originario de Roma sino de Alba Longa (una ciudad latina situada a una veintena de kilómetros al sur), pero sí lo suficientemente acaudalado como para que sus integrantes pudieran acceder a las magistraturas. Cincinato, de hecho, no era sino un cognomen (un apodo) que significa «pelo rizado», lo cual probablemente aludía a su apariencia física.
La primera vez que lo llamaron como cónsul fue para disolver la revuelta que había entre los tribunos y los plebeyos. Eso sí, le costó dinero y familia, pues su hijo Caeso, acusado de organizar linchamientos callejeros a plebeyos, tuvo que huir a Etruria y fue condenado a muerte in absentia mientras su padre debía afrontar una fuerte multa. La cuantía de la sanción fue tan alta que se vio obligado a malvender sus propiedades para pagarla, terminando por dejar la vida pública para retirarse a una pequeña granja que conservaba.
Los romanos se enzarzaron en una peligrosa guerra contra un pueblo vecino, los ecuos. Sobrevinieron malas noticias: uno de los cónsules era de una incompetencia militar increíble. Desesperados, los romanos sólo vieron una solución: concentrar todos los poderes en manos de un solo hombre. Y eligieron a Cincinato (cabello ensortijado), un patricio que adquirió fama como cónsul por su valor y su talento político. Cuando los enviados del senado llegaron a la pequeña granja que Cincinato poseía al otro lado del Tíber para comunicarle el resultado de la votación, el antiguo cónsul estaba arando su campo. A la mañana siguiente se presentó en el Foro con toga de dictador con orla de púrpura y llamó a todos los romanos, a todos los ciudadanos a las armas. Los encuadró en legiones y se puso al frente de las tropas. A medianoche, el ejército romano llegó al campo de los ecuos y, amparado por la oscuridad, rodeó al enemigo y erigió una empalizada a lo largo de sus líneas. Terminado casi el trabajo, Cincinato ordenó a los suyos que profirieran gritos de guerra. Los compatriotas cercados por el enemigo se animaron y se lanzaron al ataque; y con sus fortificaciones ya terminadas, el dictador los secundó. Los ecuos, cogidos entre dos fuegos, pidieron la paz. Cincinato les permitió marchar libres a condición de rendir las armas y entregar los jefes a los romanos. Cumplida su misión, el dictador se despojó de la toga orlada de púrpura, transcurridos apenas seis días, y aunque aún podía prolongar el poder durante seis meses, se reintegró a su arado. En adelante, Cincinato constituyó un símbolo del espíritu cívico de los romanos.
En 439 a.c, deja de nuevo su retiro por la llamada del cónsul Tito Quincio Capitolino Barbato. A la edad de ochenta años, fue nombrado por segunda vez dictador para oponerse a las supuestas maquinaciones de Espurio Melio, quien intentó un golpe de estado (o al menos, se le acusó de ello). Hombre riquísimo, al ser Roma afligida por el hambre pensó que podría apoderarse del mando gracias a su fortuna.
La situación era tan desesperada que, según Tito Livio, había quienes se arrojaban al Tíber para acortar sus sufrimientos. Fue entonces cuando Melio compró mucho trigo a los etruscos y lo repartió entre el pueblo hambriento. Distribuyó trigo a la plebe, que lo seguía por doquier seducida por los regalos, consiguiendo que lo mirara y exaltara más allá de todo decoro para un particular; prometiéndole formalmente el consulado por sus favores y promesas. Desde luego, Melio tenía intenciones ambiciosas e inconfesables y las autoridades pronto obtuvieron pruebas de su culpabilidad. Se supo que Melio almacenaba armas en su casa, que mantenía reuniones secretas, que forjaba planes para destruir la República y sobornaba a los tribunos del pueblo. La libertad de Roma estaba en peligro y amenazada, y se juzgó que solo un dictador podía salvarla. Se eligió otra vez a Cincinato. Tenía entonces ochenta años, pero su vigor físico e intelectual estaban aún intactos. Envió a Cayo Servilio Ahala (jefe de la caballería, magister equitum) para comunicar a Melio que el dictador lo llamaba. Melio comprendió que aquella citación era sospechosa y huyó pidiendo protección al pueblo. Pero Servilio lo detuvo y le dio muerte. Cincinato renunció otra vez a la dictadura tras 21 días y volvió a su hogar. Moriría ese mismo año.
La leyenda del servicio desinteresado de Cincinato por su país fue de inspiración y admiración hacía la figura de George Washington. La renuncia de Washington al control del Ejército Continental, la negativa a considerar el establecimiento de una monarquía o asumir poderes monárquicos, y el retiro voluntario después de dos mandatos como presidente para regresar a su granja en Mount Vernon han hecho que las alusiones a Cincinato sean comunes en la historia y la literatura estadounidense.
GUERRA DEL PELOPONESO
Aunque en épocas anteriores Esparta y Atenas estuvieron unidas en las guerras medicas en esta ocasión fueron enemigas. Atenas aspiraba a ampliar sus territorios, mientras que Esparta deseaba acabar con la democracia ateniense.
Fue Temístoles que en contra de la leyes espartanas construyó una muralla alrededor de Atenas para proteger su ciudad. Temístocles también pospuso las propuestas espartanas sobre el control de armamento; creía que si se aceptaban, Atenas quedaría en inferioridad frente a Esparta, que gozaba del poderío militar que le conferían sus hoplitas y su particular formación de combate, la falange. Tras concluir las obras de las murallas, Temístocles declaró que Atenas dejaba de reconocer la primacía espartana, desarrollaría un programa político propio y se defendería por sí misma.
Esparta decidió invadir el Ática durante la rebelión de Tasos y que lo único que evitó la invasión fue un terremoto que desencadenó una revuelta por parte de los hilotas. Dicha revuelta hilota fue lo que finalmente originó la crisis causante de la guerra. Incapaces de sofocar la revuelta por sí mismos, los espartanos solicitaron la colaboración de sus aliados, Cimón le envió 4000 hombres pero aún así fue un fracaso y los Espartanos culparon a los atenienses.
Atenas libró una serie de batallas de relieve contra distintos estados peloponesios. En tierra, los atenienses fueron vencidos por los ejércitos de Corinto y Epidauro en Halias, pero en el mar obtuvieron la victoria en Cecrifalia. Mientras gran parte de los destacamentos atenienses se hallaban ocupados en Egipto y Egina, los corintios invadieron Mégara con la intención de que Atenas abandonase el cerco de Egina para hacer frente a la nueva amenaza. Los atenienses mandaron un ejercito a Megará que concluyo en la retirada y muerte del ejercito Corintio.
Estalló la guerra entre Fócida (aliada de atenas) y Dórida (aliada de Esparta , ya que estos eran dorios) situada frente al peloponeso. Esta batalla se llamo Tanagara y los atenienses perdieron esta vez. Seguidamente Atenas se coligó con Argos, enemiga de Esparta y única rival de esta en el Peloponeso; el objetivo los nuevos aliados era defenderse del poderío militar espartano. En respuesta de esta derrota , una vez que los espartanos se retiraron a Corintio , atenas reconquisto Beocia,Fócida, Lócrida y Colcis.
mientras tanto los persas tomaron Egipto atraves del mar Egeo, esto coincidió con el fin del ostracismo de Cimón, que firmo una tregua de 5 años con Esparta , para que se aliaran contra los persas que era un enemigo mayor y común en ese momento.
Los años posteriores a la tregua estuvieron repletos de incidentes políticos a lo largo de toda Grecia. La segunda guerra sagrada estalló en el 449 a.c, cuando Esparta separó Delfos de Fócida y le dio la independencia. Un año despues, Pericles dirigió al ejército ateniense contra Delfos para restaurar los derechos soberanos de Fócida sobre el oráculo. En 446 a.c se produjo una revuelta en Beocia, la cual marcaría el fin del «imperio continental» de Atenas en Grecia. Tólmides acaudilló un ejército contra los beocios pero, después de algunos triunfos iniciales, fue vencido en la batalla de Coronea. Tras esta derrota, Pericles asumió una postura más moderada y Atenas abandonó Beocia, Fócida y Lócrida.
Se firmo un acuerdo de paz con Esparta de 30 años. Conforme a dicho tratado, Mégara regresó a la Liga del Peloponeso, Trecén y Acaya obtuvieron su independencia, Egina se convirtió en un estado autónomo pero tributario de Atenas, y las disputas se resolvieron por medio de arbitraje. Cada bando se comprometió a respetar las alianzas del otro.
DEMÓCRITO
Demócrito de Abdera fue un filósofo y conocedor de diversas artes griego, conocido como el padre de la física por su teoría del atomismo. Conocido como el filósofo alegre. Hijo de un noble pudo optar a buenos estudios , fue alumno de Leucipo. Jerjes I se hospedo en su casa durante una campaña militar , acompañado de magos y eruditos que enseñaron a Demócrito astrología y teología.
En su época como investigador y buscador de teorías, se dice que realizó viajes por todo Egipto donde permaneció por 5 años aprendiendo geometría. También viajó por Mesopotamia, Babilonia, Etiopía y Persia en búsqueda de nuevos conocimientos. Entonces, se decía tenía la habilidad para predecir el futuro. Estuvo también en Grecia , en Atenas no le prestaron mucha atención.
Entre sus obras más importantes se cita su Gran Diacosmos, por la cual obtuvo, por plebiscito popular, un premio de quinientos talentos. Escribió precisamente el Gran Diacosmos para defenderse de las posibles acusaciones que se hacían a aquellos que malgastaban la herencia de sus padres. No se conservaron tales escritos, y de toda esta producción solo han sobrevivido unos trescientos fragmentos menores, la mayor parte de los cuales son reflexiones morales de las cuales solo se conocen fragmentos, sobre todo gracias a las alusiones de Aristóteles y de Teofrasto.
La famosa teoría de Demócrito sobre los átomos planteaba que el universo está constituido por grandes cantidades de átomos sustancialmente idénticos, indivisibles e indestructibles. Dichos átomos, están en constante movimiento en el vacío y en los elementos que componen el universo. Hay diferencias entre ellos únicamente en su posición, forma y dimensiones. Su teoría se dividía en tres puntos:
- Los átomos son indivisibles, eternos, incomprensibles, homogéneos e indivisibles.
- Los átomos difieren en forma y tamaño, pero sus cualidades internas son iguales.
- Las propiedades de la materia cambian según la agrupación de los átomos.
Demócrito también afirmaba que todo lo que rodea la naturaleza es una mezcla de átomos y vacío, por lo que explico que los átomos se mueven de manera natural y consustancial, en el movimiento que hacen, estos colisionan entre sí y se combinan cuando sus propiedades, características y formas lo permiten. El filósofo también explicó, que en el universo se presentan colisiones entre átomos que generan una especie de torbellinos los cuales dan lugar a variados mundos que tienen un proceso de formación y otros que desaparecen rápidamente.
Las sensaciones son cambios producidos en el alma por átomos emitidos por otros objetos que inciden sobre ella. Estos átomos del alma eran afectados por el contacto de otros átomos. Sin embargo, las sensaciones como el dulce y el amargo no eran inherentes a los átomos emitidos, ya que resultaban de efectos causados simplemente por el tamaño y la forma de los átomos (por ejemplo, el sabor dulce se debe a átomos redondos y no muy pequeños). Demócrito también fue el primero en intentar explicar el color, el cual considero se debía a la “posición” de los átomos que forman un compuesto. Así la sensación de blanco, es causada por ejemplo, por átomos lisos y planos que no proyectaban sombra, mientras que la sensación de negro es causada por átomos ásperos y desiguales.
En cuanto a geometría Demócrito demostró que el volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura y que el volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura.
A nivel de la filosofía y la ética, a Demócrito se le conoció por ser el posible creador de la escuela atomista y por basarse en el equilibrio interno, que para él se conseguía mediante el control de las pasiones, por medio del saber y la prudencia. Demócrito también planteó un pensamiento relacionado con la felicidad, a la que consideraba como el mayor bien.
Tanto para Demócrito y Leucipo, el alma humana, al igual que el mundo, está compuesta por átomos. Aristóteles atribuye a Demócrito una comparación del movimiento de los átomos del alma con las motas de polvo del sol, las cuales danzan en todas direcciones. Sus átomos son esféricos, al igual que el fuego, y en todo ser vivo hay fuego, principalmente en el cerebro o en el pecho. La pérdida de una cantidad de pequeñas partículas del espíritu producen el sueño, y el abandono excesivo es la causa de la muerte. La mente del hombre estaría formada por átomos esféricos livianos, suaves, refinados y el cuerpo, por átomos más pesados. Las percepciones sensibles, tales como la audición o la visión, son explicables por la interacción entre los átomos de los efluvios que parten de la cosa percibida y los átomos del receptor. Esto último justifica la relatividad de las sensaciones.
456 a.c
TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA
Es un templo dedicado a Zeus ,aunque originariamente fue construido para consagrar a la diosa Hera y Cibeles. También conocido como Olimpeion. Es el templo de mayor tamaño y este fue uno de los motivos por los que su construcción duro 14 años comenzándose a construir en el 470 a.c.
La construcción fue encargada a Libón, la estructura principal era de piedra caliza local, cubierta de estuco para que tuviese una apariencia de mármol. Toda la decoración escultórica del templo estaba hecha de mármol de Paros, y las tejas del techo eran del mismo mármol del Pentélico que se usó para construir el Partenón en Atenas.
Era un templo períptero de 96 m de largo por 40 metros de ancho, como un campo de futbol. Con 78 columnas corintias de 17 metros de altura.
Esta coronado con un friso tallado con metopas y triglifos y frontones llenos de esculturas del periodo clásico de Grecia. El tema que unifica la iconografía del templo es la diké, la justicia basada en las costumbres que representa Zeus, su defensor. Los bordes inferiores de los capiteles se pintaron de rojo, mientras que los triglifos fueron coloreados de azul oscuro, alternando los paneles en azul y oro.
En el frontón oriental mostraba la mítica carrera de Pélope y Enómao, con Zeus parado en el centro y flanqueado por pares de héroes y heroínas, también de pie, y ambos grupos de carruajes, además de figuras recostadas en las esquinas. Hipodamía y su criada se ubican a la izquierda del Zeus (el norte) y Pélope a su derecha.
El frontón occidental mostraba la Centauromaquia, el enfrentamiento durante la boda de Pirítoo entre lápitas y centauros, quienes habían transgredido la xenia, las normas sagradas de hospitalidad sobre los que se apoyan las conductas sociales. Apolo7 se hallaba parado en el centro, flanqueado por Pirítoo y Teseo. Los lápitas representaban el orden olímpico civilizado, mientras que los centauras representaban la naturaleza primitiva de los seres ctónico; el friso también recordaba a los griegos su victoria sobre los persas, la amenaza «foránea» al orden helénico.
El pronaos y el opistodomos, el pórtico de entrada y el falso pórtico trasero que servía para dar equilibrio al diseño, se construyeron in antis, con seis metopas en cada extremo, grabados con los doce trabajos de Heracles, donde el héroe derrota a una serie de criaturas y monstruos que amenazan el orden de los justos.
Dentro del templo se alzaba una imponente escultura de Zeus realizada en oro y marfil, que fue denominada una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Realizada por Fidias con 13 metros de altura, sin duda tan imponente como las grandes esculturas egipcias. la estatua casi rozaba el techo y Estrabón dijo que se rompería el techo si el dios deseara ponerse de pie. Imaginemos como se sentirían los griegos al entrar en el templo y contemplar la gigantesca imagen de Zeus.
Representaba a Zeus sentado en su trono .En la cabeza se colocó una corona de ramas de olivo. En la celebración de su mano derecha una Nike, la diosa de la victoria, también hecha de marfil y oro, y en su mano izquierda, un cetro hecho de muchos tipos de metales, con un águila en la parte superior. Sus sandalias eran de oro, como la túnica. Sus ropas fueron talladas con animales y lirios. El trono estaba decorado con oro, piedras preciosas, ébano y marfil. La estatua fue la obra artística más famosa de Grecia.
En las patas del trono aparecen cuatro Nikes bailando y dos de pie delante de cada una. En las dos patas delanteras se pueden ver unos niños tebanos que son robados por las esfinges, debajo de las cuales están Apolo y Artemisa disparando flechas a los hijos de Niobe. Fidias tardó 12 años en construirla.
450 a.c
DISCÓBOLO
Una de las esculturas mas antiguas y conocidas de la antigua Grecia, su autor fue Mirón de Eleuteras. El bronce como material predilecto de Mirón le permitió una destreza y detallismo imposible entonces en otros materiales como la piedra, rasgo por el que fue reconocido ya en su tiempo por la simetría y proporcionalidad de sus obras. La figura que se conserva en el Museo Nacional Romano es una copia en mármol, el original y como la gran mayoría de obras griegas se ha perdido en el tiempo.
Se trata de una escultura de bulto redondo. La obra representa a un joven atleta desnudo en el instante anterior al lanzamiento de un disco. Obedece a los preceptos de belleza de la época, suponiendo un gran avance hacia el naturalismo, el dinamismo, la serenidad, el equilibrio y hacia un estudio anatómico más completo. En la Grecia antigua uno de los deportes más aclamados e importantes que se practicaban era el lanzamiento de disco. A los atletas de esta especialidad deportiva se les llamaba discóbolos.
En la base de la escultura, podemos ver un tronco como de una palmera, que el artista ha dejado allí para servir como soporte a la pieza. La representación supone el instante de la máxima concentración mental y física del atleta en cuestión. El cuerpo se flexiona preparando el lanzamiento. El atleta se prepara para arrojar con toda su fuerza el disco que seguirá la línea de la pierna derecha tras el movimiento de los brazos bien balanceados y arqueados.
Los brazos se expanden cual sendas hélices, dando a entender la búsqueda del equilibrio en el movimiento así como el impulso dinámico. Estos brazos extendidos forman una línea semicircular que comienza en el disco y acaba apenas en la mano izquierda del atleta.
Sin embargo, no hay signos reconocibles de esfuerzo en el rostro. Por el contrario, el atleta tiene el rostro sereno, sin emoción ni tensión, como si aquella actividad no representara una fuerza importante. La inexpresividad del rostro contrasta con los detalles que el escultor realza en el cuerpo del atleta. Podemos ver la tensión muscular, las venas que sobresalen, el busto, las costillas y algunas articulaciones.
Hay quien interpreta que la figura representa a un amado de Apolo, el héroe Hyakinthos (Jacinto), a quien el dios habría matado de forma involuntaria con un disco. Después, con su propia sangre habría creado la flor del mismo nombre.
Los romanos realizaron varias copias de la obra original de Mirón. La primera copia que se descubrió fue la llamada Lancelotti, hallada en Villa Palombara propiedad de la familia Massimo en 1781. Es la que se encuentra en el Museo Nacional Romano de Italia y la que hemos tomado como referencia para este análisis. En 1790 se encontró otra copia en la Villa Adriana de Tívoli, la cual forma parte de la colección del Museo Británico. En un proceso de restauración, la cabeza se orientó en la dirección equivocada.
Salvador Dalí realizó una interpretación surrealista del Discóbolo titulada El atleta cósmico, que fue utilizada como imagen de la representación española en los Juegos Olímpicos de México (1968). Como el gobierno de Franco no llegó a un acuerdo con el artista para pagarle la obra, fue comprada de forma particular por Anselmo López Fuertes, subdelegado de la Delegación Nacional de Educación Física, quien a finales de los años 1970 lo cedió al rey Juan Carlos, que la situó en un lugar destacado de su despacho en el palacio de la Zarzuela.
En su búsqueda de referentes, Adolf Hitler halló en la Grecia clásica y, en concreto, en el ideal entonces atribuido a lo espartano, una fuente de legitimación para sus ideas militaristas y eugenésicas. Las glorias de la Grecia clásica renacían con él como führer en el Tercer Reich para la conclusión de sus objetivos. Con esta línea de pensamiento en el horizonte, se desarrollaron los Juegos Olímpicos de Berlín en el año 1936, donde el Ministerio de Propaganda liderado por Joseph Goebbels, puso en marcha una férrea maquinaria propagandística para demostrar las bondades y virtudes del nazismo. Ejemplo de ello sería el posterior documental de Leni Riefenstahl llamado Olympia (1938).
En este largometraje, Riefenstahl da vida a algunas de las estatuas más significativas de la antigüedad clásica, entre ellas, y conociendo las preferencias del canciller imperial y su admiración por la estatuaria helena, el Discóbolo de Mirón. Para ello se basaron en su copia más fideligna, el Discóbolo de Lancellotti, un mármol impoluto que aunaba desde la visión aria la perfección de rasgos a los que todo alemán debía aspirar. Sobre ello el profesor Rolf Michael Schneider postuló que: «sin la tradición clásica, la ideología visual nazi habría sido muy diferente».
Tal fue la admiración de Hitler por esta obra, que decidió comprarla a la familia Lancellotti por cinco millones de marcos, siendo presentada en sociedad el 9 de julio de 1938 en el Museo Glyptothek. No sería hasta la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, que la nueva administración italiana comenzó los trámites para su retorno al país, lográndose en noviembre de 1948 y exponiéndose desde 1953 junto al Discóbolo de Castelporziano en el Museo Palazzo Massimo alle Terme, sede del Museo Nacional en Roma.
En el año 393 d. C. el emperador Teodosio I el Grande prohibió los Juegos Olímpicos. Cuando se retomaron en 1896, se estableció que los lanzadores de disco debían colocarse de la misma manera que el Discóbolo de Mirón, pensando que era el estilo original de los antiguos lanzadores griegos. En seguida se dieron cuenta que la postura no permitía el giro completo del cuerpo y se cambiaron las normas a las que existen en la actualidad.
DORÍFORO
Su autor fue Policleto y su nombre significa , portador de lanza. Como otras obras griegas el original era de bronce pero actualmente solo se conservan algunas copias en mármol romanas.
Policleto uso el conocido canon de 7 cabezas: 7 cabezas (o 7 cabezas y media), dentro de la cual el rostro ocupa una cabeza que se subdividirá en 3 partes iguales que se corresponden con las cejas, la base de la nariz y el mentón. El torso, puede dividirse en tres partes iguales tomando como medida, la existente entre el pliegue inguinal y el ombligo.
Es una escultura exenta y de bulto redondo, representando a un joven atleta. Aparece representado de pie, con un brazo flexionado donde seguramente portaría una lanza, o jabalina. Intentando alejarse de la escultura griega arcaica (como los kouros) se comienza a generar unas propuestas técnicas que se basan en representar unas figuras mucho más cercanas a la naturaleza humana, dejando atrás la falta de perspectiva, la frontalidad y la rigidez.
El Doríforo, mantiene la actitud del contraposto al tener la cadera de la pierna de sostén más alta que la de la pierna flexionada. Asimismo, el desequilibrio afecta a los hombros cuya parte más baja corresponde con el lado de la pierna de sostén; mientras que la cabeza y el cuello pierden su posición axial y giran levemente en la dirección de la pierna exonerada.
Otra de las innovaciones introducidas por Policleto es el ritmo oscilante en forma de S del Doríforo, además de poner énfasis en la pierna de sostén que coincide precisamente con el brazo caído del mismo lado; mientras que el otro brazo flexionado coincide con la pierna exonerada, que está retrasada y que no toca el suelo más que con las puntas de los dedos del pie.
La copia mejor conservada se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
447 a.c
EL PARTENON
Es un templo dórico dedicado a la diosa Atenea Parthenos, sin duda el mas famoso de la antigua Grecia. Fue construido por los arquitectos Ictino y Calícrates quienes diseñaron y construyeron, bajo la supervisión de Pericles y del escultor Fidias. Su construcción comenzó en el 437 a.c y finalizó en el 432. a.c. para conmemorar la victoria sobre los persas sobre la acrópolis de Atenas.
Se construyó como el resto de templos , en mármol pentélico, es un templo octásilo, anfipróstilo, diptero y períptero (rodeado de columnas). Tras el pórtico anterior (pronaos), hay un espacio rectangular con dos salas contiguas: el naos, dividido por una columnata dórica y en dos niveles en forma de U que enmarca la estatua de Atenea, y el “partenón” o cámara de las vestales del templo, lugar donde se guardaba el tesoro de la diosa y el tesoro público. La última sala, que era más pequeña, está divida por cuatro columnas jónicas. Finalmente, el pórtico posterior (opistodomos) permite el acceso a la cámara de las vestales.
Al ser las columnas del orden sobrio dórico, carecen de basa. El fuste es estriado con un suave ensanchamiento en el centro. Posee collarino, es decir, un anillo en la parte superior del fuste. El capitel está compuesto de equino, una moldura circular saliente, y ábaco, una pieza rectangular. El templo es de techo arquitrabado liso, ya que aún no se trabajaba el arco ni la bóveda. El friso posee triglifos y metopas, estando la cornisa apenas decorada. La cubierta del templo era a dos aguas.
Se sabe de correcciones que los griegos hicieron en el templo, enmarcados dentro de lo que se denominaba Euritmia. La euritmia, corregía un efecto óptico, por el que veríamos que el edificio es irregular, sin serlo. De este modo, las columnas no tienen la misma altura, ni están a la misma distancia por lo que técnicamente el edificio es irregular, para que visualmente nos resulte armonioso y perfecto. Del mismo modo, habría que hablar de la proporción áurea, número simbólico para los griegos, que representaba la máxima belleza.
En el interior no había mas decoración escultórica que la imagen de la deidad a la que iba dedicada, Atenea. Realizada por Fidias por encargo de Pericles, esta escultura no se conserva y únicamente se conoce a través de fuentes clásicas y copias romanas, como la Atenea Varvakeion. De tamaño colosal, pues medía doce metros de altura y estaba formada por 1.140 kg de oro y plata sobre el cuerpo de madera, la escultura jamás fue eclipsada, únicamente igualada con el Zeus Olímpico, también perdido, de Fidias.
Según recoge la tradición, Atenea compitió con Poseidón por ser la deidad protectora de Atenas, que aún no tenía nombre. Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo que brotara una fuente de agua salada. Por su parte, Atenea plantó un olivo. Zeus, o los doce dioses olímpicos, juzgaron que el olivo había sido plantado en primer lugar y con ello Atenea consiguió el patronazgo de Atenas.
En el friso se representaba la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante que se llevaba a cabo en Atenas. A lo largo de las cuatro caras del edificio se desarrollaba la escena incluyendo más de 300 figuras humanas, dioses y bestias. Había 92 metopas, que rodeaban todo el templo. Puesto que las metopas eran parte de la estructura que debía soportar el techo fueron las primeras esculturas realizadas para el edificio y, seguramente, la necesidad de acabarlas rápidamente explica que Fidias tuviera numerosos colaboradores.
Además de la celebración de las Panateneas (en el friso a lo largo de todo el edificio) o la escultura de la diosa que albergaría en su interior, aparece el mito de la Guerra de Troya (en la que lucharon aqueos contra troyanos) en las metopas del norte, la Centauromaquia (lapitas contra centauros) en las metopas del sur, la Gigantomaquia (dioses contra gigantes) en las metopas del lado este y la Amazonomaquia (griegos contra amazonas) en las metopas del lado oeste, así como el nacimiento de Atenea en la entrada este y la disputa por liderar Atenas entre Atenea y Posidón (carácter nacionalista) al oeste.
Poseía relieves tanto en el frontón oriental como en el occidental. El oriental, representaba el nacimiento de Atenea, mientras que el occidental, hacia lo propio con la lucha entre Poseidón y Atenea por ser los patronos de Atenas.
El templo, con la estatua en su interior, se inauguró en el festival de las Panateneas del año 438 a.c, cuando aún faltaban las esculturas de los frontones. Por entonces, Fidias fue acusado de apropiarse de parte del oro destinado a la efigie de Atenea y de haberse representado en el escudo que portaba la diosa, por lo que tuvo que marchar al exilio. Los frontones se terminaron sin contar con su mano, aunque, sin duda, se siguieron los modelos que había preparado, y se colocaron en el año 433 a.c
El Partenón fue destruido por un incendio, destrozando la cubierta que solo se restauró parcialmente. Hasta el edicto de Teodosio de 380, el Partenón conservó su papel religioso pagano. Más tarde habría pasado un periodo más o menos largo de abandono. En algún momento entre los siglos VI y VIII, el edificio se transformó en iglesia. Así pues, el Partenón conservó su carácter religioso en el transcurso del tiempo como iglesia bizantina, como iglesia latina y como mezquita musulmana.
Durante la Guerra de Independencia griega (1687), los turcos quedaron sitiados en la Acrópolis, para ser exactos se parapetaron en el mismísimo Partenón, y poco después se quedaron sin munición. Como necesitaban metal comenzaron a quitar las grapas que unían los núcleos de sillares y columnas para fundirlos y hacer balas. Cuando los griegos contemplaron como iban desmontando bloque a bloque su «Símbolo Nacional» decidieron enviar a unos soldados a negociar : Si paraban de destruir el monumentos les proporcionarían balas. Los turcos aceptaron. se calcula que entre los destinados a este fin y los que desmontaron para hacer barricadas, serían arrancados unos 520 bloques de mármol del monumento.
El posterior proceso de deterioro y erosión continuó pero no terminó ahí, sino que los daños siguieron a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Thomas Bruce Elgin, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica que quedaba del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe.
En 1894 se vio afectado por uno de los terremotos más importantes en la historia de Grecia. En la actualidad aún continúan las labores de conservación y reconstrucción en el edificio del Partenón. Se encuentra rodeado de grúas y elementos de contención, pero todo esto no es suficiente para eclipsar la magia del impresionante edificio.
ATENEA LEMNIA
Fue una estatua de bronce construida por Fidias para ser contemplada en la acrópolis de Atenas. A parte de esta, también construyó con la misma función la escultura Promachos y Partenos. Una estatua de 2 metros que representaba a Atenea Lemnia, la belleza eximia. Su nombre está ligada a los comitentes que la encargaron: Pericles envió a mediados del siglo V a.c a un grupo de hombres para colonizar la isla de Lemnos, éstos en agradecimiento a la diosa y al propio Pericles por llegar salvos a Lemnos enviaron dinero a Atenas con el fin de levantar una escultura a la diosa de la ciudad.
La Lemnia representa a Atenea en actitud pacífica, vestida con peplo abierto por un costado y ceñido por encima del apoptygma, con la égida terciada sobre el pecho y la cabeza descubierta e inclinada, fija la mirada en el casco que sostiene en la mano derecha.
La forma esférica de la cabeza y la belleza severa del rostro adquieren toda su fuerza plástica en el perfil, a la que contribuye tanto el modelado de las facciones como el tratamiento del peinado a base de mechones pequeños, independientes y finamente articulados. Las novedades introducidas por Fidias en esta obra, que afectan también al tratamiento de los paños, adquieren enorme trascendencia, porque constituyen el punto de partida respecto al nuevo estadio evolutivo alcanzado en la Partenos, de ahí que la Atenea Lemnia represente un hito en la producción fidíaca, además de ser el summum en el ideal de la belleza clásica.
El original realizado en bronce se han perdido y tan sólo se conoce a través de copias romanas realizadas en mármol o bien a través de las fuentes historiográficas y representaciones de la misma en cerámicas o grabados.
En la actualidad podemos encontrar dos grandes copias de la escultura, un busto que se conserva en el Museo de Arqueológico de Bolonia y una copia de cuerpo entero en la Staatliche Kunstsammlungen de Dresde.
443 a.c
LA CENSURA
Conocemos como ‘censura’ o ‘censurar’ a la acción de prohibir, anular o reprobar alguna cosa (por ejemplo un texto, imagen, parte de una obra o película), que suele realizarse por motivos morales, religiosos o políticos y con intención de no permitir que algo llegue a la ciudadanía, público, etc.
También se aplica ambas formas del término como sinónimo de crítica o reprobación hacia alguna cosa o persona.
Etimológicamente provienen del latín, escrito del mismo modo (cuyo significado literal era ‘evaluar’) y a su vez del oficio de ‘censor’ que en la Antigua Roma ejercía un funcionario (durante un periodo no superior a cinco años) y cuya función era, entre otras cosas, la de llevar al día el registro de ciudadanos (de ahí que se denomine como ‘censo’ a lo que se conoce también como ‘padrón’).
El censor no solo debía de llevar al día esa lista de habitantes y de todas sus pertenencias y bienes, sino también se encargaba de ir dando de baja del censo (census) a aquellos ciudadanos que fallecían, se habían trasladado a residir a otro lugar y de quienes cometían algún tipo de delito y eran encarcelados o expulsados.
Entre las diferentes funciones del censor también estaba el evaluar si se le debía de privar de la ciudadanía a quienes habían sido castigados por cometer alguna falta o delito y, por tanto, si se les censuraba del padrón o dicho de otro modo se les eliminaba del censo.
Con el tiempo, estos funcionarios también se hicieron cargo de velar por la moral pública, teniendo la potestad de examinar previamente los escritos que un autor quería publicar, con el fin de comprobar que no había en estos nada hiriente o calumnioso hacia los gobernantes.
Tipos de censura:
Censura política: La censura política existe cuando un gobierno trata de ocultar, distorsionar o falsear la información que sus ciudadanos reciben, por exclusión o represión de la política de prensa, evitando así que el público se informe a través de agencias de noticias. En la ausencia de información opositora y objetiva, la gente tendrá menos oportunidad de disentir con el gobierno o partido político a cargo.
Censura de secretos de estado: En tiempos de guerra, la censura explícita se lleva a cabo con la intención de impedir la entrega de información que pueda ser útil al enemigo. Normalmente se trata de mantener momentos o lugares secretos, o retrasar la liberación de información (por ejemplo, un objetivo operativo), hasta que no sea de utilidad su uso para el enemigo. Durante la Primera Guerra Mundial, cartas escritas por soldados británicos tenían que atravesar el aparato censor, que estaba compuesto por oficiales que con un marcador negro se ocupaban de tachar todo aquello que pueda comprometer algún secreto operativo anterior a que la carta fuera enviada.
Censura en la educación: El contenido de los libros de texto es a menudo el tema de debate, ya que su público objetivo son los jóvenes, y el término «blanqueo» es el comúnmente utilizado para referirse a la eliminación de conflictos o situaciones críticas. La denuncia de las atrocidades militares en la historia son muy controvertidas, como en el caso del bombardeo de Dresde, la Masacre de Nankín, el Genocidio armenio, la negación del Holocausto, las protestas en la Plaza de Tiananmen, y la protesta contra la guerra de Vietnam.
Censura en el arte: En cuanto el autor o el pintor ha creado su obra, deja de pertenecerle; por eso, aunque haya tenido una intención con ella, la sociedad tal vez entienda la obra de una manera completamente diferente a lo previsto. Así pues, no es posible para el artista controlar cómo sus receptores entienden su creación.
Censura música y cultura popular: En la música la censura ha sido aplicada por los Estados, las religiones, los sistemas educativos, las familias, los minoristas y los grupos de presión – y en la mayoría de los casos que violan las convenciones internacionales de derechos humanos.
Censura en el cine: Aparte de las justificaciones habituales de la pornografía, el lenguaje y la violencia, algunas películas se censuran debido al cambio de actitudes raciales o de corrección política a fin de evitar los estereotipos étnicos a pesar de su valor histórico artístico.
Censura en los mapas: La censura de los mapas se emplea a menudo para fines militares. Por ejemplo, la técnica fue utilizada en la antigua Alemania del Este, especialmente para las áreas cercanas a la frontera con Alemania Occidental a fin de que los intentos de deserción sea más difícil.
Censura aplicada: La Unión Soviética mantuvo un extenso programa especial de censura estatal. El órgano principal de la censura oficial en la Unión Soviética era el jefe de la «Agencia de Protección de Secretos de Estado Militar» y generalmente conocido como el Glavlit, su sigla en ruso. El Glavlit manejó los asuntos derivados de la censura en escritos nacionales y de casi cualquier tipo, incluso la cerveza y las etiquetas de vodka. El personal del Glavlit se hacía presente en cada editorial Soviética y en la prensa, la agencia empleaba a unos 70 000 censores para revisar la información antes de que se difundiera mediante la publicación de casas, oficinas editoriales, y estudios de radiodifusión. Ningún medio de comunicación escapó del control del Glavlit. En todas las agencias de prensa y emisoras de radio y televisión había un representante del Glavlit en su personal.
Censura previa: La censura previa es la censura materializada en la facultad de aprobar o prohibir determinado material o expresión antes de hacerse público.
440 a.c
CINISCA
Fue una princesa espartana hija del rey Arquidamo II y hermana del rey Agesilao II, pero es conocida como la primera mujer que gano los juegos Olímpicos de Grecia. Amante de los caballos gano la carrera de carros dos años , en el 396 a.c y en el 392. a.c.
En toda Grecia las mujeres no podían llevar a cabo actividades ‘masculinas’ como montar a caballo o aprender el arte de la guerra, en Esparta era diferente: las mujeres eran tan belicosas como los hombres. Se cree que tuvo que encontrar un aliado antes de ingresar al estadio principal de Olimpia. Parece que quien más la apoyó fue Agesilao II. Es necesario decir que durante los tiempos en que Cinisca se entrenaba antes de los Juegos Olímpicos, las mujeres ni siquiera podían ser espectadoras en la mayoría de los juegos. Sin embargo, Agesilao decidió cambiar esta tradición discriminativa.
En el santuario de Olimpia se encuentra una inscripción de Cinisca, en la cual declara que fue la única mujer que ganó la corona de flores en las carreras de carros de los Juegos Olímpicos.
Reyes de Esparta son mis padres y hermanos.
Cinisca, vencedora con un carro de veloces corceles,
erijo esta estatua. Y me declaro como la única mujer
de toda Grecia que ha ganado esta corona.
431 a.c
GUERRA DEL PELOPONESO
Fue un conflicto bélico entre Atenas (liga de Delos) y Esparta (liga del Peloponeso) que ya venían arrastrando desde el 460 a.c. Los dos principales detonantes fueron la guerra entre Corintio y Córcira y la deslealtad de Poteidaia a Atenas. Pero tras estos conflictos, el motivo real como la de todas las guerras , esta lo económico y el miedo de Esparta al poder que estaba adquiriendo Atenas.
Un punto álgido en las relaciones entre Esparta y Atenas fue Poteidaia en el 432 a.c Atenas quería madera y minerales de Tracia y exigió a Poteidaia que retirara sus fortificaciones. Los poteidanos pidieron la protección de Esparta y recibieron una promesa de ayuda. Atenas se adelantó y sitió la ciudad de todos modos, y poco después, también emitió los Decretos de Mégara. Estos impedían a Mégara utilizar cualquier puerto de Atenas o de sus aliados, lo que imponía un bloqueo comercial. Esparta, aliada de Mégara desde hacía mucho tiempo, pidió a Atenas que revocara el decreto, ya que haría a Mégara totalmente dependiente de Atenas. Engatusados por Pericles, los atenienses se negaron, pero los espartanos se abstuvieron de declarar formalmente la guerra, tal vez debido a su estado de falta de preparación para otro largo conflicto.
En el 431 a.c comenzaron a provocarse mutuamente. La estrategia principal de los espartanos era atacar anualmente las tierras atenienses, provocando la mayor destrucción posible, como la quema de granjas y la tala de olivos y viñedos. Atenas también podía tomar represalias, y lo hizo, desembarcando tropas por mar en territorio espartano e infligiendo un daño similar.
Cuando Pericles fue derrotado Atenas pidió la paz, que fue rechazada por Esparta. Sin embargo, bajo el mando de Cleón y Nikias, los atenienses disfrutaron de una exitosa campaña en el Golfo de Corinto y las esperanzas de una pronta victoria espartana parecían ahora desesperadamente ambiciosas.
la guerra continuó con el asedio de Platea en el 429 a.c, las fuerzas del Peloponeso utilizaron tácticas más agresivas: bloquearon la ciudad con una empalizada de madera y construyeron una rampa de tierra para comprometer las murallas. Sin embargo, los platenses respondieron a esta amenaza construyendo murallas aún más altas. Los peloponesios utilizaron entonces arietes (embole) contra las murallas, pero los defensores volvieron a frustrar a los atacantes lanzando grandes vigas sobre cadenas para romper los arietes. Los atacantes decidieron entonces atrincherarse durante un largo asedio y jugar al juego de la espera, una estrategia que finalmente tuvo éxito, ya que hizo que los platenses se rindieran por hambre, pero solo después de dos años.
Atenas tomó la isla espartana de Citera. Los espartanos también tuvieron éxitos, ahora al mando de Brasidas y utilizando por primera vez hoplitas no espartanos, capturaron varias polis en el Ática, especialmente Anfípolis, aunque tanto Cleon como Brasidas murieron en la batalla.
En el 423 a.c se intentó firmar una paz de 50 años, pero no llego a buen puerto los griegos querían seguir matándose unos a otros. En el 418 a.c se produjo la gran batalla de Mantineia, en la que Esparta, dirigida por Agis II, derrotó a Argos y sus aliados. La guerra adquirió ahora un aspecto más brutal con Esparta matando a todos los ciudadanos de Hysiai y Atenas, en el mismo periodo, ejecutando a los ciudadanos de Melos.
Segesta una pequeña colonia de Sicilia, pide ayuda a la metrópoli para defenderse de los ataques sufridos por Selinunte. A Atenas poco le importaba la colonia, pero era la posibilidad que llevaban tiempo soñando de expandir sus dominios al mediterráneo occidental. La aventura siciliana acabó en desastre, la llegada de espartanos y corintios a la bahía de Siracusa, lugar de los hechos, obligó a los atenieses a pedir refuerzos a la metrópoli. Así llegó una nueva flota de Atenas, bajo el mando de Demóstenes, dejando desguarecida un Ática, supuestamente en paz. La batalla fue una auténtica emboscada para los atenienses, Demóstenes y Nicias ejecutados en la propia playa y sus hombres esclavizados en las canteras de Siracusa.
Persia hizo propuestas a Esparta, ofreciendo dinero para construir una flota que pudiera desafiar a Atenas a cambio de que Esparta reconociera la soberanía persa en Asia Menor. La guerra fue finalmente ganada por Esparta, entonces, y quizás irónicamente, en una batalla naval. Esparta pudo construir una enorme flota de 200 trirremes utilizando dinero y madera persa. Con esta formidable arma, Lisandro pudo infligir una derrota final y total a los atenienses en Egospótamos, cerca del Helesponto, en el 405 a.c.
Ahora, incapaces de dotar de otra flota, con la Liga Délica disuelta y la propia Atenas sitiada, los atenienses no tuvieron más remedio que pedir la paz. Las condiciones de la rendición fueron el desmantelamiento de los Muros Largos, la prohibición de reconstruir una flota mayor de 12 barcos y el pago de tributos a Esparta, que ahora, finalmente, todos la reconocían como la potencia dominante en Grecia.
Pocas guerras de la antigüedad conocemos con los detalles que nos ofrece la Guerra del Peloponeso. Este aspecto es gracias a Tucídides, político y militar ateniense que vivió en sus carnes la gran derrota de Anfípolis, de la cual fue culpado y obligado al exilio. Desde allí escribió “Historia de la Guerra del Peloponeso”, ocho libros donde la profundidad de sus datos y las alusiones al conflicto denotan su gran conocimiento de todos los hechos. Tucídides murió cuando aun no había finalizado la guerra, Su sucesor fue otro ateniense, Jenofonte, que tomó el relevo narrador del conflicto en su obra “Helénicas”, donde dedica sus dos primeros libros a la Guerra del Peloponeso.
430 a.c
PLAGA DE ATENAS
Fue una epidemia que afectó a Grecia durante el segundo año de la guerra del Peloponeso, donde mas afecto fue en Atenas. Durante la guerra los Atenienses recibían suministros a través de sus navios , esto les permitía refugiarse tras sus muros mientras iban a tacando el resto de ciudades. Con lo que no contaban era conque una de las naves de transporte, procedente de Egipto, traería consigo una mortal enfermedad que arrasaría la ciudad y debilitaría a su ejército y flota durante el resto de la guerra. Esta plaga acabo con un tercio de la población de Atenas.
Una de las tácticas de Pericles fue que los campesinos abandonasen los campos y se refugiaran en la ciudad para que los Espartanos no tuviesen alimento y abandonasen la contienda. Efectivamente, esto funcionó los Espartanos se retiraron al mes por falta de alimento. pronto empezaron a aparecer enfermos entre os marineros que al principio pensaban que era obra de los Espartanos que los estaban envenenando.
Las primeras señales del contagio eran una ardiente fiebre acompañada de la irritación de cuello y lengua que, según cuenta Tucídides, producían “un aliento fétido y antinatural”. Les seguían vómitos y arcadas que, en consecuencia, dejaban al paciente sin fuerza y postrado en la cama. La peor fase de la enfermedad se iniciaba con la aparición de úlceras por todo el cuerpo, junto con una subida todavía más acentuada de la temperatura corporal que impulsaba al enfermo a desprenderse de toda la ropa. El dolor provocado por las úlceras y el malestar generado por la fiebre les impedía dormir, por lo que tampoco podían encontrar alivio a su sufrimiento en el sueño.
El episodio final, a partir del séptimo día de iniciarse la enfermedad, consistía en la ulceración del estómago, que derivaba en diarreas, la imposibilidad de digerir los alimentos y una debilidad que para muchos era letal. La gangrena aparecía en las manos y pies de algunos de los contagiados, por lo que muchos perdieron algún dedo de sus extremidades antes de sucumbir a la plaga. Los pocos que conseguían superar esta fase final conseguían recuperarse, pero llevaban para siempre las marcas de la enfermedad en forma de cicatrices causadas por las úlceras.
Pronto empezaron aparecer casos en la polis, poco podían hacer los médicos y curanderos ya que no conocían la enfermedad, además estos fueron los primeros en enfermar y morir ya que tuvieron mayor contacto con los enfermos. Quedándose sin médicos los ciudadanos apelaron a la religión acumulándose en los templos para pedir ayuda a los dioses y ayudando a propagar la plaga mucho mas rápido.
Debido al hacinamiento, se contagiaban unos a otros, morían por miles, sobre todo en los barracones de los refugiados y los esclavos. Reinaban la confusión y el desánimo. Los cadáveres se apilaban en casas y templos. Los agonizantes se arrastraban por las calles o se desmayaban en las fuentes, ansiosos de agua. Las víctimas eran abandonadas por los suyos por miedo.
La arbitrariedad de una plaga que golpeaba a jóvenes y viejos, fuertes y débiles, y ricos y pobres hizo cundir el pánico entre la población, que no podía hallar refugio ni escapar de una ciudad que se encontraba bajo asedio. El inusitado número de cadáveres colapsó totalmente los servicios funerarios. Con la ciudad cercada por los espartanos la leña escaseaba y los ciudadanos se vieron obligados a luchar entre ellos por el combustible para la pira de sus difuntos, hubo quien directamente echó a sus muertos a la hoguera del vecino o simplemente los abandonó en la calle.
La peste de Atenas probablemente fue una epidemia de fiebre tifoidea, una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria denominada ‘Salmonella tiphy’. La plaga tuvo dos oleadas mas en el 429 a.c y en el 426 a.c. La visión de las piras funerarias ardiendo hizo que el ejército espartano se retirara por temor a la enfermedad. Mató a gran parte de la infantería ateniense, algunos de los marinos más expertos y a su líder, Pericles, que murió en uno de los brotes posteriores. Probablemente con las tropas atenienses estaban mermadas por la plaga , fue un factor clave para que los Espartanos ganasen la guerra del Peloponeso.
421 a.c
ERECTEION
Es un templo dedicado a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo( rey mítico de la ciudad )que encontramos junto al Partenón en la Acrópolis de Atenas. Se trata de un templo de estilo jónico, áptero y fue construido por el arquitecto Menesicles. Cuentan los mitos que esta situado justo en el lugar donde lucharon Poseidón y Atenea.
El Erecteion fue el último edificio de la Acrópolis en terminarse, debido a las numerosas interrupciones que sufrió durante su construcción por las guerras. El objetivo era que sustituyese al antiguo templo de Atenea Polias, que había sido destruido por los persas en el año 480 a.c
El Erecteion está organizado en dos niveles. Esta irregularidad se debe a la necesidad de proyectar un edificio en un emplazamiento salpicado de lugares que desde tiempo inmemorial eran sagrados para los atenienses. El templo está construido sobre una pendiente, de manera que los lados norte y oeste están situados cerca de 3 metros más bajos que los lados sur y este.
La entrada principal era la del pórtico norte, que daba paso al área sagrada dedicada a Poseidón. Allí se practicó una abertura en el suelo para que los visitantes pudieran observar las marcas del tridente de Poseidón, mientras que el interior albergaba el pozo que daba al “Mar de Erecteo”. En el flanco oriental había otra entrada que conducía al recinto en el que se custodiaba el xoanon de Atenea Polias y la famosa lámpara de aceite que alumbraba de día y de noche, obra de Calímaco. La fachada sur estaba adornada por la balconada soportada por las Cariátides, mientras que el flanco occidental contenía la tumba de Cécrope y el árbol sagrado de Atenea, dentro del recinto consagrado a Pandroso, una de las hijas del mítico monarca.
En el famoso pórtico de las Cariátides, seis estatuas de mujeres jóvenes drapeadas, de 2,3 metros de altura, sirven de columnas, soportando el entablamento. Las que se encuentran in situ son réplicas. Cinco de las originales se encuentran en el Museo de la Acrópolis, protegidas de la corrosión y de la polución, y la otra en el Museo Británico de Londres. Estas mujeres representaban a las habitantes de Karys o Caryae en el Peloponeso. Esta ciudad había colaborado con el invasor persa, por lo cual los atenienses le declararon la guerra y vendieron a sus mujeres como esclavas. Para que sirviera de ejemplo, estas estatuas están esculpidas en mármol para recordar la suerte de los que colaboraron.
Su curiosa planta, de 24,07 por 13 metros, trata de incorporar los viejos vestigios del pasado mítico. Aunque hoy en día nos dejamos deslumbrar por las cariátides, que sobrecogen por su hermosa factura, no debemos descuidar la grandeza histórica y mítica de todo el conjunto. Para su construcción de utilizó mármol pentélico, aunque el fondo del friso sobre el que se colocaron los relieves se realizó en caliza de color oscuro, lo que daba un importante contraste al conjunto. Las columnas que forman el edificio son de orden jónico de exquisita factura, mientras que los capiteles del pórtico norte estaban decorados con piezas de bronce dorado y vidrio coloreado en azul, rojo, amarillo y púrpura. Parte de esta suntuosa decoración seguía todavía en su sitio en 1840.
El Erecteion acogía entre sus muros los espacios destinados a los cultos ctónicos asociados con el origen más remoto de la ciudad, estructurados en torno a sus vestigios simbólicos: la marca del tridente de Poseidón, la huella del rayo de Zeus, el “Mar de Erecteo” (una fuente de agua salada que todavía se conserva) y las tumbas de Cécrope y Erecteo. Todos ellos tienen alguna relación con la saga mítica de los primeros reyes de Atenas: los cecrópidas, la dinastía de hombres-serpiente fundada por Cécrope, que encarnaba en su híbrida figura el mito más importante para los habitantes de la polis: la autoctonía. Termino que significa, etimológicamente, nacimiento del propio (autós) suelo (chthón). La serpiente es el animal ctónico por naturaleza, por lo que el rey ancestral no podría tener otra forma si había nacido de la tierra, lo que venía a explicar de forma mítica aquella vieja reivindicación ateniense de haber vivido siempre en su territorio, frente a los otros griegos, considerados invasores.
En un momento en el que los dioses se disputaban el favor de los hombres, le tocó actuar de privilegiado espectador en la legendaria pugna que enfrentó Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas. Según la versión de Apolodoro, el dios del mar llegó primero al Ática, golpeó con su tridente en medio de la Acrópolis e hizo brotar un mar, al que se llamó Erecteo. Después se presentó Atenea, quien poniendo al rey como testigo, plantó un olivo. Desatada la afrenta entre ambos, Zeus designó como jueces a los doce dioses del Olimpo, quienes gracias al testimonio de Cécrope, que aseguró que la diosa había sido la primera en tomar posesión del territorio, dieron la victoria a la que se convertiría desde entonces en diosa tutelar de la ciudad, que lleva su nombre. El dios del mar, ofendido, inundó el Ática . Señala Pausanias que en tiempos históricos todavía se escuchaba el rumor de las olas cuando soplaba viento del sur y que en una roca del Erecteion existía la impronta de un tridente que apareció como testimonio de la divina disputa, esta disputa la vemos reflejada en el Frontón del Partenón.
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
Es un templo griego que conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina, fue una construcción ordenada por Cimón, aunque Pericles se negó y no se construyó hasta que este murió. También llamado templo de Niké Aptera, fue construido por el arquitecto Calícatres. Su estado de conservación no es del todo bueno, ya que ha perdido gran parte de las esculturas del friso y toda la cubierta incluyendo el frontón. Hoy es monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Situado en la acrópolis de Atenas y orientado hacia el este , el lugar divino donde sale el sol. Cerca de este templo podemos ver el Partenón y el Erecteion. El templo se construyó para albergar una estatua de la diosa Atenea, diosa de la guerra entre otra virtudes. No seguía la estética habitual, es decir, no estaba alada, para que nunca se marchase del templo. Es un templo pequeño y las ceremonias se realizaban en el exterior.
Se fabricó en mármol pentélico y mide 57 metros cuadrados ( 8m x 5.5m) y se sabe que en su origen la altura total desde el estilóbato hasta la cima del frontón era de 7 metros. Se trata de un templo jónico de planta con forma rectangular, anfipróstilo (tiene dos pórticos con columnas en ambas fachadas: delantera y posterior) y tetrástilo (el pórtico delantero tiene cuatro columnas). En este templo de diferencian tres espacios o zonas. En primer lugar tenemos el pronaos o pórtico de acceso al templo; la naos o cella donde se situaba la estatua de la diosa; y finalmente el opistodomos, utilizado para alojar las ofrendas. Los sillares de mármol que lo recubren son regulares, ajustados sin argamasa. Sigue asimismo un sistema adintelado, es decir, horizontales, que rompen con la verticalidad de las columnas.
Todo el edifico se encuentra levantado sobre unos escalones inferiores. Esta plataforma escalonada sobre la que se eleva al templo recibe el nombre de Krepis, mientras que al ultimo escalón superior de esta plataforma es conocido como estilóbato (donde se apoyan las columnas).
Las columnas jónicas situadas en los frente este y oeste tienen basa, un fuste monolítico con acanaladuras y un diámetro de 4 metros. La basa esta compuesta por dos toros separados por una escocia. El fuste de la columna es estriado de aristas muertas con veinticuatro acalanaduras. La columna está rematada por el capitel, formado por el collarino, el equino decorado con óvalos y dos volutas, y el ábaco.
El entablado se encuentra compuesto por un arquitabre, un friso y la cornisa. El arquitabre tiene tres franjas o bandas horizontales que aumentan de tamaño a medida que se superponen la una sobre la otra. El friso esta esculpido con relieves continuos que rodean el edificio, sin metopas y con los triglifos de orden dórico.
Entre las escenas mitológicas representadas destacan los altorrelieves que muestran a la diosa Victoria (también conocida como diosa Atenea Niké) abrochándose una sandalia y llevando un toro al sacrificio. También destacan las escenas de los dioses: Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los soldados atenienses durante las guerras médicas.
Cabe resaltar que los frisos representados aunque se encuentran en mal estado de conservación (muy deteriorados por el paso del tiempo y algunos desaparecidos), han sido atribuidos a la escuela de Fidias. Sobre el entablado se elevaban el frontón (con sus acróteras) y el tímpano. Se sabe que tenía una cubierta a dos aguas aunque actualmente están desaparecidos.
420 a.c
DIADUMENO
Se trata de una escultura de bulto redondo realizada en bronce, con la técnica de la cera perdida, por el escultor Policleto. Actualmente solo se conservan algunas copias romanas fabricadas en mármol. Podemos contemplar una de las mas conocidas en el museo arqueológico de Atenas.
Diaudumeno viene de Diadumenus que significa: el que ciñe y desciñe. La escultura representa a un atleta que se ciñe la cinta en el pelo (de ahí su nombre) tras su victoria en los juegos olimpicos. Junto a la pierna presenta un tronco, donde aparece apoyado el arco y el carcaj, que sirve de estribo para soportar el peso de la figura, aunque posiblemente no estuviese en el original de bronce.
La estatua ilustra los principios enunciados por Policleto en su Canon: la altura total equivalía a siete veces la altura de la cabeza, que es la longitud del pie apoyado. Pero además cada una de las partes aparece perfectamente relacionada, así podemos observar que el abdomen se inscribe en un círculo, o que los pies tienen la misma medida que la cabeza.
En cuanto al rostro, se divide en tres partes iguales, que comprenden la sien, la nariz y la boca. El rostro abandona la sonrisa arcaica para representar el conocido como ethos griego, una expresión severa y contenida que no deja transmitir emociones.
Toda la representación guarda proporciones entre sus partes sin dejar nada al azar, creando un ritmo o eurithmia, como decían los griegos, en toda la composición.
El cuerpo se encuentra esculpido por el «esquema quiástico o contraposto», es decir, la pierna izquierda está flexional con contrapunto en el brazo derecho, mientras que el hombro izquierdo está representado más alto y el torso y la cadera se giran levemente.
Cabe destacar que en toda la escultura se observa el «Principio de Diartrosis», es decir, existe una división entre el tronco y las extremidades, marcado en un profundo pliegue inguinal (pliegue que separa el abdomen del muslo), en los pectorales y en la cintura.
Así mismo, la apertura de los brazos rompe con la concepción de estatua-bloque y abre múltiples puntos de vista para el espectador, aunque la vista frontal sea la predominante.
La copia romana del Museo del Prado, fechada entre los años 140 y 150 y considerada una de las mejores, está un tanto desvirtuada porque en el siglo XVII le fue implantado un brazo de forma equivocada. Mide 202 cm y está realizada en mármol blanco de grano fino.
412 a.c
DIÓGENES DE SINOPE
Diógenes filósofo que nació en Sínope, colonia griega en la actual Turquía que, dice la leyenda, había sido fundada por Autólico, uno de los argonautas y compañero de Heracles (Hércules). Hijo del banquero Hicesias, padre e hijo fueron exiliados de Sínope por falsificar monedas.
Se asentó en el ágora de Atenas y vivió allí en un barril de lluvia, sobreviviendo de lo que encontraba y de las limosnas y donaciones que recibía que las personas que lo admiraban.
Era discípulo de Antístenes que seguía la doctrina del cinismo, con un mensaje muy diferente al que le damos hoy a ese termino. Ellos buscaban la felicidad deshaciéndose de todo lo superfluo ( quizás las bases del minimalismo actual). Fue conocido por sostener un farol (o una vela) junto al rostro de los ciudadanos de Atenas mientras decía buscar un hombre honesto.
Rechazaba el concepto de los modales y las convenciones sociales, afirmaba que eran mentiras, y mantenía un modo de vida de absoluta franqueza en todo momento y bajo toda circunstancia.
Los cínicos valoraban la pobreza como una virtud y Diógenes quiso llevarla a su máxima expresión. No la pobreza por la pobreza, obviamente, sino como ejemplo de independencia, pues para ellos no había nada más valioso que el hombre que podía vivir solo con lo justo y necesario. Esa fue la piedra angular del pensamiento de Diógenes, y la tomó al pie de la letra. Como hogar se buscó una tinaja de barro; vistió día y noche el mismo manto sucio y raído; caminó descalzo tanto en invierno como en verano y como equipaje no tenía más que un báculo (un bastón), un zurrón y un cuenco para comer…hasta que un día vio a un niño bebiendo directamente con las manos y tiró su cuenco, al pensar que era un lujo innecesario.
La actitud de Diógenes, no en vano, podía pasar en ocasiones por la de un provocador obsceno o la de un elemento subversivo. Además de hacer sus necesidades a la vista pública, como prueba de que ninguna actividad humana es tan vergonzosa como para requerir privacidad, se masturbó en el Ágora, la principal y más transitada plaza de Atenas , sin más explicación que «¡Ojalá, frotándome el vientre, el hambre se extinguiera de una manera tan dócil!». Y, entre las numerosas anécdotas sobre su vida, también destaca por ofensiva la actitud que padeció un adinerado hombre que tuvo la osadía de invitarle a un banquete en su lujosa mansión con la única prohibición de que no escupiera en su casa. Diógenes hizo unas cuantas gárgaras para aclararse la garganta y le escupió directamente a la cara, alegando que no había encontrado otro lugar más sucio donde desahogarse.
Hoy podríamos decir que, en cierto modo, era un antisistema, que se burlaba de las formas y de los ideales burgueses de vida.
Cuentan que el mismo Alejandro Magno quiso conocer a el famoso filósofo Diógenes. El joven macedonio quedó asombrado con Diógenes de Sinope, pues no se parecía a ningún sabio que el joven macedonio, educado por Aristóteles, hubiera conocido o imaginado nunca: dormía en una tinaja y se rodeaba las veinticuatro horas del día por una jauría de perros. Alejandro entabló conversación con el entonces anciano y, horrorizado por las condiciones en las que vivía, le preguntó si podía hacer algo para mejorar su situación. «Sí, apartarte, que me estás tapando el Sol», contestó el filósofo de malas maneras al que era ya el dueño de Grecia. No en vano, según la leyenda, el macedonio no solo aceptó el desplante sin enfadarse, sino que le mostró su máxima admiración: «De no ser Alejandro, yo habría deseado ser Diógenes».
Sin conocerse realmente las circunstancias que le llevaron a Corinto, donde tendría el encuentro con Alejandro Magno, la leyenda sostiene que Diógenes fue capturado por unos piratas y vendido como esclavo cuando se dirigía a Egina (Islas Sarónicas, Grecia). Fue comprado por un aristócrata local, Xeniades de Corinto, quien le devolvió la libertad y le convirtió en tutor de sus dos hijos.
Este filósofo a dado nombre a una conocida enfermedad: El síndrome de Diógenes, o mejor llamado, Trastorno de acumulación compulsiva, es un trastorno conocido porque las personas que lo sufren tienden a acumular en sus domicilios grandes cantidades de objetos, basura y desperdicios domésticos, hasta el punto en el que las condiciones ambientales pueden suponer un serio riesgo para su salud y ocasionar problemas de convivencia con quienes están próximos.
Sobre la muerte de Diógenes circularon muchas versiones. Según una de ellas, murió de un cólico provocado por la ingestión de un pulpo vivo. Por su parte, el historiador César Cantú establece que murió al caerse de un caballo, o tras haberle mordido un tendón uno de los perros entre los que trataba de repartir un pulpo. Según otra versión, murió por su propia voluntad, reteniendo la respiración, aunque esto sería algo metafórico, pues es imposible morir por dejar de respirar voluntariamente. También se decía que sus últimas palabras fueron las siguientes: «Cuando me muera, echadme a los perros. Ya estoy acostumbrado». Bastante tiempo después, Epicteto lo recordaba como modelo de sabiduría. Los corintios erigieron en su memoria una columna en mármol de Paros con la figura de un perro descansado.
407 a.c
LISANDRO
Fue un político y general espartano conocido por ser el comandante de la flota espartana que venció a los atenienses en Egospótamos en el año 405 a.c. El siguiente año, tomó Atenas y dio así término a la guerra del Peloponeso. Lisandro fue puesto a cargo de la flota espartana del Egeo, con base en Éfeso (407 a. c) contra Alcibíades, cuando este volvió al bando ateniense hacia el final de la guerra del Peloponeso. En su primer año como almirante (406 a. c) ganó la batalla naval de Notium y obtuvo apoyo para la causa espartana de Ciro el Joven, sátrapa persa e hijo de Darío II.
La ley impedía que la misma persona fuera nombrado dos veces almirante, lo que provocó que fuera nombrado Calicrátidas, pero no conforme los aliados, y ante la presión Lisandro fue nombrado vicealmirante, que por lo mismo, acabó tomando el mando, de camino hacia Atenas atacó y venció en Mileto y Lampsaco, lo que resultó decisivo en la batalla de Egospótamos, en la que la flota ateniense fue totalmente neutralizada (405 a.c), se capturaron alrededor de 180 naves atenienses, se mató a muchos prisioneros y al resto se los envió de vuelta para ayudar en su plan de agotar las provisiones de los sitiados en Atenas, bloqueando El Pireo (ruta del grano a través del Helesponto) del que arrasó numerosas fortificaciones. Con estas acciones consiguió rendir a Atenas por hambre.
Luego Lisandro, se reunió con los reyes espartanos, Agis y Pausanias, en el Ática. Cuando Atenas sucumbió tras el asedio, Lisandro instaló el conocido como gobierno de los Treinta, después reconocido como los Treinta Tiranos (404 a.c).
Lisandro se hizo impopular en toda Grecia, promocionando los intereses de sus amigos y manifestando afán de venganza contra los que le desagradaban. En el año 403 fue enviado en apoyo de los «Treinta» contra la revuelta de los demócratas de Trasíbulo en Atenas. Es probable que hubiera tenido éxito de no ser por el revés político que supuso que los reyes espartanos apoyaran la naciente democracia. Sus «decarquías» de oligarcas es probable que fueran abolidas en este periodo de considerable disminución de la influencia y el poder político de Lisandro, que sería presumiblemente la intención de los monarcas espartanos.
A la muerte de Agis II, Lisandro fue el instrumento de su anterior pupilo Agesilao II, y hermano de Agis, que fue rey en 399 a. c., pero tras la expedición conjunta para atacar a Persia el nuevo rey trató de apartarle de la escena política. En Anatolia Lisandro aún era recordado como la figura poderosa que había sido, cosa que irritaba a Agesilao, impotente precisamente porque debía a Lisandro el trono. Agesilao comenzó a rechazar a algunos griegos jónicos que buscaban el desarrollo con la aprobación de Lisandro. Debido a esto y otros puntos de fricción, Lisandro decidió volver a Esparta en 396 a. c, donde quizá comenzó a conspirar contra el tradicional poder de las familias reales.
Al principio de la Guerra corintia , Lisandro condujo un ejército de aliados a Beocia desde Fócide y murió cuando sus tropas fueron sorprendidas por una emboscada tebana en Haliarto ante los muros de la ciudad.
400 a.c
DAMA DE ELCHE
Es una escultura íbera realizada en piedra caliza de unos 56 cm.Se trata de un busto que representa una dama, ricamente ataviada, cuyo rostro muestra unas facciones muy perfectas. En la cabeza lleva un tocado compuesto por una tiara cubierta por un velo, una diadema sobre la frente y, en los laterales, dos rodetes que enmarcan el rostro y en los que iría recogido el peinado. La espalda y los hombros aparecen cubiertos con un manto que, en su parte frontal, deja al descubierto tres collares con anforillas y porta-amuletos, pendientes de placas e ínfulas a los lados del rostro y una fíbula que cierra la túnica. En la parte posterior posee una oquedad que sugiere su posible uso como urna funeraria. Originalmente estuvo policromada y con los ojos rellenos de pasta vítrea.
Tras su hallazgo, en lo que luego fue el yacimiento de La Alcudia, el doctor Manuel Campello ordenó trasladarla a su casa en Elche.La Dama de Elche fue hallada en condiciones únicas respecto de otras esculturas del mismo yacimiento. Se encontraba dentro de una hornacina, una especie de nicho. Esto quiere decir que la escultura fue escondida deliberadamente, quizá con el propósito de protegerla de algún peligro.
Recibió la visita del arqueólogo y profesor Pierre Paris, de la Universidad de Burdeos, que casualmente estaba en la ciudad. Paris vio el busto y le envió una fotografía al Museo del Louvre, que finalmente se la compró al doctor por 4.000 francos. La Dama de Elche salió el 30 de agosto para el puerto de Alicante, donde embarcó con destino a Marsella.
Desde su llegada a París, la escultura paso a conocerse como la Dama de Elche, por alusión a su lugar de origen. En el Louvre fue expuesta en el Departamento de Antigüedades Orientales y luego con el resto de la colección de escultura ibérica.
En España, donde muchos habían expresado desde el principio su enfado por la precipitada salida del busto, a finales de los años veinte se conocen las primeras propuestas para su regreso. Francia las rechazó, aunque se llegara a plantear un trueque por alguna obra de arte francesa disponible en el Museo del Prado.
Pasó el tiempo; llegó la Guerra Civil y a su término se retomaron las gestiones. Era 1940 y Francia estaba ya metida en la Segunda Guerra Mundial. La negociación implicaban a otras obras de arte de especial interés para España, como la Concepción de Murillo, el tesoro de Guarrazar, los capiteles de Montealegre, el estelón de Tajo Montero, la colección de esculturas hispánicas del Museo del Louvre y los documentos del Archivo General de Simancas.
El 21 de diciembre de 1940 se firmó en París el convenio de intercambio entre los gobiernos español y francés. Unas semanas después, el 8 de febrero de 1941, la Dama de Elche pasó por la frontera de Portbou, en un vagón especial.
El Museo del Prado firmó la recepción de todas las obras, incluido el busto íbero, y días después inauguró una exposición con las obras más representativas del intercambio, entre ellas la Dama de Elche. La escultura fue expuesta en la pinacoteca durante 30 años, hasta 1971.
Ese año se decidió incorporarla a la colección permanente del Museo Arqueológico Nacional, en Madrid. Para entonces, Elche ya la había demandado más de una vez. Hubo una ocasión de verla allí donde fue hallada. Fue en 1965, con motivo del séptimo centenario del Misterio de Elche, pero por apenas quince días.
La ciudad alicantina siguió insistiendo en lo suyo y en 2006, el Ministerio de Cultura decidió ceder temporalmente la Dama a su ciudad de origen. El 18 de mayo de 2006, la talla presidió la inauguración del Museo Arqueológico y de Historia de Elche, en el Palacio de Altamira, con la exposición De Ilici a Elx, 2500 años de historia. Allí estuvo seis meses hasta que regresó al Museo Arqueológico Nacional, donde, pese al empeño de los ilicitanos, continúa.
Desde el hallazgo de la pieza en 1897, distintos estudiosos expusieron su teoría sobre la procedencia de la Dama. El mundo ibérico prerromano era en general desconocido por lo que la dualidad entre lo griego y lo orientalizante estuvo presente en teorías como las de León Heuzey (1897) o Pierre Paris (1910), que consideraron la pieza de estilo grecoasiático pero de factura peninsular. Otros, como P. Ibarra (1897), la consideraron grecofenicia o hispana de artista griego, y otros llegaron a estudiarla comparando sus medidas con las de un Apolo de época clásica.
ARTE ROMANO
Se trata de una corriente artística grandemente influenciada por los etruscos y especialmente por los griegos. De los etruscos tomaron la disposición urbanística, los elementos constructivos (el arco, la bóveda), la estructura interna de los templos, el realismo de las imágenes; de los griegos, el idealismo de las figuras, los órdenes constructivos, las tipologías como el teatro, algunos elementos estructurales y de concepto del templo; sin embargo, todo es asimilado y reinterpretado bajo una base pragmática, natural y realista.
Los griegos buscaban con su arte representar la belleza, la perfección y la exaltación de los dioses. Los romanos se desmarcaron de esta tendencia griega y exaltaron a los propios hombres. Bustos, esculturas de gobernadores y políticos, retratos de emperadores y arcos triunfales o columnas conmemorativas con relieves que narran las batallas.
Las principales características se basaban en la representación de la grandeza de Roma, alcanzó su máximo desarrollo en el 27 a.c durante el reinado de Augusto. La mayoría de los artistas que trabajaban en Roma eran griegos, por este motivo se conservan tantas copias romanas de las esculturas griegas.
Destacaron especialmente en la arquitectura y la escultura. El arte romano narra y conmemora las batallas de los hombres a través de representaciones como arcos triunfales y columnas conmemorativas.
ARQUITECTURA
Las obras cumplían las necesidades de orden civil, político y religioso de la sociedad. La arquitectura destaca por su monumentalidad, por el uso de materiales como la piedra en forma de mampostería y de sillería, el ladrillo, que a veces se alterna con capas de piedra y le proporciona cromatismo al edificio; el mármol, solo como cubrimiento de los materiales pobres utilizados en edificaciones importantes y el hormigón romano o argamasa que posibilita la solidez, el sistema abovedado, moldear fácilmente el espacio interior (adquiere relevancia) y permite edificar de forma rápida.
Se emplea el arco de medio punto y la bóveda de medio cañón así como la cúpula de curvatura uniforme (al parecer emplearon alguna vez rudimentarias bóvedas de aristas y de crucería); además, toman prestados los órdenes clásicos para disponerlos como ornamento del exterior y añaden otros que serán la reinterpretación de aquellos pero combinados: los órdenes toscano y el compuesto.
El orden toscano es de origen etrusco, los cuales lo habían copiado de los Dorios, por eso no es más que una simplificación del Dórico. La columna tiene basa simple y el fuste es liso y un poco
más largo. Utilizaron mucho el corintio helenístico porque era el que tenía más presencia, el más rimbombante pero pronto crearon ellos mismos un orden compuesto similar al corintio: es una
combinación de volutas jónicas y hojas de acanto corintias.
Los romanos desarrollaron una gran variedad de tipologías civiles y religiosas. Algunas de estas serán propiamente romanas. Las públicas la constituyen los acueductos, calzadas, puentes y termas; de carácter lúdico están los teatros, los anfiteatros y los circos mientras que en lo civil encontramos las basílicas; los templos pertenecen al plano religioso y las viviendas al doméstico.
Los romanos construían empleando cuatro sistemas de aparejo a los cuales les dieron nombres:
- Opus reticulatum: es sólo revestimiento a base de teselas escuadradas
- Opus Testaceum o latericium: son ladrillos a soga y tizón
- Opus incertum: bloques de piedra irregulares con sillar sólo en las esquinas
- Opus cuadratum: bloques paralelepípedos unidos con mortero.
Los acueductos,se trata de una obra ingenieril que permite abastecer de agua las ciudades más importantes del imperio que estaban alejadas de ríos acaudalados. Roma construyó un total de 19 acueductos de piedra, en España el más conocido, el Acueducto de Segovia.
Las calzadas y puentes, son unas de las construcciones más relevantes que construyen tras la necesidad de desplazamiento, control, defensa y comunicación por todo el territorio romano. La estructura de la calzada era sólida gracias al uso del hormigón romano, estas requieren de puentes para poder atravesar montañas y pasar ríos. Los puentes se construyen de manera similar a los acueductos: se alza mediante arcos de piedra entre pilares gruesos. Es una construcción que requiere de la ingeniería para poder realizarla.
Las termas, de origen romano, son creadas para el aseo y el esparcimiento. Concebidas como un acto social, se edifican de gran tamaño, con estructuras abovedadas; constan de varias estancias de acuerdo a las fases del baño romano, con espacios para el masaje, la sauna, el vestuario, la zona de ejercicios, el jardín, la piscina y, en algunos casos, hasta la biblioteca.
El teatro romano, a diferencia del arte griego, se levanta en el interior de la ciudad y en superficie llana; la cávea y orchestra (ahora más pequeña) son semicirculares. La escena es ubicada sobre un zócalo; las gradas divididas en anillos según el estrato social, se alzan mediante los elementos sustentantes como las bóvedas de medio cañón y los arcos de medio punto por donde el público sale y entra. La fachada muestra arcos semicirculares y una alternancia de órdenes clásicos.
El anfiteatro, netamente romano, está concebido para la lucha entre animales y un gladiador o grupo de gladiadores. Es un edificio cerrado que contiene dos espacios interiores, la arena y la gradería. Debajo del área de la arena se ubican dos corredores, para el gladiador y el animal, los almacenes y la enfermería. Por su parte, la grada tiene igual estructura que el teatro.
Los circos hechos para las carreras de carros tirados por caballos y dirigidos por esclavos la mayoría de las veces, se componen de galería y pista en cuyo centro de la misma se dispone la espina -muro pequeño rematado en sus extremos con obeliscos y estatuas para indicar la meta-, con el objetivo de marcar la distancia a recorrer para todos los competidores.
La basílica, usada tanto para la administración de justicia como para realizar transacciones comerciales o reuniones (e inclusive para el culto) toma un lugar preferente dentro del foro. La entrada se realiza a través de un pórtico por uno de los extremos de la planta rectangular de tres naves, siendo la central más amplia y alta con aberturas para iluminar el espacio. Las filas de columnas dispuestas en los laterales de la nave central la separan de las laterales y el ábside, de forma semicircular, está ubicado al otro extremo de la sala donde se encuentra el estrado del tribunal y del magistrado. Esta tipología sufre varias modificaciones a lo largo de la arquitectura romana.
El templo cumplía una función religiosa-política de dar culto a sus divinidades protectoras y, en época imperial, al soberano. Es muy similar al griego excepto por la ubicación de la escalinata en unos de sus lados menores, el podium elevado, el pórtico profundo con columnas y el tamaño mayor de la cella. La planta circular con cúpula será novedad añadida posteriormente.
Los foros, centro de la vida política y social de los ciudadanos de alta cuna. Estaba poblado por pasillos, mercados, templos, monumentos y zonas de descanso y conversación. El más emblemático fue el foro romano de Trajano.
Los arcos del triunfo, edificios conmemorativos de victorias o triunfos en el terreno militar, en la actualidad se conservan un total de 150 arcos del triunfo siendo los más famosos los de Tito, Septimio Severo y Constantino.
La columna triunfal, también se erige en conmemoración de hechos y personas y es algo auténticamente romano, sin precedente alguno. Son de grosor variable, normalmente marmóreas. Se levantan sobre un pedestal y a veces tienen escaleras interiores para subir hasta la escultura que corona la columna. Suelen ir decoradas con relieves.
Los domus son viviendas unifamiliares construidas con un gran sentido práctico. Las viviendas lucían pinturas murales y suelos con mosaicos, al parecer solo en aquella de familias adineradas. consta de una planta rectangular con una puerta principal que da paso al vestibulum por el cual se accede al Atrio. El Atrio es el patio central, también rectangular y cubierto sólo parcialmente. La parte central del atrio está abierta al exterior y alrededor hay una parte porticada, sostenida por columnas y con cuatro tejadillo con vertiente hacia el interior. Por el hueco abierto entra la luz a todas las estancias y el agua de lluvia se recogía en un estanque o “impluvium” mientras que el agua de lluvia de la parte cubierta se canalizaba por el “compluvium” (los cuatro tejadillos del atrio) hacia el impluvium.
Los dormitorios o “cubicula” se sitúan a ambos lados del atrio en las alas -”alae” de la casa y al fondo están las dos salas de estar, el “tablinium” o salón y el “triclinium” o comedor. A partir del siglo II a.c la influencia griega hizo que a la casa se le añadiera un patio columnado o “peristilum” con jardines, surtidores y esculturas. Algunas casas tenían en la fachada “tabernae”, tiendas donde
se despachaban diferentes artículos.
ESCULTURA
Fuertemente influenciada por etruscos y griegos en sus primeras etapas. Debido al culto a los antepasados que requiere hacer una imagen exacta al difunto, una de las características principales de toda la escultura romana es el realismo. El retrato escultórico atravesó diversas etapas estilísticas: en el período republicano eran más rígidos y austeros; luego, tendieron a la idealización de los personajes en los primeros años del imperio y hacia el final adoptaron rasgos más expresivos. A pesar de esas diferencias, los retratos siempre buscaron reproducir de manera naturalista los personajes que representaban.
Con el emperador Augusto la escultura -también la arquitectura- vio un cambio formal en cuanto al material, pues los retratos, hasta entonces, se hacían en su mayoría de terracota. Es así que se utiliza el mármol y en menor medida el bronce. Desarrollan el retrato privado o público, siendo los retratos imperiales, los que más se harán en esta línea debido al culto hacia la máxima figura y por el afán propagandístico del Imperio; también el busto, la escultura exenta: togados, militares, divinizados, ecuestre…
Los relieves fueron otro de los géneros más trabajados e importantes. Por ejemplo, los relieves funerarios inscritos en los sarcófagos, novedad que repercutirá en el arte cristiano. Sin embargo, es en el relieve histórico donde la propaganda política toma aún más fuerza mediante la inscripción de estos en los monumentos arquitectónicos que narran las glorias de los ejércitos romanos y su extensión territorial. Altares monumentales, columnas conmemorativas y arcos de triunfo serán los monumentos de tipo conmemorativo.
En la época imperial, la escultura se hace más compleja. De esta manera, la escultura exenta, el retrato y el relieve tendrán un mayor realismo por la búsqueda de la expresividad. Ya no se crearán imágenes serenas y que transmitan autoridad sino aquellas con una carga dramática. En el relieve histórico, por ejemplo, este afán dramático o teatral será logrado mediante una gran masa dentro de la escena continua enmarcada en un paisaje natural o arquitectónico.
Otras tipologías fueron los camafeos (objetos de lujos) y las estatuillas de culto privado protectoras de las familias romanas, sus propiedades y su salud. Estas representaciones podrían ser esculpidas o pintadas. Se representaban a los dioses lares, protectores de la vivienda, los penates que garantizan los deberes y derechos dentro del seno familiar, el genius y los dioses menores de las casas.
PINTURA
La pintura durante este periodo era una forma de demostrar los bienes que tenían los romanos. Por ello , decoraban sus casas con frescos que capturaban momentos de la vida cotidiana u ocasiones especiales. Buscaban el realismo en las pinturas a diferencia de los griegos, representando a los personajes como eran en realidad, con sus virtudes y sus defectos , para que fuesen fácilmente reconocibles.
La mayor parte de la pintura que sobrevivió de la antigua Roma es mural y procede de la ciudad de Pompeya. Estos frescos quedaron preservados cuando la ciudad fue sepultada por las cenizas de la erupción del Vesubio, en el año 79.
A partir de esos hallazgos, los investigadores establecieron cuatro estilos de pintura mural pompeyana:
Estilo de incrustación: las paredes se pintaban imitando placas de mármol de colores.
Estilo arquitectónico: se simulaba un espacio exterior, como si la pared no existiera. A veces también se incluían personas o escenas.
Estilo ornamental: las paredes se pintaban de colores planos y se incluían pequeños detalles, con decorados arquitectónicos de influencia egipcia. No son
construcciones sino decorados arquitectónicos, columnas, ventanas, figuras humanas y paisaje.
Estilo ilusionista: se buscaba una síntesis entre el segundo y el tercero. Sobre paredes de colores planos, se abrían espacios con escenas naturalistas.
Otra manifestación pictórica característica fueron las escenas con mosaicos. Se utilizaba sobre todo para la decoración de pavimentos, paredes, fondos de piscinas, etc. De temática variada, vegetal, animal, geométrica o histórica, se realizaba con dos técnicas diferentes:
- El opus tesellatum es la más frecuente y se forma a base de piedrecitas cúbicas o teselas y de varios colores. La tesela siempre tiene un color natural y están perfectamente escuadradas.
- El opus sectile son losetas irregulares pintadas una vez que se han colocado. Es un sistema más fácil y barato y tiene más posibilidades de cara a las composiciones difíciles, pero se daba mucho menos.
390 a.c
GALOS
Los galos eran pueblos que habitaron en lo que actualmente son Frnacia y Alemania. Los griegos les llamaron celtas hasta que los romanos les denominaron “galos”, y a su gran región la Galia. Los galos (o celtas) se extendieron por toda Europa desde siglos antes de la llegada de los romanos. Era gente en continua migración, a quienes los griegos llamaron keltói, aunque se piensa que con este nombre no estaban señalando a un único pueblo, sino a esa gente que se desplazaba y se situaba en determinados territorios, identificándolos realmente con los hiperbóreos.
Más tarde, en el siglo III a. c, hubo una gran migración de galos hacia Oriente, recorriendo toda Grecia y llegando hasta Asia Menor donde, después de grandes enfrentamientos con Eumenes I y Átalo I (reyes de Pérgamo), fueron rechazados por estos y se dirigieron a la zona central de Capadocia, donde se asentaron formando una región que pasó a llamarse Galacia y, por tanto, sus habitantes (los galos) pasaron a llamarse gálatas o galateos.
Roma estaba decidida a conquistar los pueblos Galos.Su primer paso consistió en la conquista de la franja territorial que unía a Italia con Hispania, con el fin de establecer un puente terrestre entre ambas, y culminó con la creación de una nueva provincia, la Galia Narbonense.
Julio César se dirigió contra las tribus celtas de las Galias entre el 58 y el 51 a.c. Tras finalizar su período consular, César fue nombrado procónsul con la misión de gobernar la Galia Cisalpina y el Ilírico, a la que se uniría después la Galia Transalpina. Ello le ofrecía una doble ventaja: alejarse de sus enemigos en Roma y obtener un instrumento con que lograr gloria militar y poder económico, dos bazas fundamentales para proseguir su carrera política. Julio Cesar dejaría constancia escrita de todos sus pasos contra los Galos.
Julio Cesar dividió a los pueblos galos, fue haciéndose con el control del país, aplastando sin piedad la resistencia de belgas, vénetos y aquitanos y aventurándose hacia nuevos espacios geográficos, como testifican las dos expediciones a Britania o el repetido cruce del Rin.
Llegado un punto, la rebelión se había extendido por toda la Galia, dirigida por el caudillo arverno Vercingétorix. Este, consciente de lo alejados que los romanos estaban de sus bases y de sus dificultades de abastecimiento, practicó una táctica de tierra quemada que estuvo a punto de darle la victoria, pero a costa de destruir sus propios pueblos y cosechas.
Como era habitual, la respuesta de César fue contundente. Tras tomar Avaricum, puso sitio a Gergovia, capital de los arvernos.Sin embargo, no logró tomarla, lo que animó a las tribus galas indecisas, entre las que se hallaban los eduos, a sumarse a la sublevación. Reunidos en Bibracte, los jefes galos reafirmaron a Vercingétorix, aunque, en contra de su opinión, le empujaron a presentar batalla en campo abierto. El enfrentamiento tuvo lugar cerca de Alesia, donde la caballería germana aliada de César destrozó a los galos.
Los supervivientes, entre los que se hallaba su jefe, se refugiaron en la propia ciudad, que pronto fue sitiada por los romanos con una doble muralla: una interior de 15 km, que la circunvalaba, y otra exterior de 20, que le impedía recibir refuerzos. De poco sirvieron los intentos tanto interiores como exteriores de romper el cerco. Una y otra vez, el ímpetu de los galos se estrelló contra la mejor organización romana.
Finalmente, viendo la suerte echada y queriendo evitar el exterminio de su gente, Vercingétorix, vestido con sus mejores galas, se rindió a Julio César en un triste día de otoño de 52 a. C.
Seguro que todos tenemos una referencia de quien fueron los galos , con la serie animada de Asterix y Obelix que a muchos de nosotros nos marco nuestra infancia.
PRAXITELES
Fue un escultor griego que rompió con el estilo clásico que se vivía hasta esa época, buscando mayor realismo en sus obras. Su temática principal fueron los dioses, aunque mostrándolos como humanos. Su padre Cefisdoto también era escultor y trasmitió a su hijo la buena mano para la escultura. No se sabe mucho de su vida, si tuvo esposa, lo que si se conoce es que tuvo mucho trato con una cortesana llamada Friné, que también fue musa de muchas de sus obras.
Hay 5 características que describen la obra de Praxiteles:
- Una línea muy flexible divide las figuras si se traza en el medio de arriba abajo; todos tienden a estar reclinados
- Están adaptados para verse de frente y de espaldas, más que desde los lados
- Árboles, drapeados y otros elementos semejantes se usan como apoyo para las figuras de mármol, y se incluyen en el diseño en lugar de ser extraños a él
- Las caras aparecen en una vista tres cuartos
- Cabe mencionar también la curva praxiteliana. Postura utilizada por Praxíteles para dotar de cierto movimiento a las figuras y consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta. Muy usado por los griegos.
Sus obras mas famosas son: Afrodita saliendo del baño, Afrodita Tespia, Sátiro ensanciador,E Lisol amor de Tespis, Dionisos, Hermes con el niño Dioniso en brazos, Apolo Sauróctono, entre otros.
384 a.c
ARISTÓTELES
Podríamos decir que fue un filosofo griego, pero en realidad era un ambicioso del saber y destacó en diversas materias como las matemáticas, la física, la lógica, entre otras.Nació en Estagira, ciudad de Tracia, en donde su padre era médico del rey.
Al morir su padre, fue enviado a Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecería unos veinte años: recibió una formación superior, se familiarizó con la filosofía platónica y terminó impartiendo él mismo clases de retórica como profesor. Platón le puso el apodo de “el lector” por la avidez con la que devoraba las obras de la biblioteca de la Academia. Su propio nombre parecía un signo del destino, pues significa «destinado a lo mejor».
En 347 a.c, al morir Platón, Aristóteles decidió abandonar Atenas y se estableció primero en Asos, luego en Mitilene. Acompañado por su familia y discípulos, aquellos años le sirvieron para confeccionar su propia filosofía y consagrarse a estudios de corte empírico. Asimismo, fue convocado también por el rey Filipo II de Macedonia, confiándole la educación de su hijo de trece años Alejandro, quien pasará a la historia como Alejandro Magno. Aristóteles y Filipo II se conocían desde niños, cuando vivían en la corte de Pella, la capital macedonia. Allí crecieron en el mismo entorno palaciego. Sus caminos se separaron dos años después, cuando Alejandro terminó su formación académica y comenzó su instrucción militar, pero el príncipe nunca olvidó a su maestro y durante su conquista de Asia recogió para él muestras de flora y fauna de los lugares por los que pasó.
Alejandro se benefició de este pedagogo de lujo, pero Aristóteles sacó tajada también. Con una remuneración generosa y con un favor excepcional que le prodigó Filipo II. El rey mandó reconstruir su localidad natal, Estagira, arrasada por una guerra reciente, y se ocupó de que los conciudadanos del sabio fueran repatriados.
Sobre el 336 a.c Aristóteles retornó a Atenas para fundar su propia escuela, el Liceo. Aquella institución de enseñanza, gratuita y pública, se contrapuso a la Academia platónica y a otras escuelas atenienses: insistía menos en las matemáticas y el arte de la discusión y más en la instrucción formal y sistemática, incidiendo tanto en la ciencia empírica de la naturaleza como en la erudición jurídica. Muy pronto acudieron a él un gran número de discípulos, a los que llamó “peripatéticos” (del griego peripatêín, “pasear”, pues tenía la costumbre de enseñar mientras caminaban).
Durante este período, murió su esposa, Pitias, y Aristóteles empezó una nueva relación con Herpilis, se cree que, como él, nativa de Estagira. Aunque algunos suponen que no era más que su esclava, otros deducen de las últimas voluntades de Aristóteles que era una mujer libre y probablemente su esposa en el momento de su muerte. En cualquier caso, tuvieron descendencia juntos, incluyendo un hijo, Nicómaco, que nombra como padre a Aristóteles y a quien dedicó su Ética a Nicómaco
Al morir Alejandro Magno en el 323 a.c, se produjo en Atenas una violenta reacción antimacedonia, que perjudicó también al Estagirita. Acusado de impiedad, huyó de aquella ciudad, falleciendo al año siguiente en Calcis, al parecer, por causa de una dolencia en el estómago que sufría.
Escribió unas 200 obras, aunque solo 31 se han mantenido a lo largo del tiempo. Tradicionalmente, las obras aristotélicas se han dividido en dos tipos: exotéricas y esotéricas. Del primer conjunto apenas conservamos fragmentos y algunos títulos, siendo compuestas casi todas en forma de diálogo para destinarse a su publicación fuera del Liceo. Del segundo grupo, en cambio, se ha legado una parte sustancial, al tratarse de aquellos textos utilizados por Aristóteles como apuntes de clase o notas de conferencias dentro del Liceo, siendo su temática tan diversa como extensa: lógica, metafísica, ética, física, retórica, etc
Dividió las ciencias de la antigüedad en tres campos: ciencias teóricas (física, matemáticas y metafísica), que tendrían por objeto alcanzar el conocimiento teórico de la realidad buscando el saber por sí mismo; ciencias prácticas (política y ética), cuyo estudio versaría sobre la acción humana individual o colectiva en cuanto dirigida hacia algún fin; ciencias productivas, que apuntarían a la creación de objetos bellos y útiles, dividiéndose a su vez en dos: las distintas artesanías (el saber de la fabricación de utensilios, etc.) y los oficios artísticos (pintura, música, poesía, etc.)
Su visión del mundo era que existe una amplia multitud de seres que, de acuerdo con su naturaleza o modo de ser, pertenecen a diferentes géneros y especies. Ahora bien, los seres pertenecientes a una misma especie coinciden en tener una misma esencia. En el mundo existen multitud de caballos particulares como Babieca, Pegaso, el caballo de mi amigo Jacinto, los caballos del señor conde, etc. Todos ellos son seres individuales y concretos; pero, al mismo tiempo, todos coinciden en realizar una misma esencia, la esencia caballo.
En la metafísica Aristóteles distinga entre sustancias primeras –sujetos individuales y concretos– y sustancias segundas –géneros y especies, la idea de fondo es la siguiente: los seres particulares cambian, pero tras esas cualidades secundarias cambiantes –los accidentes permanece siempre un algo inalterado. Por ejemplo, el agua puede modificar su estado (sólido, vapor o líquido), y sin embargo continúa siendo la misma agua; y también las personas siguen siendo las mismas pese a mudar sus estados de ánimo, salud o enfermedad.
En física, para Aristóteles, el ser en acto es lo que ese ser es de hecho, aquí y ahora, es la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos. Por el otro, el ser en potencia se refiere al conjunto de capacidades de la sustancia para llegar a ser algo diferente de lo que actualmente es, de ser algo que por naturaleza es propio de esa sustancia y no de otra; por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia, o un huevo es una gallina en potencia.
La composición interna de los seres y la particular estructura de la realidad sensible, para lo cual Aristóteles elaborará su teoría del “hilemorfismo”, según la cual todos los seres estarían compuestos de materia (hyle) y de forma (morphé). Materia y forma no son propiamente realidades separadas, sino aspectos que nuestra mente es capaz de discriminar en las cosas y que permiten conciliar lo permanente y lo cambiante, la unidad y la multiplicidad de tales seres.
En todo cambio hay algo que se modifica y algo que permanece inalterado. Si yo me muevo de una localidad a otra, aquello que cambia es el sitio en que me encuentro, pero yo permanezco; o, cuando un cerezo florece en primavera, lo que permanece es el árbol. En ambos casos, sostiene el Estagirita, hay un factor constitutivo interno que persiste después de que la cosa llegue a ser: ese algo es la materia, comprendida como potencialidad indestructible e ingenerable.
Una de las grandes aportaciones de Aristóteles a la filosofía fue la lógica. Aristóteles no solo fue el primer pensador que elaboró una lógica formal, sino que, además, durante más de dos milenios, la lógica de Occidente marchó por los caminos trazados por él. Por ejemplo, veamos el siguiente ejemplo de argumentación: «Todo A es B», «Todo C es A», «Luego, todo C es B». En este tipo de argumentación no interesan los objetos —reales o ideales— a los que se refieren A, B y C. Sino que única y exclusivamente interesa el hecho de que, dadas las dos primeras proposiciones («Todo A es B») y («Todo C es A»), podemos deducir con toda seguridad la tercera («Luego, todo C es B»).
En antropología, a diferencia del dualismo antropológico platónico, la apuesta aristotélica se cifra en la convicción de que la unión de cuerpo y alma representa una unión perfecta compuesta de materia y forma, siendo la materia el cuerpo y su forma el alma.
La primera clasificación científica de los seres vivos se le debe a Aristóteles. Esta aportación hace que se considere hoy día como el padre de la biología. A través de la observación, Aristóteles elaboró un meticuloso análisis que implicó a más de 500 especies.
De profundo calado para nuestra historia moral, la innovadora reflexión ética de Aristóteles parte de la convicción de que todas las acciones y decisiones humanas parecen realizarse en función de un bien que se persigue, mejor aún, de un fin (telos), que es el desarrollo y la perfección progresiva del ser humano. Ahora bien, al analizar tales acciones en la vida social o política, el pensador detecta acertadamente que algunos fines se subordinan a otros: unos son buscados como medios para alcanzar otros fines particulares, mientras que algunos se quieren por sí mismos.
La indiscutible novedad del planteamiento aristotélico radica en defender que la felicidad solo puede hallarse en aquella actividad que sea conforme a la verdadera naturaleza racional del ser humano. O dicho de otro modo: quien desee vivir bien debe vivir según la razón y el más perfecto ejercicio de las facultades humanas, pues de su conocimiento dependerá que llegue a ser bueno y, por consiguiente, feliz. A esta excelencia humana la llamará virtud (areté), de ahí que la ética aristotélica sea siempre también una ética de la virtud.
Aristóteles fue la primera persona en demostrar la forma esférica de la Tierra basándose en demostraciones físicas y empleando argumentos surgidos de la observación. Esto se puede considerar un avance en el campo de la cosmología de la época. En su tratado Acerca del cielo, podemos extraer tres argumentos con los que pretende demostrar la esfericidad de la Tierra. El primero, se refiere a que cada porción de la tierra tiende hacia el centro, como resultado se forma una esfera por confluencia y comprensión de dichas partícula. En segundo lugar, Aristóteles argumenta en relación a la posición del planeta cuando se producen los eclipses y la forma de la sombra de la Tierra. Por ultimo, habla de la localización de las estrellas según en el lado del planeta en el que estemos.
Para Aristóteles, la Política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales, sin embargo, la Política es la principal obra en la que se encuentran sus doctrinas políticas. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada.
Aristóteles combinó sus observaciones naturalistas con su pensamiento político, precediendo a la etología y sociobiología. Para Aristóteles, el hombre es un animal social («zoon politikon»), es decir, un ser que vive en una ciudad (del griego polis). Él ve evidencia en que la naturaleza, la cual no hace nada en vano, nos ha dotado de la capacidad de hablar, haciéndonos capaces de compartir conceptos morales como la justicia.188 El hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
380 a.c
ESCOPAS
Escultor y arquitecto griego. No se conoce mucho sobre su vida pero si sobre sus obras. Entre sus obras arquitectónicas mas importantes están el mausoleo de Halicarnaso, Templo de Atenea Alea y el templo de artemisa de Éfeso.
Es considerado un artista que debe incluirse entre los grandes de la escultura, un innovador y un maestro. Según los historiadores de la escultura de la Grecia antigua, Escopas fue el inventor del estilo patético, así llamado por el pathos (el sentimiento), bien definido por la expresión doliente con el que era usual caracterizar la cara de las propias estatuas. A diferencia de Fidias, sin embargo, la escultura de Escopas carece de la naturaleza interpretativa de la identidad humana pero se compensa con un particular sentimiento de dolor, una tragedia, un pathos del vivir la condición humana con toda el dramatismo del dolor y del sufrimiento. Escopas exalta la expresión patética, la angustia, el sentimiento trágico, con características bocas entreabiertas, cuerpos que se mueven en espiral y ojos hundidos. Son caracteres específicos de las figuras de Escopas esas caras de forma casi cuadrada con ojos muy hundidos y la boca entreabierta.
Ha sido seguramente el primer escultor de la mente humana, casi un escultor-psicólogo, un artista capaz de robar los sentimientos, la angustia, la expresión de sus sujetos para poder infundirlos en el mármol. No se contentaba con representar el exterior del sujeto sino que quería a toda costa entrar en los pliegues del alma y descubrir todos los secretos recónditos: el dolor, la tristeza, la desilusión. El ejemplo de la Ménade ilumina y resulta trágica al mismo tiempo; la expresividad de la cara de la mujer, su movimiento, el drama de sus rasgos, es contagiosa y perturbadora y conmovedora al mismo tiempo.
Otra obra que es particularmente significativa del estilo y de la interpretación emotiva de la escultura de Escopas, es la cabeza de Heracles que en un tiempo formaba parte del frontón oeste del Templo de Atena Alea en Tegea. También en este caso se puede notar la falta de refinamiento de la obra, pero en ella de manera intensa se vive el reflejo del sentimiento, el alma, el pathos. Los rasgos somáticos están ligeramente deformados, pero con una gran carga expresiva, en la postura de la boca semiabierta: casi un grito apagado, con las marcas de las arrugas que enarcan la frente, los ojos y la mirada, casi implorante, como en espera, vuelto hacia el cielo, la profundidad de la mirada acentuada aún más por las órbitas vacías que contrastan con la protuberancia excesiva de las cejas.
Otra característica de Escopas es la de no pulir sus obras, no rematarlas, no refinarlas. Sus esculturas, que han llegado a la actualidad sólo a través de copias romanas de la época imperial mantenían siempre fuertes contrastes de luces y sombras. Se puede llegar a considerar que son los predecesores de los prisioneros de Miguel Ángel donde la vida, el alma de las obras, vive ya en el interior del bloque de mármol; incluso apenas esbozada, la figura, el personaje, la vitalidad de la obra sale fuera en toda su energía, su vitalidad.
375 a.c
OLIMPIA DE EPIRO
Fue la esposa principal del rey Filipo II y madre del conocido Alejandro Magno. No se ha conservado mucha información sobre esta reina y la que se conserva proviene de los labios de su enemigo Casandro, por lo que no sabemos cuan cierta es. Su nombre de soltera era Políxena, en honor de la joven llamada así, hija de Príamo y sacrificada en la tumba de Aquiles. Cambió su nombre por el de Myrtale cuando se casó con Filipo, como parte de la iniciación a un culto mistérico ( la principal caracterización de esta religión es el secreto asociado a las particularidades de la iniciación y la práctica ritual, que no pueden ser reveladas a extraños),y más tarde lo volvió a cambiar por Olimpia, en memoria de la victoria que Filipo obtuvo en los Juegos Olímpicos, y que sucedió el mismo día del nacimiento de su hijo Alejandro. Pasados los años volvió a cambiar el nombre por el de Estratonice, en honor de la victoria obtenida en defensa de su nieto Alejandro IV frente a su rival Eurídice. Vamos que seguramente si tenias dinero en aquella época te podías llamar como te diera la gana, supongo que tampoco existía el registro civil.
Era hija de Neoptólemo, rey de Molosia, que decía ser descendiente del hijo de Aquiles, también llamado Neoptólemo. En cuanto a la madre, pudo pertenecer a la familia real de los caones de Epiro. Así la genealogía de Alejandro se vincula, por parte materna, directamente con el héroe Aquiles.
Olimpia fue una mujer siempre rodeada de misticismo pero, sin duda, los propios antiguos también se encargaron de alimentar esta imagen. Dice Plutarco que cuando los esposos se trasladaron a Pella, capital de Macedonia, “se pudo ver, en cierta ocasión, a una serpiente extendida junto al cuerpo de Olimpíade mientras ésta dormía”. Filipo, preocupado por esta visión, envió un mensajero al oráculo de Delfos el cual “le trajo como respuesta de parte del dios que hiciera sacrificios a Zeus-Amón y que venerara a esta divinidad más que a ninguna otra; también anunciaba que perdería uno de los dos ojos, el que había aplicado a la juntura de la puerta para espiar al dios que compartía el lecho con su mujer bajo forma de serpiente”. Esto afecto notablemente a su relación que hizo que Olimpia volvieses a Epiro, volviendo un año mas tarde para dar a luz a Alejandro. Un poco sospechoso no?
Según Plutarco, Olimpia mantuvo a su alrededor las serpientes domesticadas del culto tracio primitivo. Es posible que sufriera alucinaciones autoinducidas. Plutarco describe que, la noche anterior a la consumación de su matrimonio, Olimpia soñó que un rayo caía sobre su vientre, y encendía un gran fuego. Después del matrimonio, Filipo también soñó que ponía un sello en el vientre de su esposa, que contenía el dibujo de un león. La interpretación de Aristandro fue que Olimpia estaba embarazada de un hijo, cuya naturaleza era como la de un león.
Olimpia tuvo dos hijos con Filipo: Alejandro y Cleopatra de Macedonia. Estos niños se educaron junto con los otros niños de la corte, hijos del resto de las esposas de Filipo II.Con toda probabilidad Alejandro todavía era muy pequeño cuando ella le dio a entender que Filipo no era su padre. Acontecimientos posteriores demuestran que, cualquiera que fuese el misterio que Alejandro creyó que rodeaba su nacimiento, él lo consideraba sobrenatural.
En aquellos tiempos la vida cotidiana gozaba de poca intimidad, incluso en el caso de los grandes. Por eso resultaba significativo que, pese a las acusaciones que Olimpia provocó, nunca se mencionara a nadie como su amante. Estos conflictos en la casa real, motivados por los matrimonios de Filipo, provocaron continuas desavenencias. Plutarco presenta como la disputa más sonada la que tuvo lugar en la boda de Cleopatra, muchacha que desposaba Filipo en el 337 a.c: “Átalo, que era tío de Cleopatra, borracho después del banquete, exhortó a los macedonios a que pidieran a los dioses que naciera de Filipo y Cleopatra un sucesor legítimo del reino. En esto Alejandro, encolerizado, le dijo: «Necio, ¿es que a mí me tienes por bastardo?», y acto seguido le lanzó una copa a la cabeza. Filipo se levantó desenvainando la espada contra su hijo, pero por fortuna para ambos el vino y su propia cólera le hicieron resbalar y caerse. Alejandro le increpó diciendo: «Amigos, ahí tenéis al hombre que se disponía a pasar de Europa al Asia: pasando de un lecho a otro ha acabado por los suelos»”.
Fue repudiada por Filipo II en el año 337 a. c y de esta manera pasó de ser reina a ser solo madre de Alejandro. Se exilió voluntariamente en Epiro, su región natal. Solo volvió a Macedonia cuando murió Filipo, al año siguiente.
Olimpia se encargo de la carrera política de su hijo Alejandro, quien según ella debía ser el heredero del trono de Filipo, a pesar de que este tenía 6 esposas mas con hijos barones. Es una de las principales sospechosas de la muerte de Filipo II, debido al repudio del que fue objeto y debido además a que el nuevo casamiento de Filipo II, con Cleopatra Eurídice, y por ende, un nuevo hijo de este podía hacer peligrar el futuro reinado de Alejandro. A partir de ese momento su vida se ve envuelta en intrigas políticas y asesinatos. En primer lugar mandó asesinar a la última esposa legítima de Filipo, hecho que fue muy reprochado por Alejandro, su hijo. Aunque posteriormente Alejandro mando asesinar a todas las personas relacionadas con Filipo y Cleopatra que habían sido bien colocadas en puestos importantes en el reino.
Así pues, a los 20 años Alejandro se hizo con las riendas del reino macedonio, aunque podríamos afirmar que ambos consiguieron el trono, es decir Alejandro y su madre. La ausencia de su hijo durante la campaña militar en Asia le permitió adquirir un papel principal en el reino de Macedonia, ejerciendo con mayor autoridad de la que dispondría si Alejandro estuviera presente. Durante sus campañas, el rey mantuvo un contacto frecuente con su madre a través de cartas.
Cuando Olimpia mandó asesinar a Eurídice II y a Filipo Arrideo (rey de Macedonia tras la muerte de Alejandro Magno), Casandro, el eterno rival, sublevó a parte del pueblo contra ella y finalmente la hizo ejecutar.
Casandro no contaba con la oposición de los soldados macedonios. Ordenó a estos la ejecución de Olimpia, pero se negaron alegando que ellos no matarían nunca a la madre de su mítico jefe Alejandro. Después de este fracaso pretendió ganar terreno con la difamación y la calumnia hacia Alejandro. Pero los macedonios no estaban de acuerdo con este comportamiento y comenzaron a retirarle su apoyo. El recuerdo del gran Alejandro pesaba todavía mucho.
Fue entonces cuando Casandro urdió toda una trama: acudió a los parientes de Eurídice (esposa de Filipo Arrideo, que había sido asesinada por orden de Olimpia), que estaban todos en contra de esta. Y así con la ayuda de unos parientes despechados y enemistados, Casandro consiguió la muerte de Olimpia en el año 315 a.c.
370 a.c
PLATÓN
Fue un filosofo griego, discípulo de Socrates y maestro de Aristóteles. Se le conoce principalmente por haber sido el primer filósofo en presentar una obra de manera más o menos sistemática. Entre sus ideas más importantes están: la teoría de las formas (o teoría de las ideas), la alegoría de la caverna y el famoso dualismo platónico que divide al mundo en un ámbito sensorial y uno inteligible.
Creció en el seno de una familia aristócrata. Su padre fue Aristón de Atenas, descendiente de los reyes Codro y Melanto, y su madre fue Perictione, proveniente de la familia de Solón, un importante reformador político. Tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. Su nombre real fue Aristocles. Platón significa “el de espalda ancha” y fue un mote que aparentemente recibió de su profesor de gimnasia a causa de su aspecto físico.
Cuando su madre enviudó, se casó con Pirilampo, amigo de Pericles, quien se ocupó de brindarle la mejor educación. Fue alumno de figuras como Teodoro de Cirene y Hermógenes, pero destacó en el seguimiento de Sócrates, a quien tomó como único maestro desde el momento de conocerlo hasta su muerte. Platón tenía entonces 28 años y, tras la muerte de su maestro, viajó a Sicilia e Italia, donde entró en contacto con eleatas y pitagóricos, escuelas que lo habrían influenciado notablemente.
Luego de su viaje por Sicilia, y tras ser vendido como esclavo por el tirano Dionisio y rescatado por el cirenaico Aníceris, Platón regresó a Atenas y se instaló en las afueras, donde compró una finca y fundó la Academia. En su frontispicio se leía “Aquí no entra nadie que no sepa geometría”. Una escuela filosófica que perduró por 900 años y en la que se enseñó matemáticas, medicina, retórica y astronomía, entre otras disciplinas. Fue cerrada definitivamente por Justiniano I, quien veía en las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó su erradicación completa. Al día de hoy la Academia es considerada de manera unánime como la primera universidad de Occidente.
Platón falleció en el 347 a. c, a la edad de 80 años, en la ciudad de Atenas, luego de dedicar los últimos años de su vida a la enseñanza y la formación de jóvenes pensadores, amigos y políticos.
La filosofía de Platón fue recopilada en distintas obras, conocidas generalmente como “diálogos platónicos”. Esto es así por la forma en que están articuladas, que responde a la estructura de un diálogo. En ellas son presentados, a través de distintos personajes, los conceptos e ideas platónicos. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos, se relevan, se completan o se entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión.
La teoría de las formas o teoría de las ideas
Para Platón, desde el punto de vista filosófico existen dos realidades: el mundo sensible y las Ideas. El mundo sensible se refiere a aquel que podemos captar a través de los sentidos y que está sujeto a mutaciones. En cambio, las Ideas son inmutables y, por lo tanto, verdaderas. Platón desestima el valor del mundo sensible, ya que su naturaleza cambiante lo aleja del principio de Verdad; este se reduciría a una copia de la Idea, a una “mentira”. Las Ideas son, pues, el objeto de la filosofía platónica, el conocimiento verdadero. De la oposición entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas se desprende la concepción del dualismo platónico que atraviesa su obra.
La alegoría de la caverna
En este mito o alegoría, una serie de hombres están prisioneros en una cueva, encadenados a un muro. Desde que eran pequeños no han visto nada más que sombras de objetos proyectadas en la pared. Para los prisioneros, las sombras son la única verdad o realidad («mundo sensible»).
Uno de ellos es liberado y ve el mundo real («mundo inteligible») y queda completamente fascinado. Se dio cuenta de que lo que creía como real solo eran sombras de la verdad. Al volver a la cueva, le cuenta su descubrimiento al resto de prisioneros, pero ninguno le cree. Todos piensan que, al salir, ha enloquecido.
Dualismo platónico
El dualismo platónico es una forma de pensar el conjunto cuerpo y alma como separados. Lo característico en Platón es que este dualismo se extiende a una división del mundo entre lo perfecto y lo imperfecto. Si lo perfecto es aquello inmortal, imperecedero, eterno, inmutable y necesario, lo imperfecto es lo temporal, mudable y corruptible.
Esta partición del mundo da como resultado un mundo sensible y un mundo inteligible. El mundo sensible es el mundo imperfecto, formado por la materia, al que está sometido el cuerpo. Todas las cosas que existen en el mundo sensible están hechas a modo y semejanza de lo perfecto, representado por las formas en el mundo inteligible. Este se relaciona con el alma, y es el lugar donde habitan las cosas semejantes a ella: como el alma, las ideas son eternas, inmutables y necesarias.
De esta separación se desprende la idea platónica de que el cuerpo es cárcel del alma y que, tras el fin del cuerpo, el alma es libre y perfecta una vez más hasta volver a encarnar en un cuerpo distinto.
El trabajo filosófico de Platón, a través de sus diálogos, se suele dividir en cuatro grandes períodos:
- Período socrático (393-389 a. c). En esta etapa, Platón difundió algunas de sus tesis basadas en las enseñanzas de Sócrates. En ellas aborda conceptos como la mentira, la piedad y la amistad. Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron: Apología a Sócrates, Critón o El deber, Ion o De la poesía, Lisis o De la amistad, Cármides o De la Sabiduría y Protágoras o Los sofistas.
- Período de transición (389-385 a. c). En esta etapa, Platón fundó la Academia, que resultó clave para profundizar y desarrollar ciencias como la matemática y la astronomía. Abordó teorías basadas en las enseñanzas de Sócrates y de Pitágoras, y desarrolló conceptos propios acerca de la inmortalidad del alma, la virtud y el lenguaje. Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron: Hipias mayor, Gorgias, Menéxenes y Menón.
- Período de madurez (385-361 a. c). En esta etapa, que fue su etapa más destacada, Platón desarrolló sus ideas en torno a la inmortalidad del alma, la Teoría de la reminiscencia (que afirmaba la existencia de ciertos conocimientos innatos en el ser humano), la Teoría de la dialéctica ascendente (que consistió en el perfeccionamiento de la mayéutica de Sócrates y contemplaba la relación causa-efecto de lo observado), el concepto del amor (que se opuso al “amor platónico”) y su filosofía política. Algunas de sus obras publicadas durante este período son: La República, Fedro, Fedón y El banquete.
- Período de vejez (361-347 a. c). Durante su vejez, Platón hizo una exhaustiva revisión de la Teoría de las ideas. Esta teoría postula una dualidad de la realidad entre el mundo sensible (lo que perciben los sentidos), y el mundo inteligible (lo que se puede comprender por medio del intelecto). Además, exploró conceptos relacionados con la naturaleza y la medicina. Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron: Parménides, Teeteto, Sofista y El político.
LISIPO
Fue un escultor griego tan conocido como Escopas o Praxiteles. Fue el escultor oficial de Alejandro Magno y la gran mayoría de sus obras se realizaron en marmol y bronce. Como la gran mayoría de las obras griegas solo se conservan sus copias romanas. Nació en Sición y no se tiene mucha mas información de su vida, solo sobre sus obras.
Lisipo fue muy prolífico. La tradición habla, a propósito de sus obras, de una enorme producción, estimada por algunas fuentes en cerca de 1500 estatuas (dice Plinio el Viejo), la mayor parte de las cuales se realizaron en bronce. Muchas son las estatuas de los atletas vencedores en las Olimpiadas griegas de Olimpia, y se tiene noticia de numerosas cuadrigas en mármol y en bronce. En los últimos años de su vida, erige en Tarento una estatua alta de cerca de 17 metros de Zeus, representado en posición erecta junto a una pilastra con un águila y en el acto de lanzar rayos.
Lisipo alarga las proporciones de Policleto hasta las ocho cabezas de tal forma que sus figuras ganan en ligereza, en gracia y en altura. Su búsqueda de la elegancia y el naturalismo le llevan a rechazar las antiguas concepciones sobre el cuerpo humano perfecto, para inclinarse por la representación subjetiva de la Naturaleza, a la que añade un toque de elegancia y cotidianeidad. Su trabajo se caracteriza por proporciones más delgadas del cuerpo: redujo el tamaño de la cabeza y alargó las extremidades, lo que hizo que sus figuras parecieran más altas y más esculturales.
Si Policleto supo estudiar como nadie los límites del contraposto, Lisipo creará la combinación perfecta de movimiento y estatismo, en esculturas con temáticas poco frecuentes en el conjunto de la producción escultórica griega, llegando incluso a plasmar varios movimientos diferentes en una única figura, como en el caso del Apoxiomenos.
Crea un nuevo canon , se trata del Canon de las 8 cabezas, en el que la cabeza es la octava parte del cuerpo. Según Plinio, Lisipo representa a los hombres tal y como el ojo los ve, anteriormente se les representó tal y como eran. Ahora se supera el canon racional de Policleto y se va hacia la fantasía óptica y expresiva.
La genialidad de Lisipo lo llevó a abrir nuevos caminos en la escultura de la época. Fue el primero en intuir la posibilidad de modelar la estatua, en función de un punto de vista circular, de 360 grados, y no desde la perspectiva de un solo punto de vista, fijo, como se había trabajado hasta entonces lo que, en términos de puesta en escena, adormecía a la figura, haciéndola perder fuerza, expresión y vitalidad. Sus intuiciones lo impusieron como el escultor más completo y moderno de su época, pudiendo así controlar la forma de su obra, en cada posible perspectiva y ángulo de visión.
Entre sus obras mas importantes encontramos: Apoxiomenos, Eros tensando el arco, Hércules Farnesio, Ares ludovisi entre otros.
FILIPO II
Rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno. Nacido en Pella, hijo de reyes, estuvo cautivo en Tebas donde recibió educación militar y diplomática. En sus tres años de estancia en Tebas, Filipo estudió de cerca los ejércitos griegos y su política. Se dio cuenta de que la nueva táctica de la ruptura que se enseñaba a los soldados, basada íntegramente en la falange, podía mejorarse mucho. En el campo político percibió que Tebas ya no era la ciudad fuerte ante Atenas, que se debilitaba y dejaría de dominar. La idea de este rey era llegar a la unidad política de todos los pueblos griegos bajo su mando.
Su primer cometido fue organizar un buen ejército, competente, disciplinado y numeroso, capaz de enfrentarse con los más grandes pueblos de aquel mundo conocido, capaz de dominarlo, como lo hizo, a lo largo de dos siglos. Filipo preparó el ejército no con mercenarios, sino con sus súbditos. Filipo reorganizó el ejército de Macedonia, que hasta entonces se basaba en la caballería, integrada a su vez por la nobleza. Aumentó el número de infantes, se preocupó por su equipamiento y les dotó de un arma nueva, la sarissa. Creó la falange, cuerpo concentrado de infantería formado por 16 filas de soldados, las seis primeras filas bajaban la sarissa para entrar en combate. Los flancos estaban protegidos por la caballería.
Al principio este ejército lo componían 10,000 soldados. Poco a poco fue aumentado y alcanzó los 30,000 efectivos. Llegó a ser muy superior a los demás ejércitos de los distintos pueblos griegos, siendo no solo superior en número de contingentes, sino en aspectos fundamentales como la organización y la disciplina.
Filipo sabía que los griegos se habían ido relajando en sus costumbres y por tanto trató de corregir los fallos y errores. Los soldados griegos temían las grandes marchas, nunca se ponían en campaña si no era primavera, llevaban muchos carros y sirvientes consigo, lo que hacía que se llenaran los campos y retrasaran las marchas. Desde un principio, Filipo obligó a sus soldados a caminar 50 km diarios llevando sus armas e impedimentas, prohibió llevar vehículos y solo consintió un sirviente por cada 10 hombres y uno también para cada jinete. Además hizo campañas en invierno. Era muy rígido y contaba con la disciplina por encima de todo.
Para la lucha en el campo de batalla se colocaban en falange, que era la masa regular. La falange no era un invento de Filipo, ya existía entre los griegos, pero él supo perfeccionarla. La falange macedonia constaba de 16 filas de hombres armados con la sarissa. Los de las 6 primeras filas sostenían con las dos manos la lanza en dirección al enemigo. Por delante de ellos iban asomando las lanzas de las filas de los que estaban detrás. Las últimas filas sostenían su lanza hacia arriba, se mantenían a la expectativa y cubrían bajas. En caso necesario, las ocho últimas filas hacían frente al lado opuesto, volviendo la espalda a sus compañeros. Entonces se formaba una agrupación impenetrable. La falange era una masa pesada, de movimientos lentos, que solo podía maniobrar en llano. Para movimientos rápidos, escalar alturas y atrincheramientos, Filipo contaba con infantes que llevaban un escudo pequeño y armas ligeras.
Otra cuestión de la que se ocupó el rey fue de la maquinaria de guerra, que llegó a ser la más completa que los historiadores hayan conocido hasta ahora. Se empleaba para sitiar ciudades y constaba de catapultas (que lanzaban grandes piedras y tizones encendidos) y torres móviles para alcanzar las murallas. Con este ejército tan preparado y tan bien equipado Alejandro Magno pudo realizar los sueños de su padre Filipo: conquistar Persia.
Sus ideas expansionistas de Macedonia y su capacidad militar pronto le llevaron a lograr grandes éxitos. Inmediatamente asentó el poder de la monarquía macedonia tanto dentro como fuera de sus fronteras. En el interior, acabó con los pretendientes que le veían como un usurpador y dominó a los príncipes de las regiones altas (Lincestia, Eilimia y Orestis). En el exterior, venció a una coalición de peonios e ilirios en 358 a. C., con lo que Filipo extendió sus dominios tierra adentro hasta el lago Ócrida.
Luego aprovechó la Guerra Social (o Guerra de los Aliados) de 357-355 a. C. para expandirse. En 357 a. C. tomó la colonia ateniense de Anfípolis, que controlaba las minas de oro del monte Pangeo, reteniéndola a pesar de las promesas de devolvérsela a los atenienses. Ese mismo año, Filipo se casó con la princesa Olimpia de Epiro, hija del rey de Molosia.
En 356 a. C. conquistó Pidna, y a continuación Potidea, ciudad que entregó a la Liga Calcídica en contra de los intereses de Atenas. Tras derrotar a una nueva coalición de tracios, ilirios y peonios, apoyada por Atenas, Filipo se sintió lo suficientemente fuerte como para postergar a su sobrino, dejarse de ficciones y proclamarse rey de Macedonia, con el nombre de Filipo II. Filipo tuvo varios pretendientes al trono. Argeo usó un ejército de mercenarios y, ayudado por exiliados macedonios y algunas tropas atenienses, hizo un intento para ocupar Vergina, pero fue rechazado. A su retirada a Metone, Pieria, fue interceptado por Filipo y derrotado. Pausanias perdió el apoyo de los tracios, comprados por Filipo, y Arquelao fue eliminado y sus hermanos huyeron de Macedonia hacia Olinto. Filipo quedó entonces como único gobernante.
En el mismo 355 a. c conquistó la ciudad de Crénidas (a la que bautizó con su nombre llamándola Filipos o Filípolis) cerca de la costa del mar Egeo, le interesaba por sus minas de oro. También atacó Abdera y Maronea, en la costa de Tracia, ciudad que antes había pertenecido a Atenas. Con la conquista de Metone, en la que Filipo perdió el ojo derecho, finalizó la primera fase de expansión por la costa. Sin embargo, no pudo penetrar en la Grecia central, al estar bloqueadas las Termópilas por los focidios de Failo, apoyados por atenienses y espartanos. Entonces, reorganizó Tesalia bajo su hegemonía y se retiró hacia Epiro primero, y hacia el noreste después, extendiendo su área de influencia y sometiendo las ciudades costeras griegas del Mar Negro hasta el río Hebro.
Estos hechos provocaron que en Atenas se empezara a hablar de paz, aunque todavía predominara la tendencia favorable a la guerra, por lo que Filipo esperó a la primera ocasión favorable. Esta se dio en 347 a. c, con motivo del final de la Tercera Guerra Sagrada: los beocios llamaron en su auxilio al poderoso Filipo, quien acudió inmediatamente. En consecuencia, los focidios apelaron nuevamente a Atenas y Esparta. Sin embargo, aprovechando las disensiones internas de los focidios, Filipo llegó a un acuerdo con su jefe Faleco, el hijo de Onomarco, que se había apostado en las Termópilas con un ejército mercenario. Faleco dejó pasar a Filipo y se retiró al Peloponeso. Respecto a Filipo, penetró en la Grecia central (346 a. c), derrotando a los focidios en la batalla del Campo de Azafrán. Esta batalla le convirtió en el gobernador (tagus) de Tesalia, en donde reclamó también el control de Magnesia, que tenía el importante puerto del Golfo de Pagasae. Focea fue expulsada de la Anfictionía de Delfos, y sus votos pasaron a Filipo, que fue admitido en la misma (aunque no de muy buen grado), con lo que adquirió una sólida posición de poder y prestigio en el mundo griego. Filipo aprovechó su posición en la Anfictionía para dominar los asuntos de Grecia y tener el control del Oráculo de Delfos, de suma importancia para cualquier decisión militar o política que hubiera que tomar.
A pesar de las advertencias de Demóstenes, los atenienses dejaron hacer a Filipo, que consolidó su influencia en Grecia y reconoció la independencia de Mesenia y Arcadia. Al mismo tiempo, asentó sus dominios en Iliria, reorganizó de nuevo Tesalia (343-342 a.c.), intervino en Epiro, expulsando a Arribas y entronizando a Alejandro de Epiro, y firmó un tratado con el gran rey de los persas, Artajerjes III (343 a. c).
La expansión macedonia en la región de los Estrechos alarmó a los atenienses, que, conducidos por Demóstenes, declararon la guerra a Filipo (340 a. c). Este comenzó los asedios de Perinto (340 a. c) y Bizancio (339 a. c), fracasados por su carencia de fuerzas navales, y vio temporalmente comprometida su influencia en toda Grecia. Cuando regresaba a Macedonia, luego de la campaña escita contra Ateas, la tribu tracia de Triballoi le impidió el paso exigiéndole una parte del botín. Surgió una disputa y después una batalla, en la que Filipo recibió una notoria herida penetrante de lanza en su pierna, que fue casi fatal y lo dejó cojo .Sin embargo, aprovechó la Cuarta Guerra Sagrada para decidir el conflicto en tierra. Nombrado hegemon de la Anfictionía, Filipo penetró en la Grecia central y venció en la batalla de Queronea (338 a. c) a los tebanos y atenienses aliados. En esta batalla, su hijo Alejandro, de 18 años de edad, llevó a cabo su primera acción militar al mando de 1800 jinetes. Tras la victoria Filipo erigió un león de mármol en memoria del Batallón Sagrado de Tebas por su valentía en la batalla.
Después de esta gran victoria, Filipo demostró una gran sabiduría política al no humillar a los vencidos. El macedonio instauró su hegemonía sobre Grecia, constituyendo la Liga de Corinto (337 a. c), que incluía a todos los Estados griegos, a excepción de Esparta. La Liga garantizaba la paz general, la autonomía interna de cada miembro, salvo para reprimir revoluciones, y una alianza perpetua bajo el mando de Filipo, a quien la Liga concedió el mando de la guerra contra Persia. Mientras se realizaban los preparativos de la expedición, con el envío de un ejército a Asia Menor bajo el mando de Parmenión y Átalo, Filipo fue asesinado.
Filipo se divorcia de Olimpia. Su intención era volverse a casar con una noble macedonia, Eurídice, sobrina del general Átalo. Para aplacar el descontento de los nobles de Molosia (de donde era Olimpia), trama un matrimonio de conveniencia entre su propia hija Cleopatra y un hermano de Olimpia, Alejandro de Epiro, que era rey vasallo en Molosia.
Para la boda se organizaron grandes fiestas en Egas (primera capital de la antigua Macedonia). Desde el amanecer avanzaban en procesión solemne las estatuas de los doce dioses sentados en tronos lujosos muy adornados. Una estatua hacía la número trece: era la efigie del gran Filipo. Hubo un gran banquete y a continuación todos se dirigieron al teatro para terminar allí el agasajo. Llegó Filipo, que se había vestido de blanco para la ocasión, y cuando se disponía a entrar en el recinto sin guardaespaldas (resaltando ante los diplomáticos griegos ahí presentes su cercanía al pueblo), se le abalanzó un joven noble macedonio y le hirió en un costado. Murió al instante allí mismo.
356 a.c
ALEJANDRO MAGNO
Hijo del rey Filipo II de Macedonia ( se supone) y Olimpia de Epiro, una de las 7 esposas del rey. Famoso por su genio militar y sus habilidades diplomáticas. Además, es reconocido por esparcir la cultura, lenguaje y pensamiento griegos desde Grecia, a través de Asia Menor, Egipto y Mesopotamia, hasta la India, y por ende, iniciando la era del «Mundo Helenístico». Lo de expandir la cultura griega por toda Asia puede parecer una exageración (Asia es enorme), y lo es, de hecho, pero no tanto como se puede pensar. Los artistas indios sintieron especial interés por las creaciones griegas y, sobre todo en escultura, surgió un estilo fusionado que se llamó grecobudista y que llegó, ni más ni menos, hasta Japón.
Nació en Pella, Macedonia. Existen dudas acerca de la paternidad de Filipo, ya que hay otra versión, completamente legendaria, sobre la concepción de Alejandro. Plutarco refiere que su madre Olimpia antes de quedar encinta soñó que un rayo caía sobre su vientre y que Filipo vio en un sueño que el abdomen de su esposa estaba sellado con el rostro de un león, por lo cual la acusó de adulterio.
En tanto, Pseudo Calístenes narra que la vinculación de Alejandro con el dios Amón y la posterior visita al oráculo está relacionada con su verdadero padre, el faraón egipcio Nectanebo II, quien huyera a Grecia al ser invadido su país nuevamente por los persas. Según la leyenda, Nectanebo II fue recibido en la corte de Filipo como un «mago». Personificado como el dios Amón, convenció a Olimpia de engendrar un hijo que pusiera a salvo a las dos naciones, a lo cual ella accedió. Se mantuvo varios años en la corte, hasta que murió en una caminata nocturna junto a «su hijo». Alejandro, según Calístenes, supo que su verdadero padre era Nectanebo II esa misma noche, razón por la que, descreyendo de él, lo empujó a un pozo y murió. Esta leyenda se basa en el hecho de que los sacerdotes egipcios del oráculo de Amón en Siwa, lo saludaron como hijo de aquel dios, un título que implicaba reconocerlo como faraón.
Mientras Filipo II estaba fuera, en la conquista de Grecia, Alejandro a sus 14 años estudió matemáticas, tiro con arco y otras materias con tutores, entre los que se encontraba el renombrado filósofo Aristóteles. Fue su tutor durante tres años, y los dos permanecieron en correspondencia a lo largo de las posteriores campañas de Alejandro. La influencia de Aristóteles incidió directamente sobre los tratos posteriores con los pueblos a los que conquistó, en el que Alejandro nunca forzó la cultura griega sobre los habitantes de las diferentes regiones, si no que la introducía dela misma manera en que Aristóteles solía enseñar a sus estudiantes.
Cuando Alejandro era joven, fue enseñado a luchar y montar por Leónidas de Epiro, un pariente de su madre Olimpia, así como soportar las dificultades como las marchas forzadas. La influencia de Leónidas podía ser vista en Alejandro, en su resistencia y energía física, así como su habilidad con los caballos. Alejandro domó al «indomable» Bucéfalo cuando tenía solamente 11 o 12 años.
Demostró sus dotes militares y de mando a muy temprana edad, dirigiendo su primera campaña con sólo 16 años y participando junto a su padre en la Victoria de Queronea a los 18. Sus amigos Casandro, Ptolomeo, y Hefestión se convertirían en sus compañeros de toda la vida y generales en su ejército. Calístenes, otro amigo, era el sobrino de Aristóteles, y llegó a la corte macedonia con el filósofo. Se convertiría en el historiador de la corte y seguiría a Alejandro en campaña en calidad de filósofo. Hefestión permaneció como su mejor y más querido amigo a lo largo de su vida y el segundo al mando en el ejército.
El precoz Alejandro ya era un experimentado comandante del ejército macedonio cuando se convirtió en rey a la edad de 20 años en el 336 a.c, tras el asesinato de su padre.
Aun cuando era claro que su padre tuvo un gran impacto en él, Alejandro mismo decidió ver su éxito como ordenado por fuerzas divinas. Se llamaba a sí mismo el hijo de Zeus, y clamaba el estatus de semidiós, enlazando su linaje con sus dos héroes favoritos de la antigüedad, Aquiles y Hércules, y modelando su comportamiento al de ellos. Su creencia en su divinidad fue inculcada en él por Olimpia, quien también le dijo que su nacimiento fue virgen, ya que ella había sido impregnada milagrosamente por el propio Zeus.
En el 334 a. c, enfrentó al Imperio persa, que había vuelto a avanzar sobre las polis griegas. En el año 333 a.c, Alejandro y sus tropas derrotaron a las fuerzas mayores del rey Darío III de Persia en la batalla de Issos. Darío huyó del campo, dejando a su familia atrás. Desde entonces, se dedicó a la expansión del reino. Con esta victoria, Alejandro comenzó a ser llamado “Magno”, que significa “el Grande”.
Alejandro continúo a saquear la ciudad fenicia de Sidón y después a conquistar Alepo. En el 332 a.c conquistó Siria y después Egipto en el 331 a.c, donde fundó la ciudad de Alejandría. En el oráculo de Siwa, en el oasis egipcio homónimo, fue proclamado un hijo del dios Zeus-Amón.
La primera Alejandría se funda entre Turquía y Siria: Alejandría Ad Issum. La siguiente es la que más fama alcanzó debido a su faro y su biblioteca, la fundada en la costa norte de Egipto. Después saltó al actual Irán donde funda dos: Alejandría de Aria y Alejandría de Portfasia. Parece que en este punto le cogió gusto a esto de fundar, porque ya no paró: Alejandría de Aracosia (actual Kandahar), Alejandría de Margiana (actual Merv), Alejandría Bucéfala (Bucéfalo era su caballo favorito, es la actual Jelapur)… y muchas más.
Para la administración del gobierno, Alejandro tomó diferentes decisiones, según la estructura política de cada región conquistada. En general, mantuvo los gobiernos locales, tanto en las polis griegas como en Egipto y las satrapías persas, y designó a jefes militares macedonios para que los supervisaran.
Desde Babilonia, siguió su conquista del imperio persa hasta tomar las ciudades de Susa y Persépolis, con cuyas riquezas pudo contratar mercenarios locales para reforzar su ejército. La incorporación de los indígenas no fue bien recibida por los soldados griegos, que los consideraban bárbaros e inferiores.
A pesar de haber conquistado Egipto, Alejandro no estaba interesado en imponer sus propias ideas de verdad, religión o comportamiento sobre los pueblos mientras que estos mantuvieran voluntariamente las líneas de abastecimiento abiertas para alimentar y equipar a sus soldados. Esto no significa, sin embargo, que no suprimió despiadadamente sublevaciones, o que vacilaba en aniquilar brutalmente a quienes se le oponían. Después de diseñar el plan para la ciudad de Alejandría, dejó Egipto para más campañas, conquistando fácilmente la tierra de Fenicia excepto de la ciudad-isla de Tiro, a la que puso bajo sitio. Tan determinado estaba en conquistar Tiro que construyó una calzada desde tierra hacia la isla en la cual montó sus máquinas de asedio para tomar la ciudad. Esta calzada, con el tiempo, colectó limo y tierra y es la razón por la cual Tiro es parte del Líbano continental actualmente. Por su resistencia obstinada, los habitantes de la ciudad fueron masacrados y los supervivientes vendidos como esclavos. Su política respecto a los ciudadanos de Tiro es un claro ejemplo de su crueldad.
Desde Susa, Alejandro marchó a la ciudad de Persépolis, donde, en el 330 a.c, de acuerdo al historiador antiguo Diodoro Sículo , inició un incendio que destruyó el palacio principal y la mayor parte de la ciudad como una revancha por el incendio de la Acrópolis en la invasión persa de Jerjes a Grecia en el 480 a.c Se dice que este acto fue instigado durante una fiesta de borrachos por Tais, la amante ateniense del general Ptolomeo, alegando que sería una venganza adecuada si la ciudad fuera quemada «por manos de mujeres», y se dice que arrojó su antorcha justo después de que Alejandro arrojó la primera. Dejando Persépolis en ruinas y llevándose los vastos tesoros, marchó hacia Bactria y Sogdiana a las que conquistó fácilmente.
En el año 328 a.C. Alejandro asesinaría tanto a Calístenes como a Clito, en incidentes separados, por traición y cuestionar su autoridad, respectivamente. El hábito de Alejandro de tomar en exceso era bien conocido, y ciertamente en el caso de la muerte de Clito, influyó significativamente el asesinato. Ambos, Clito y Calístenes, se habían convertido bastante vocales en sus críticas a la adopción de las costumbres persas de Alejandro. A pesar de ser capaz de gran diplomacia y habilidad en el trato de los pueblos conquistados y sus gobernantes, Alejandro no era conocido por tolerar opiniones personales en conflicto con la suya, y esta intolerancia era exacerbada por la bebida. La muerte de Clito fue rápida, a través de una jabalina que Alejandro lanzó hacia él, mientras Calístenes fue encarcelado y murió ya sea en confinamiento o crucificado.
Todas las fuentes clásicas coinciden en que existió un encuentro entre las Amazonas y Alejandro Magno. Las Amazonas fue un pueblo de mujeres guerreras, cuya deidad principal era Diana, y su mito fundacional el dios olímpico Ares. Habían consolidado una sociedad matriarcal, en las inmediaciones del sur del mar Caspio, en Asia.El historiador Quinto Curcio Ruffo menciona que el macedonio fue visitado por la reina amazona Talestris, escoltada por una comitiva de 300 guerreras, cuyo fin fue proponerle engendrar hijos con Alejandro, para lograr herederas de estirpe guerrera y noble.
En 326 a. c, Alejandro comenzó su campaña a la India, en la que sufrió importantes derrotas. Las tribus indias presentaban una resistencia que los griegos jamás habían conocido. A pesar de las políticas conciliadoras con las noblezas locales e incluso varios matrimonios concertados, especialmente con la princesa Roxana en el 327 a.c, se vio incapaz de conseguir seguir hacia delante.
Si bien logró extender el límite oriental de su imperio hasta el río Indo, los soldados de su ejército se negaron a seguir luchando en los territorios cada vez más remotos, ante un relieve y clima hostil. Incluso su amante favorito, capitán de su ejército y uno de sus mejores consejeros, Hefestión, le recomendó abandonar tan exigente empresa. Alrededor de este tiempo, en el año 324 a.c, su amigo de toda la vida y segundo al mando, Hefestión, murió de una fiebre, aunque algunos reportes sugieren que pudo haber sido envenenado. Los reportes de los historiadores sobre la respuesta de Alejandro a este evento concuerdan universalmente en que su dolor era insoportable. Plutarco afirma que Alejandro masacró a la tribu «Cossaei» de un pueblo cercano como sacrificio a su amigo, y Arriano escribe que mandó ejecutar al doctor de Hefestión por fallar en curarlo. Los crines y las colas de caballos fueron cortadas como señal de luto, y Alejandro rechazó en promover a otro a la posición de Hefestión como comandante de la caballería. Se abstuvo de la comida y la bebida y declaró un periodo de luto a través del imperio, así como ritos funerales usualmente reservado para un rey.
Alejandro murió repentinamente (quizá de fiebre tifoidea) en Babilonia en el 323 a.c. La repentina muerte de Alejandro ocasionó que su extenso imperio se encontrara repentinamente con un gran vacío de poder. En un principio, el sucesor fue Filipo III, hijo ilegítimo de Filipo II, que fue asesinado por órdenes de Olimpia , que inmediatamente colocó en el trono a Alejandro IV, hijo de Alejandro. La tensión entre partidarios y detractores derivó en una guerra civil, en la que tanto Olimpia como Alejandro IV fueron asesinados.
Los principales generales de Alejandro IV finalmente se repartieron el imperio alejandrino en el año 301 AC, dividiéndolo según acordaron en el Pacto de Ipsos e iniciándose un proceso de rivalidad entre ellos (gobierno de los Diádocos): Lisímaco se hizo cargo de Asia Menor y Tracia; Casandro, de Grecia y Macedonia; Seleuco de Asia Oriental y Ptolomeo, de Egipto. Ptolomeo I robó el cadáver de Alejandro cuando este iba en ruta hacia Macedonia y lo llevó a Egipto, con la esperanza de asegurar la profecía de que la tierra en la que fuera sepultado sería próspera e invencible.
Su imperio se fracturó tras su muerte, pero esas tierras ya habían cambiado para siempre, impregnadas de la cultura y el espíritu cosmopolita de un mundo griego más amplio que nació gracias a Alejandro.
MORALEJA
Nacido de una familia desestructurada , nació un hombre con una visión diferente al resto, es por este motivo que a pesar de su corta vida, hizo que su nombre fuese recordado hasta nuestros días. Los griegos se creían una raza suprior, todo el que no era griego era un bárbaro o basura, pensamiento nacido de la ignorancia y la incomprensión. Para los griegos este era un buen motivo para arrasar tribus y pueblos enteros, ¿Podemos hablar del primer genocidio?
Alejandro quería unir grecia con el resto del mundo. Quizás no de la forma más ética pero era la única que conocía: Conquistando ciudades. Era cruel y vengativo con quien le contrariaba, pero no impuso las creencias griegas en las zonas que conquistaban, sino que dejaba que el pueblo decidiese que camino seguir. Para conseguir esta fusión , hizo lo propio, respeto las costumbres de cada pueblo y se desposó con sus mujeres para tener hijos que fueran parte de sus dos mundos.
Hay muchos claros y oscuros en su vida, quizás hoy en día necesitaría un buen terapeuta, pero no podemos negar que consiguió su objetivo, ser recordado durante siglos.
350 a.c
MAUSOLEO DE HALICARNASO
Fue una enorme tumba construida para el rey persa Mausolo y es una de las siete maravillas del mundo antiguo. El mausoleo ya no sobrevive. Soportó las invasiones y la destrucción de la ciudad por Alejandro Magno, los bárbaros y los árabes , mucho material fue utilizado para construir el castillo de Bodrum. Por entonces se encontraron una serie de túneles, debajo de la construcción, que llevaban a los sarcófagos de los difuntos reyes. La tumba fue saqueada por ladrones y hoy ya no quedan restos de ella. Lo que quedó en pie fue destruido por un terremoto el siglo XV .Sí se conservan fragmentos del podio y de las columnas, mientras que algunas piezas importantes de la escultura decorativa del mausoleo se pueden ver hoy en el Museo Británico de Londres. El templo fue tan importante que originó una palabra, un nuevo concepto: Mausoleo.
Se encontraba en Bodrum, en la actual Turquía y fue construido para albergar los restos de rey y su esposa Artemisia. Fue su esposa, de hecho , quien finalizó la construcción a manos de los arquitectos Sátiro y Piteo. La cripta fue acabada tres años después de la muerte de Mausolo y uno después del de Artemisa II. Concebido como un monumento sagrado para la ciudad y la dinastía gobernante, estaba situado en un gran recinto en pleno centro de la ciudad y conectado con el ágora por una gran escalera monumental.
La ubicación para esta suntuosa construcción fue la colina más alta de la ciudad de Halicarnaso. El Mausoleo de Halicarnaso se levantaba sobre una base rectangular de 33×40 metros, aproximadamente. Con los lados que daban al este y al oeste ligeramente más alargados que los que miraban al norte y al sur. La parte que daba al exterior estaba formada por bloques de mármol blanco y piedra caliza de color azul, mientras que el núcleo del mausoleo era de piedra volcánica de color verde.
En el centro del patio había una plataforma de piedra sobre la que se asentaba la tumba. Una escalera flanqueada por leones de piedra conducía a la parte superior de la plataforma, que tenía a lo largo de sus paredes exteriores muchas estatuas de dioses y diosas. En cada esquina, guerreros de piedra montados a caballo custodiaban la tumba.
Dos frisos recorrían sin interrupción los cuatro lados de la tumba, uno de ellos con el motivo de la batalla de los lapitas y los centauros, y el segundo con la de los griegos contra las amazonas. A ellos había que añadir multitud de estatuas con formas humanas y de leones de tamaño natural e incluso superior al real, dispuestas sobre unas bases de piedra caliza de color azul.
En la parte superior de esta sección de la tumba se alzaban treinta y seis esbeltas columnas, diez por lado, con cada esquina compartiendo una columna entre dos lados; se alzaba otro tercio de la altura. Entre cada par de columnas había una estatua. Detrás de las columnas había un sólido bloque similar a una cella que soportaba el peso del enorme techo de la tumba
Sobre las mismas se disponía una pirámide de 24 escalones en cuya parte superior se encontraba una estatua tallada a escala real de una cuádriga de caballos junto al rey y la reina.
Cinco de los mejores y más reputados escultores de la antigua Grecia recibieron el encargo de decorar el mausoleo, en concreto Escopas, Briaxis, Leocares, Timoteo y Praxíteles. De todos ellos, cuatro se encargaron de cada uno de los cuatro lados de la tumba, mientras que el quinto se consagró a la enorme escultura de la cuádriga que habría de alzarse en lo más alto de la pirámide escalonada.
HERMES CON EL NIÑO DIONISOS
Se trata de una escultura hecha en mármol por Praxíteles, actualmente se encuentra en el museo arqueológico de Olimpia. Es especial , porque es uno de los pocos originales griegos que han llegado a nuestros días.
Esta obra corresponde a una escena mitológica clásica: Hermes lleva en brazos a Dionysos, representado aquí como niño, desde el monte Olimpo hasta Nisa donde se localizaba la mansión de las ninfas que cuidarían del pequeño dios. Durante el viaje, Hermes el dios mensajero, hace un alto en el camino para ofrecer al pequeño un racimo de uvas con el brazo derecho (que no ha sido encontrado) y ante el pequeño se muestra entusiasmado.
Nos encontramos ante una escultura exenta, en concreto un grupo escultórico compuesto por dos figuras completas: un joven en pie, desnudo y apoyado en un tronco, que sostiene a un niño de corta edad en su brazo izquierdo. De este brazo pende un manto que oculta el tronco de un árbol. Hermes mide entre 210 y 213 centímetros, y la obra completa con la base unos 370 centímetros.
El difuminado conseguido por el escultor, Praxíteles, a base de pulir la dura piedra pocas veces alcanzó tanta exquisitez y armonía. Aunque en la parte posterior de la escultura se pueden observar las marcas de la escofina y el cincel, lo que indica que la escultura solamente está parcialmente pulida.
La composición de la obra remarca el contraposto de la figura principal y adopta la conocida como “curva praxiteliana» incrementando su dinamismo.
La disposición de los cuerpos conecta ambas figuras, y en ella Praxíteles, repite el modelo de colocar un brazo alzado para no romper la visión frontal buscando una perfección de ángulos. Algo similar ocurre en su obra Apolo Sauróctonos. La musculatura aparece poco destacada, salvo el pliegue inguinal. El canon empleado parece ser el de siete cabezas. Señalar que el niño guarda también esta proporción, propia de un adulto, por lo que parece un pigmeo. La aplicación de un mismo canon con independencia de la edad del personaje, resulta habitual en el arte clásico.
Esta escultura destaca por el naturalismo en el rostro de Hermes, humanizado y melancólico, con una expresión de lejana distancia y cierto efecto andrógino. Mientras que Dionysos se retrata con la espontaneidad de un niño que busca la mirada de su portador y reclama du premio.
El desnudo de la figura principal contrasta con el trabajo de los paños en el que se sostiene la pieza. Estas fueron trabajadas con trazos profundos de luces y sombras, que hacen dudar de si fue realmente Praxíteles quien realizara este parte o corresponde a un añadido posterior.
Como otras obras de la antigüedad la pieza debió policromarse aplicando primero una capa de yeso y después aplicando los colores, pero todo esto se ha perdido en el ejemplar que ha llegado hasta nosotros.Cabe destacar que en el momento del hallazgo el cabello conservaba ligeros rastros de cinabrio (una forma de sulfato de mercurio con un color rojo, una preparación para el dorado).También se han conservado rastros de cinabrio en las correas de la sandalia del pie original (con rastros de dorado).La sandalia también lleva el motivo de un dibujo de Heracles (que probablemente fue realizado con pintura).
Muchas de estas obras se encargaban como alegorías de guerras, reinados, reformas políticas… especialmente en Grecia donde no existía la tradición de la escultura conmemorativa. De esta forma esta pieza podría conmemorar la paz entre los habitantes de Elis, que tenían a Hermes como dios principal y los de Arcadia, que se encontraban bajo el patronazgo de Dionisos.
VENUS DEL CNIDO
Es una escultura griega realizada por Praxíteles, en alusión a la ciudad griega de la costa oeste de la moderna Turquía, que fue su primer hogar. En la Antigüedad se la consideró un hito del arte, porque era la primera estatua de una figura femenina desnuda de tamaño natural (técnicamente, en este caso, una diosa de apariencia humana).
Según el relato de Plinio, Praxíteles esculpió una estatua desnuda y otra vestida de Afrodita. La ciudad de Cos compró la segunda pues consideraron que la versión sin ropas era indecente y no representaba a su ciudad, mientras que la ciudad de Cnido adquirió la escultura desnuda. La Afrodita de Cnido se convirtió en una atracción turística a pesar de ser una imagen de culto y la patrona de los cnidios. Era admirada por la población de todas las islas griegas. Nicomedes I de Bitinia se ofreció a pagar las enormes deudas de la ciudad de Cnido a cambio de ella, pero los habitantes rechazaron su oferta.
A principios del siglo v pasó a formar parte de la colección de obras de arte paganas de Lauso, quien la instaló en su palacio de Constantinopla, ciudad a la que la había hecho transportar el emperador Teodosio. El incendio durante la Niká en 475 destruyó el palacio y también el original de Praxíteles. Pero era tan famosa que se hicieron centenares de versiones y réplicas a lo largo y ancho del mundo antiguo, de tamaño natural y en miniatura, incluso dibujada en monedas. Se conocen unas 200 copias, muchas de estas, se han conservado. Se cree que Parxíteles tomo a su musa y cortesana Friné como modelo. La más conocida se encuentra expuesta en los Museos Vaticanos.
Es una escultura figurativa de carácter naturalista idealizado, la forma y los volúmenes son blandas, es decir, sin musculatura (correspondiente al ideal femenino) y destaca sobre todo el modelado de los pechos. La mujer se encuentra de pie, se puede observa un contrapeso o contrabalenceo, la pierna derecha se encuentra tensa, mientras que la pierna izquierda se encuentra doblada y flexionada. La cadera está representada hacia atrás, la elevación de la cadera crea una sinuosidad o curveo (dibuja una pronunciada «ese»en el perfil) conocida como curva praxiteliana.
La espalda se encuentra combada hacia delante. El cuello se encuentra representado erguido y la cabeza girada, mirando hacia el lado derecho. La disposición de la figura en una actitud íntima recibía el nombre de replegamiento intimista y se utilizó principalmente en la Antigüedad, tanto por Praxíteles como por Escopas, para representar a divinidades y personajes míticos en poses particularmente despreocupadas.
El brazo derecho se encuentra hacía fuera de la composición. En su mano derecha sostiene un paño que cae sobre una hidria (vasija de cerámica usada en la Antigua Grecia para contener agua). Su desnudez significaría el renacimiento divino del mar, el gesto púdico no indicaría vergüenza sino que simbolizaría su fertilidad; la hidria no representaría el baño sino la juventud eterna a través del ritual de limpieza y renovación, y el ropaje no sería un símbolo de su desnudez sino que conectaría compositivamente la vasija de agua y la figura. Tanto el paño como la hidria hacen la función de soporte.
Mientras que el brazo derecho cae hacia delante y con su mano derecha se tapa sutilmente sus partes íntimas. El rostro presenta una expresión equívoca, es decir, está representada con una expresión ausente, con un gesto de pudor al tratar de ocultar su pubis. Los labios son carnosos, los ojos almendrados, la nariz recta y el cabello se encuentra recogido en un moño y está sujeto con una cinta.
Destaca el juego de luces y sombras que hacen destacar las finas texturas de la piel, la textura del cabello y sobre todo el paño (lleno de pliegues, contracta con la piel femenina).Se cree que la escultura original hubiera estado policromada, es decir, había estado pintada y recubierta con capas de cera transparente que tenía la función de fundir los distintos colores.
Cuenta una leyenda lo que casi con toda seguridad es una discusión imaginaria entre tres hombres —un célibe, un heterosexual y un homosexual— inmersos en una prolongada y resbaladiza polémica sobre qué clase de sexo es mejor. En plena disputa, llegan a Cnido y se encaminan hacia la mayor atracción de la ciudad, la famosa estatua de Afrodita en su templo. Mientras el heterosexual mira con lascivia su rostro y parte frontal, y el hombre que prefiere el amor de los muchachos escruta su parte trasera, descubren ambos una pequeña marca en el mármol en la parte superior del muslo de la estatua, en el interior cerca de las nalgas.
En calidad de conocedor de arte, el célibe empieza a alabar las virtudes de Praxíteles, que logró ocultar lo que parece una imperfección del mármol en un lugar tan discreto, pero la dama encargada de la custodia del templo lo interrumpe para señalar que detrás de aquella marca había algo mucho más siniestro. Explica que, una vez, un muchacho perdidamente enamorado de la estatua consiguió permanecer toda la noche encerrado con ella, y que la manchita es el único resto visible de su lujuria. El heterosexual y el homosexual declaran con júbilo que aquello demuestra su argumentación (uno señala que incluso una mujer de piedra podía levantar pasiones, mientras que el otro hace hincapié en que la ubicación de la mancha muestra que fue poseída por detrás, como si fuera un chico). Pero la vigilante insiste en la trágica secuela: el joven enloqueció y se arrojó por un acantilado.
Esta historia contiene varias lecciones incómodas: es un recordatorio de lo inquietantes que podían llegar a ser algunas de las implicaciones de la revolución del arte griego; de lo atractivo que resultaba difuminar los límites entre el mármol dotado de vida y la carne realmente viva; y, al mismo tiempo, del peligro y la locura que suponían. El relato pone de manifiesto hasta qué punto puede una estatua femenina volver loco a un hombre, pero también hasta qué punto puede el arte actuar de coartada ante lo que fue —reconozcámoslo— una violación. No olvidemos que Afrodita nunca consintió.
TEATRO DE EPIADURO
Es un teatro griego diseñado por Policleto el joven.Se encuentra en el lado occidental del monte Cinortion y formaba parte de un complejo de edificios que constituían el templo de Asclepio, el dios griego de la medicina que tenía el centro de su culto en la ciudad de Epidauro.
El santuario dedicado a Asclepio fue considerado en la antigüedad como el centro de curación más importante de Grecia. Gracias a su importancia, la ciudad pudo enriquecerse y dotarse de un teatro que llegó a ser más famoso que el propio santuario. Las representaciones de música, canto y juegos dramáticos que se llevaban a cabo en el teatro estaban directamente relacionadas con este culto y, por tanto, se creía que asistir a los espectáculos tenía un poder beneficioso para la salud del cuerpo y del alma.
La estructura del teatro es la típica de un teatro helenístico clásico, con tres zonas claramente diferenciadas: la cavea, una estructura semicircular escalonada reservada al público dividida en dos niveles por un pasillo, el diazoma. ; la orquesta, un espacio circular en el centro del teatro; y el escenario, que originalmente incluía un escenario de dos pisos y un proscenio. El escenario tiene un diámetro de 20 metros.
Actualmente tiene 55 gr adas y una capacidad de 14.000 espectadores; originalmente había 34 gradas, 21 fueron añadidas posteriormente por los romanos. Estos números probablemente no son accidentales: están relacionados con la llamada Sección Áurea de la antigüedad, el número irracional 1,6180339887, que estaba asociado a significados simbólicos y religiosos.
La acústica del teatro de Epidauro es excepcional: desde la parte más alta de las gradas se puede oír a los actores hablando en voz baja. Estudios recientes han demostrado que la excepcional acústica del teatro de Epidauro se debe a la piedra caliza de la que estaban hechas las gradas de asientos y no a la pendiente del teatro, como se pensaba anteriormente.
Se sabe que el teatro y el santuario fueron saqueados en 267 a.c por los hérulos, y después en 395 por los godos de Alarico I. Sin embargo, los estragos quedaron limitados. De todos los teatros antiguos, el teatro de Epidauro es el mejor conservado y está poco restaurado. La pinada con la que estaba recubierto consiguió que no fuera destruido.
Hasta mediados del siglo XIX, el teatro cayó en el olvido, oculto por los árboles y arbustos que crecían en las laderas de la colina. Las primeras excavaciones tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX; los trabajos de excavación y restauración continuaron hasta 2016, lo que nos permite admirar un teatro de aspecto muy fiel al original.
El teatro sigue utilizándose hoy en día para obras de teatro y conciertos; principalmente tragedias y otras representaciones teatrales clásicas, pero de vez en cuando también se celebran actos contemporáneos con invitados internacionales famosos.
341 a.c
EPICURO
Filosofo griego nacido en Samos de una familia pobre. Epicuro pasó su infancia y adolescencia en Samos. Posteriormente, él y su familia fueron expulsados de la isla y se refugiaron en Colofón. A los 14 años, Epicuro se trasladó a Teos y permaneció allí durante tres años. Allí recibió las enseñanzas del discípulo de Demócrito, Nausífanes; fue entonces cuando comenzó a interesarse por el pensamiento y la filosofía.
Tras cumplir 18 años, Epicuro viajó a Atenas para realizar dos años de entrenamiento militar, pues se exigían para conseguir la ciudadanía. A los 32 años comenzó a enseñar, primero a Mitilene y posteriormente a Lámpsaco. En diversos lugares, Epicuro se reunió con sus discípulos, quienes ayudaron a que la escuela epicúrea se desarrollara.
Estableció una escuela en el 306 a.C., a la que denomino “escuela del Jardín”; esta se hizo famosa porque eran admitidas al Jardín personas de toda condición y clase, por lo que llegó a ser causa de escándalo. Incluía a personas respetables, pero igualmente a gentes de vida disoluta. Mujeres, prostitutas y esclavos tenían derecho al acceso. El Jardín ofrecía un lugar tranquilo, alejado del bullicio de la urbe, en el que tenían lugar desde charlas y convivencias hasta comidas y celebraciones. Se trataba, pues, de un lugar más destinado al retiro intelectual de un grupo de amigos que de un lugar para la investigación científica y a la paideía superior como en ese momento las academias más importantes eran las de Platón y la de Aristóteles.
A los 72 años murió por una prostatitis. Le dedicó una carta afectuosa a sus amigos en Lampsaco, en la que defendía la serenidad incluso en medio del dolor como un acto de fidelidad a su filosofía. Epicuro nunca se casó y no tuvo hijos conocidos. Dejó la dirección de su escuela a Hermarco de Mitilene, quien afirmó que su maestro, después de verse atormentado por crueles dolores durante catorce días, sucumbió víctima de una retención de orina causada por el mal de la piedra. En su testamento, conservado por Diógenes Laercio, otorgó la libertad a cuatro de sus esclavos.
De sus más de 300 obras solo se conservan las siguientes:
- Carta a Heródoto. En la que habla de la física y la gnoseología.
- La escrita a Pítocles. En esta habla sobre la meteorología. Además, hace referencia a la cosmología y a la astronomía.
- Carta a Meneceo. En la que le cuenta sobre ética y teología.
- Kyriai. Se trata de las doctrinas principales de Epicuro, también llamadas “Máximas Capitales” consisten en cuarenta breves declaraciones aforísticas. En ellas se conservan las creencias éticas centrales de la escuela filosófica epicúrea.
La filosofía para Epicuro era opuesta a la platónica y a la aristotélica. Epicuro buscaba la curación del alma humana.
Su pensamiento giraba en torno a una idea: no hay nada más allá de la realidad y el mundo sensible; por lo tanto, negaba la inmortalidad del alma. De hecho, promovía que el alma, al igual que el resto de elementos, estaba constituida por átomos. Epicuro creía que toda la realidad estaba formada por átomos y vacío. El vacío es el lugar donde no hay átomos que permite el movimiento de éstos. Epicuro y sus seguidores creían que los átomos y el vacío son infinitos y que, por tanto, el universo es ilimitado. Como resultado de esta creencia, Epicuro y sus seguidores creían que la Tierra no era el centro del cosmos y también que debe haber infinitos mundos dentro del universo.
Epicuro hizo hincapié en los miedos. Habló del miedo a los dioses como absurdo: debían ser un modelo de virtud, pues según él no intervienen en asuntos humanos. Sobre el miedo a la muerte también decía que era irracional. Entendía que se producía por dos motivos: la imaginación que nos lleva a pensar que existen cosas horrorosas tras la muerte, o fruto del sentimiento que genera pensar en dejar de existir.
También dedicó un espacio al miedo al dolor y al fracaso. Decía que el miedo al dolor carecía de fundamento. Su reflexión era que, si el dolor es leve, podría ser fácilmente sobre llevado; en caso de ser intenso, su duración podría ser breve. En cuanto al miedo al fracaso, consideraba que su origen residía en ignorar que la felicidad depende de factores internos.
Uno de los aportes más importantes de Epicuro fue su formulación sobre la búsqueda del placer. Pensaba que era necesario distinguir entre los deseos naturales y necesarios, por ejemplo, calmar el hambre o la sed; de aquellos que son naturales y no necesarios, como, la gula; y aquellos que no son necesarios ni naturales, por ejemplo, el placer de obtener honor.
Así, llegó a concluir que podemos ir en un camino hacia la felicidad, y ese es a través del placer. Pero valorando lo que realmente es imprescindible, teniendo en cuenta la autonomía, y demás factores internos. Además, cultivando la amistad. Entonces, para todo esto, sería necesario abandonar nuestros miedos irracionales, y anclarnos a la realidad a través de la experiencia.
Filodemo de Gadara destiló las primeras cuatro doctrinas de las Máximas capitales epicúreas recogidos en un papiro en Herculano llamadas como las «Cuatro Remedios» o el Tetrafármaco, las cuales son:
- El amor y la amistad: La amistad epicúrea es una relación natural basada en un amor mutuo e indispensable para identidad personal, lo que revela al amigo epicúreo como otro yo.
- Los animales y el vegetarianismo: Los epicúreos tienen cierta tendencia a establecer continuidades entre animales y seres humanos. Epicuro criticó el antropocentrismo aristotélico, aunque no rechaza la primacía humana sobre los animales, y afirma que todos los seres vivos están dotados de sensibilidad y buscan placer como los hombres que tratan de evitar el dolor. A diferencia de los platónicos, su respeto por la vida animal se basa en motivos sensoriales y no puramente religiosos o filosóficos. Lo más probable es que fuera vegetariano. Al menos de acuerdo con el testimonio del platónico Porfirio, él instó a sus discípulos a respetar a los animales y a una dieta sin carne.
MORALEJA
Dentro de un periodo lleno de grandes descubrimientos, enormes pensadores, mucha guerra y barbarie. Apareció un filosofo que no tenía nada y que por su mero afán de conocimiento creo una doctrina que en cierto modo aun existe. Su jardín , así como sus enseñanzas nos recuerdan a los años 70 donde el mundo se abrió a la libertad de expresión, a la paz y el amor. Actualmente hay comunas como el jardín donde cualquiera es aceptado siempre que respete a todo ser vivo, promulgando el amor y la felicidad. Tiene merito que alguien que estaba rodeado de la violencia de aquella época , pudiera seguir teniendo fé en el ser humano, proclamando el amor , la amistad y la felicidad.
330 a.c
APOXIÓMENOS
Escultura griega en bronce creada por Lisipo. Su nombre significa «el que se quita el aceite» o » el raspador». Representa un atleta, en este caso, en el momento de limpiarse el cuerpo con un estrígil o estrigilo, que servía para retirar el óleo o aceite con el que se untaban los atletas, y que tras la competición se retiraba ceremoniosamente junto con el polvo y resto de suciedad.
Nos encontramos ante una escultura exenta, en concreto una figura completa en posición erguida. Representa a un joven desnudo que flexiona su brazo izquierdo mientras despliega el brazo opuesto. Se trata de una obra antigua, que presenta algunos deterioros, pero que se halla en buen estado de conservación. Como casi todas las obras griegas no se conservan por lo que actualmente tenemos algunas copias romanas realizadas en mármol. Hoy se encuentra expuesta en los Museo Vaticano en un buen estado de conservación.
Respecto a la composición, señalaremos que la pieza guarda la corrección anatómica, bien que idealizada, buscandoen esta idealización la regularidad y la armonía. Los tendones del cuello y el pliegue inguinal se hallan bien marcados, pero en el resto del cuerpo el artista ha preferido trazar una transición suave entre las partes de su anatomía. Así la musculatura se halla muy desarrollada, pero sólo se revela mediante la iluminación. Es lo que se conoce como la técnica del claroscuro. El canon empleado es el de ocho cabezas.
La escultura está concebida para verse desde todos los puntos de vista, de tal forma que su composición varía por completo a medida que giramos en torno a ella. El cuerpo está representado en una posición conocida como «quiasmo» o «contraposto».
También trabajó los cabellos, cortos y ensortijados, que contrastan con el resto de la cabeza. El rostro del Apoxiomenos aparece inexpresivo, volviendo al «ethos» clásico o la virtud de ocultar las pasiones o emociones.
Se presupone que esta pieza estaba policromada. Según la primera interpretación, la pieza original o prototipo sería una obra de encargo destinado a ser emplazada en un lugar público, como un foro o ágora, un templo (o sus pórticos), una palestra, un gimnasio o unas termas. Las copias, como la que analizamos, podían ubicarse en los mismos lugares, bien que normalmente se destinaban a adornar palacios, mansiones y quintas o villas campestres.
MENADE
También llamada Menade Furiosa o Menade Danzante .Se trata de una obra griega de Escopas, que como el resto no se conserva la original, se conserva una copia romana en mármol en el museo Albertinium en Dresde.
Es una escultura de bulto redondo, exenta. La obra original de Escopas era un torso femenino que llevaba al hombro un cabrito muerto. La obra representa un tema mitológico, a un tipo de ninfa que seguían a Dionisios, Dios del Vino o mujeres adeptas a los ritos dionisíacos, enloquecidas por el vino y el baile en un frenesí que la contorsiona, la exaltación de la pasión y el sentimiento.
Aquí el autor da prioridad a las pasiones, el Pathos, se observa en la torsión del cuerpo, la profundidad de los pliegues y las ondas del cabello contrastan con una piel lisa y pulida. La ruptura de los ejes armónicos de la composición, la figura se concibe para ser vista de lado. Nos invita a girar. Escopas pretende personificar en esta mujer la parte más irracional del ser humano, aquellas emociones que atormentan su existencia; deja de lado los estados del alma para mostrar la pasión más violenta.
Desde el lado se aprecia la curva que se genera en el cuerpo de la mujer desde la pierna izquierda hasta la cabeza echada hacia atrás todo lo que la fisionomía humana permite.La pierna derecha adelantada hace que el vestido se pegue al cuerpo de la mujer dejando entrever su cadera prominente. El autor utilizó la técnica de paños mojados para representar un conocimiento perfecto de la anatomía femenina; reflejado en la forma en la que la túnica se ciñe a los pechos de la escultura. A esto, se suma el juego de contrastes entre luces y sombras conseguido por Escopas gracias a las diferentes profundidades en los pliegues y a la técnica del trepanado para los rizos del cabello.
Se trata de una representación transgresora tanto desde el punto de vista artístico como desde la concepción social de la mujer. La obra simboliza a la perfección la transición desde el arte perfecto e ideal de la época clásica hacia el arte helenístico, basado en la expresividad, el dramatismo y el movimiento. Pero además, representa a una mujer real en un estado inaceptable dentro de la sociedad griega. Con el cabello suelto, semidesnuda y dejándose caer por completo en las manos del dios Baco.
323 a.c
PERIODO HELENISTICO
Se trata de una época de transición entre la decadencia de los griegos y el surgimiento del Imperio romano. Por consiguiente, usualmente se acepta que el período helenístico comienza en el año 323 a. C., con la muerte de Alejandro, y termina en 31 a. C., cuando Roma conquista el último reino helenístico: el reino lágida de Egipto.
Cuando fallece Alejandro magno , sus hijos son aun muy pequeños para gobernar por lo que continuaron sus contiendas los diádocos que eran los generales y oficiales que estuvieron a lado de Alejandro durante la campaña persa. Entre los diádocos más prominentes estaban Pérdicas, Ptolomeo, Casandro, Lisímaco, Antígono, Demetrio y Seleuco. De esta forma, se estableció en el siglo III a.c un precario equilibrio entre las tres dinastías descendientes de los diádocos, que se repartieron los territorios de forma poco homogénea y aun forzada. Macedonia y la Grecia continental fue gobernada por los descendientes de Antígono (los Antigónidas); Egipto, Chipre y Cilicia por los Lágidas; y Asia Menor, Siria, Mesopotamia y Persia occidental conformaron el poco homogéneo Imperio seléucida.
Al término del siglo III los reinos en que se había dividido el Imperio Macedónico cayeron ante el Imperio Romano y tras dos siglos de dominación impuso su control total del Mediterráneo oriental.
La batalla decisiva de este proceso enfrentó a Octaviano, a la cabeza de las fuerzas romanas, contra Marco Antonio y su aliada Cleopatra, quienes fueron vencidos en Accio en el año 30 a. C.
Tres siglos más tardaría el Imperio Romano en conquistar todo el oriente próximo y absorber la cultura helenística, dando pie así al nacimiento del Imperio Romano en su totalidad indisputada.
El arte helenístico fue un arte fundamentalmente ecléctico, ya que en él se mezclaron tanto los elementos estéticos del arte helénico como la cultura de los diferentes dominadores (asiática y occidental).
En la arquitectura también se va dejando de lado la austeridad del orden dórico y se favorecerá a los órdenes jónico y corintio, más recargados, al optar por un estilo ecléctico.
Un elemento de la escultura helenística es el patetismo, el cual deja de lado la austeridad del período clásico. Por patetismo se entiende la expresión de angustia o padecimiento para generar conmoción. Así, las esculturas de este período serán expresivas, dinámicas y cargadas de tensión, en busca de un mayor naturalismo y emotividad. La escultura se regirá por el gusto por el naturalismo y el individualismo, el cuidado de los detalles exteriores, la piel lisa, el detalle de los cabellos y la tensión muscular.
En la pintura se observará la técnica de mosaico de mármol de colores, así como las cerámicas llamadas tanagras, que son figurillas de barro cocido. Sin embargo, son muy pocos los vestigios que perduran de este período.
Las grandes ciudades se convirtieron, en este período, en los centros del saber, de las ciencias y del arte. A partir del siglo IV, la mayoría de los artistas fueron griegos de las colonias de Asia. Se dio un gran avance en el mundo de las ciencias, medicina, astronomía y matemáticas. Estas últimas fueron disciplinas estudiadas y enseñadas por grandes sabios como Euclides, Apolonio, Eratóstenes, Arquímedes, etc.
Se construyeron academias, zoológicos, jardines botánicos, salas de medicina y disección, entre otras instituciones puestas al servicio del conocimiento científico. La matemática, astronomía y geometría fueron particularmente importantes durante el período.
La figura del médico pasó a sustituir al mago o hechicero que se valía de los milagros. Fue un personaje respetado y estimado, fue considerado un gran sabio en quien se podía confiar no solo para ayuda física, sino también para ayuda psicológica.
318 a.c
PIRRO
Pirro de Epiro , también llamado el rubio o el pelirrojo, fue pariente lejano de Alejandro Magno por parte de madre y por parte de padre descendiente de Aquiles, quiso conquistar un imperio tan grande como el del gran Alejandro.
Cuando solo contaba con dos años, la familia tuvo que refugiarse en la corte de Glaucias, rey de los taulantinos, una de las tribus ilirias más importantes del territorio griego. Diez años más tarde, su tío, que había usurpado el trono de Epiro, falleció, lo que Glaucias aprovechó para mandar a Pirro a recuperar la Corona. Teniendo este doce años de edad, el reino fue regentado por guardianes. Pero Pirro no mantuvo mucho tiempo la posesión de sus dominios hereditarios: Demetrio se vio obligado a dejar Grecia y cruzar el estrecho del Bósforo en ayuda de su padre Antígono I Monóftalmos, amenazado por las fuerzas combinadas de Casandro, Ptolomeo, Seleuco y Lisímaco. Casandro recuperó la supremacía en Grecia y presionó a los epirotas para que expulsaran por segunda vez a su joven rey.
En la guerra de los diaconos Pirro se alió con Demetrio, hijo de Antígono. Pero los antigónidas perdieron, y el epirota fue cedido a Ptolomeo I como rehén: significaba que se mantendría la promesa de no volver a hostigar al vencedor. En la corte egipcia, Pirro se casó con Antígona, hijastra de Ptolomeo, y consiguió que este financiara un golpe de Estado en Epiro. Así es como pudo recuperar el trono, que sería suyo hasta su muerte.
Pero los planes de Pirro eran más ambiciosos: quería anexionarse Macedonia, un territorio históricamente aliado, por entonces enzarzado en una disputa entre el monarca y su hermano.
Pirro, amablemente, se ofreció para mediar entre los dos y restablecer la balanza de poder a través de un gobierno bicéfalo, ganándose así su confianza. Era el primer paso para hacerse con la Corona macedónica. Sin embargo, no contaba con las ansias de poder de otro general heleno: su cuñado Demetrio.
Si en Ipso habían luchado en el mismo bando, ahora iban a enfrentarse, y de qué manera. Demetrio, que por algo era apodado “Poliorcetes” (el expugnador de ciudades), mató al rey macedonio, expulsó a su hermano y se autocoronó.
Por si fuera poco, le robó a Pirro la mujer: Lanasa, hija del rey de Sicilia y con quien Pirro se había casado en segundas nupcias para obtener otra alianza territorial, se fugó con su ahora enemigo.
Sin esposa y sin el reino ambicionado, quiso derrotar de una vez por todas a Demetrio, para lo que se alió con Lisímaco, el soberano de Tracia. Ambos expulsaron al antigónida y se hicieron con el trono de Macedonia, que gobernaron en común durante algunos años. Poco le duró a Pirro su doble reinado. Lisímaco no quiso seguir compartiendo el título y lo expulsó de Macedonia. El epirota, de nuevo, perdía otro reino. Sin embargo, su ambición no le detuvo, y siguió buscando aliados y batallas.
En el año 282 a.c el sur de Italia, lo que conocemos como la Magna Grecia, aún permanecía independiente de la república romana. Cada ciudad estado, antiguas colonias griegas en su mayoría, tenía suscritos sus propios acuerdos con Roma.Tarentum y Roma habían firmado un pacto por el que ésta última no tenía permiso para enviar navíos más allá del Cape Lacinium (punta Oeste del Golfo de Tarento), pero durante la celebración de las grandes Dionisíacas de aquel año se avistaron desde el teatro diez trirremes romanas rumbo a Thurium en claro desafío al tratado suscrito. Según el relato de Apiano, las naves tarentinas salieron prestas al encuentro de los trirremes, hundiendo cuatro y capturando uno. Aquella impulsiva escaramuza supuso un grave incidente diplomático que llevó al embajador Póstumo ante los tarentinos exigiendo explicaciones. Según Dión Casio, la embajada romana fue recibida entre burlas e insultos, mofándose del pésimo griego que hablaban los emisarios romanos y de sus extrañas ropas, llegando a orinarse uno de los miembros del Consejo en la toga de Póstumo, quién les contestó airoso después: «Reíros, reíros, vuestra sangre lavará mi ropa».
Consciente del mal cariz que estaban tomando los acontecimientos, y lo poco que podrían esperar de las ciudades griegas vecinas, el Consejo tarentino se vio forzado a pedir socorro a un viejo amigo, el rey Pirro de Epiro, soberano al que ya habían ayudado a conquistar la isla de Corfú. Tras un intento de conciliación por parte de Roma, fueron a la guerra. Pirro prefirió la guerra a las palabras y obtuvo su primera victoria, a costa de perder, según algunas fuentes, 4.000 soldados.
A pesar de todo, los romanos no se mostraron dispuestos a admitir la derrota y propusieron diálogo en el Senado. Pirro mandó a Cineas, discípulo del famoso orador griego Demóstenes, a hacer su propuesta con tres puntos inamovibles para el retorno de los prisioneros romanos: en primer lugar, Roma debía reconocer la independencia de los italiotas; además, los lucanos, samnitas, apulios y brucios debían de ser resarcidos de sus pérdidas en la guerra y, como último y no menos importante, el Senado debía de firmar un tratado de paz con Epiro y Tarentum.
Estos no aceptaron y volvieron a la batalla, esta vez en Asculum. La lucha fue feroz y difícil, pero Pirro ganó de nuevo. Pronto pudo plantar cara de nuevo a quienes más odiaba, los romanos. El futuro imperio avanzaba lento pero inexorable hacia el sur de Italia, y fue allí donde se cruzó con el ejército de Pirro. A 50 km de Nápoles, en Benevento, se desarrolló una cruenta lucha que, sin embargo, quedó en tablas, pero supuso la retirada definitiva de Pirro del sur del país y, por tanto, su abandono de la idea de anexionarse territorios italianos.
De regreso a Epiro, Pirro quiso hacer otro intento de recuperar el trono de Macedonia luchando contra Antígono II Gónatas, hijo de su odiado enemigo Demetrio. Primero conquistó a su aliada Esparta, y luego se dirigió a Argos. Entró con su ejército en la ciudad con el arrojo que le caracterizaba para acabar herido por una teja y rematado por un soldado.
312 a.c
VÍA APIA
Fue una de las calzadas mas importantes del Imperio Romano, la llamaron la Regina Viarum (reina de las calzadas). Esta calzada unía la capital del Imperio con Capua (cerca de Nápoles) y posteriormente se extendió 400 kilómetros hasta la ciudad portuaria de Brindisi, punto estratégico en el sureste de Italia. Su impulsor fue el censor romano Appius Claudius Caecus, de quien tomó el nombre.
La calzada empezaba en el foro romano y continuaba a través de la muralla serviana hasta la puerta Capena, seguía por el clivus Martis (colina de Marte) y salía de la ciudad. Este tramo del camino requirió que los ingenieros usaran parte de la vía Latina, y siglos después durante la construcción de la muralla de Aureliano, se necesitó construir otra puerta, llamada la puerta Apia.
En las afueras de Roma, la nueva vía Apia continuaba a través de suburbios de la clase media a lo largo de la vía Norba, la antigua calzada hacia las colinas albanas en donde se encontraba la ciudad de Norba. En esos tiempos la calzada era una vía glarea, de gravilla. Los romanos construyeron una calzada de calidad con capas de piedra y cemento sobre una capa de gravilla, con canales de drenaje a ambos lados, muros de contención y andenes para transeúntes. Se cree que la vía Apia fue la primera calzada romana cuya construcción incluyó cemento de cal, además de piedra volcánica. La superficie de la calzada era tal que se consideraba tan lisa que no se podía distinguir las junturas.
Los primeros 90 km. de la Vía Appia transcurren desde Roma hasta Terracina por la calzada mientras que los últimos 28 km. se realizan a través de un canal navegable. Tras dejar Terracina, la vía gira hacia Fondi, a través de los cañones de Itri, bajando después hacia Formia, Minturno, y Sinuessa (Mondragone); desde allí continúa hacia Casilinum (la moderna Capua) en el río Volturno, llegando finalmente a la antigua Capua (Santa Maria de Capua Vetere).
La Via Appia estaba pavimentada con grandes lastras de piedra basáltica de forma poligonal. Tenía una anchura media de 14 pies romanos (unos 4,15 m.) que consentía el paso de dos carros viajando en sentido contrario. A ambos lados de la calzada había una acera en tierra batida de un metro y medio de ancho.
Cada 7 o 9 millas en los tramos más frecuentados, cada 10 o 12 millas en los menos frecuentados, se encontraban las estaciones de posta para el cambio de los caballos (stationes) con locales para el descanso de los viajeros (mansiones). Cerca de los centros habitados la vía estaba flanqueada por grandes villas y sobre todo por una gran diversidad de tumbas y monumentos funerarios. Cicerón dijo «Se entra a través del espesor de los muertos», refiriéndose a la cuantiosa cantidad de sepulcros cerca de la entrada a Roma por este camino. A lo largo del camino podemos encontrar la tumba de Séneca.
No solo fue usada por las familias que querían darle un entierro memorable a sus muertos. Sino también por Craso para crucificar 6000 esclavos partidarios de Espartaco, al ser este ultimo derrotado y su ejército de esclavos capturado.
El emperador Trajano construyó la vía Trajana como una extensión de la vía Apia desde Benevento, hacia Brindisi vía Canusio y Bari en vez de Tarento. Para su inauguración se erigió un arco triunfal en honor del emperador donde comenzaba la calzada en Benevento.
Tras la caída del Imperio Romano, el camino quedó en desuso y en 1784, por orden del papa Pío VI, se restauró y se construyó una nueva Via Appia en paralelo con la antigua a la que se llamó Via Appia Nuova.
301 a.c
BATALLA DE IPSOS
La batalla de Ipsos se inscribe en el curso de la Cuarta Guerra de los Diádocos (308 a. c.-301 a. c), es decir, de los sucesores de Alejandro Magno. Esta batalla enfrentó a las fuerzas coaligadas de, por un lado, Seleuco (emperador de Babilonia y de los sátrapas orientales), de Casandro (rey de Macedonia) y de Lisímaco (soberano de Tracia) y, por otro, los ejércitos de Antígono y de su hijo Demetrio I Poliorcetes, que habían conseguido agrupar bajo su égida el Levante: Siria, Asia Menor y Grecia.
La noche que precedió a la batalla, Antígono tuvo un presagio: Alejandro Magno, revestido con una magnífica armadura, fue a preguntarle cuál sería su grito de guerra durante la batalla, a lo cual el soberano tuerto le respondió: «Zeus y la victoria». Alejandro le dio la espalda y se dirigió al campo enemigo exclamando: «Entonces yo voy con tus adversarios, porque ellos me recibirán con todos los honores que me son debidos…»
Al día siguiente, cuando la batalla empezó, Demetrio, a la cabeza de su mejor caballería, atacó a Antíoco, hijo de Seleuco, que huyó en espantada. Pero en lugar de detenerse, Demetrio avanzó y, rápidamente, los elefantes del ejército coaligado le bloquearon la salida: ¡había caído en la trampa! La mayor parte de su caballería tuvo miedo de ser masacrada y cambió de bando. El resto fue derrotado. Antígono luchó bravamente y murió abandonado por todos, salvo por Thorax de Larisa. Estando la infantería antigónida privada del sostén de su caballería, el ejército coaligado se lanzó al asalto general, la caballería a la cabeza, y el frente se rompió.
Tras la derrota, Demetrio, que había dirigido al resto del ejército en ausencia de su padre, huyó con 9000 hombres a Éfeso. Al término de esta batalla, los vencedores se repartieron el imperio de Antígono: Ptolomeo se apoderó del Mediterráneo oriental, Casandro de Grecia y Seleuco, el gran vencedor, de toda Asia Menor y de Siria.
MORALEJA
Es interesante ver como 4 hombres que se criaron como hermanos y lucharon codo con codo junto a Alejandro, pocos años después se mataban entre ellos por la codicia y el poder.
ASHOKA
Fue el tercer emperador de mauria, el primer gran imperio de la India. Cuenta una leyenda india, de tradición budista, que Ashoka era hijo del rey Bindusara y de una de sus esposas, Subhadrangi, la hija de un brahmán. Apartada del lecho del rey por una intriga palaciega, cuando al fin tuvo acceso a su esposo y le dio un hijo, se cuenta que le puso el nombre de Ashoka, «el que no tiene pena», porque al nacer el bebé había acabado con las angustias de su madre.
A Bindusara no le gustaba Ashoka por su piel áspera. Un día, Bindusara pidió al asceta Pingala-vatsajiva que determinara cuál de sus hijos era digno de ser su sucesor. Siguiendo el consejo del asceta, pidió a todos los príncipes que se reunieran en el Jardín del Pabellón de Oro. Ashoka era reacio a ir porque su padre no le gustaba, pero su madre le convenció para que lo hiciera. Cuando el ministro Radhagupta vio que Ashoka salía de la capital hacia el Jardín, se ofreció a proporcionar al príncipe un elefante real para el viaje. En el Jardín, Pingala-vatsajiva examinó a los príncipes y se dio cuenta de que Ashoka sería el próximo rey. Para no molestar a Bindusara, el asceta se negó a nombrar al sucesor. En su lugar, dijo que aquel que tuviera la mejor montura, asiento, bebida, recipiente y comida sería el próximo rey; cada vez, Ashoka declaró que cumplía el criterio. Más tarde, le dijo a la madre de Ashoka que su hijo sería el próximo rey y, siguiendo su consejo, abandonó el reino para evitar la ira de Bindusara.
Aunque las leyendas sugieren que a Bindusara le disgustaba la fea apariencia de Ashoka, también afirman que Bindusara le encomendó importantes responsabilidades, como reprimir una revuelta en Takshashila, y gobernar Ujjain . Esto sugiere que Bindusara estaba impresionado por las demás cualidades del príncipe.
La muerte de Bindusara llevó a una guerra de sucesión. Según el Divyavandana, Bindusara quería que le sucediese su hijo Susima, pero Aśoka obtuvo el apoyo de los ministros de su padre, que encontraban a Susima demasiado arrogante. Para conseguir el trono tuvo que matar a sus 6 hermanos. ras cuatro años de sangrienta guerra civil, se asentó finalmente en el trono de Pataliputra y dio inicio a un reinado que se caracterizó por un cruento despotismo.
Se decía, por ejemplo, que cuando en una ocasión las mujeres de su harén lo despreciaron por su fealdad, ordenó quemar a quinientas. El peregrino budista chino Fa Xian recogió asimismo la tradición de que Ashoka había hecho construir un infierno terrestre en forma de jardín amurallado, al que el emperador atraía a los curiosos para torturarlos de forma horrible. De ahí que lo llamasen Ashoka el cruel.
Ashoka Vardhana reinó en casi toda la India, en el actual Pakistán y parte de Afganistán. Sin embargo, aún existía un pueblo que resistía a la dominación: Kalinga. Ashoka quiso anexar el territorio y comenzó una cruenta guerra donde murieron más de 100.000 personas y otras 150.000 fueron deportadas.Sin embargo, después de presenciar un devastado campo de batalla, se convirtió al budismo, renunció a la violencia y se autonombró “Ashoka, el Piadoso”. En sus edictos, comenzó a invocar el concepto de dharma (o la doctrina de la piedad), se volvió austero, generoso y se convirtió en un gobernante pacífico.
Durante un año y medio, Ashoka invitó a sabios de todo el reino para que participaran con él en intensos debates filosóficos, buscando esa paz que su vida de guerrero le había negado. Pero sería el budismo, la influyente religión contemplativa que había surgido en el norte de la India en el siglo VI a.C., la que calmaría sus inquietudes. Desde entonces, defendió una política pacífica emitiendo una serie de edictos dirigidos al pueblo. Un reinado que conoció una política oficial de a-jimsá (‘no violencia’), llegando a construir hospitales para animales y restaurar las carreteras principales de India, convirtiéndose también Aśoka probablemente en el gran difusor del vegetarianismo en el país.
En el décimo año de su reinado, Ashoka decidió salir en peregrinación. Durante 256 días, el rey y su séquito viajaron a pie por las riberas del Ganges hasta llegar a Sárnath, un suburbio a las afueras de Varanasi (Benarés), donde Buda dio su primer sermón. Cerca de la ciudad sagrada de los hindúes estaba la localidad de Bodh Gaya, el lugar donde se alzaba el árbol bodhi, bajo el cual el príncipe Siddartha Gautama se convirtió en Buda, «el Iluminado». Ante la visión del árbol, Ashoka sintió que él mismo alcanzaba esa ilustrada serenidad que necesitaba y erigió un templo allí mismo.
Pese a ello, el mensaje de Ashoka era revolucionario. El emperador trataba a todos sus súbditos por igual, en contraste con las doctrinas del brahmanismo, en el que la pertenencia a una casta define la posición social. Uno de sus edictos decía: «Todos los hombres son mis hijos y de la misma forma que a mis hijos les deseo que sean felices y prósperos, tanto en este mundo como en el siguiente, también se lo deseo a ellos». Hizo del pacifismo el principio inspirador de su reinado. El sonido de los tambores, que antes anunciaba la marcha de los soldados al campo de batalla, se convirtió en lo que él llamó «la música del dharma»: el alegre anuncio de espectáculos teatrales que enseñaban la nueva religión con fuegos artificiales y con elefantes blancos, símbolos de la pureza y la sabiduría de Buda. Mandó grabar sus edictos, con los detalles de su conversión y las doctrinas del dharma, en pilares en las plazas más concurridas del Imperio y en los pasos de montaña más transitados por sus súbditos.
Ashoka fundó cientos de monasterios y santuarios, mejoró las vías de comunicación entre las principales capitales, plantó árboles que dieran sombra a los caminantes y sembró el Imperio de pozos para calmar su sed, y erigió hospitales y zonas de descanso para solaz de aquellos que entraran en sus dominios y fueran en peregrinación a los lugares santos de la India. Preocupado por la difusión internacional del budismo, Ashoka pidió a su propio hijo, Mahendra, que encabezase una misión predicadora a Sri Lanka y envió embajadores hasta las distantes cortes de Occidente, como la del rey Ptolomeo II en Alejandría.
300 a.c
EUCLIDES
Fue un matemático griego conocido por ser el padre de la geometría. No se conserva información de la vida de Euclides, probablemente nació en Tiro y vivió en Alejandría. El escrito más antiguo conocido en relación con la vida de Euclides aparece en un resumen sobre la historia de la geometría escrito en el siglo v de la nuestra era por el filósofo neoplatoniano Proclo, comentarista del primer libro de los Elementos. Proclo no da él mismo ninguna fuente para sus indicaciones. Dice sólo: «reuniendo sus Elementos, tiene coordinados muchos […] y evoca en irrefutables demostraciones el que sus predecesores habían enseñado de una manera relajada. Este hombre ha vivido, por otro lado, bajo el primero Ptolemeo, puesto que Arquímedes […] menciona Euclides. Euclides es, pues, más reciente que los discípulos de Platón, pero más antiguo que Arquímedes y Eratóstenes».
Lo que si se ha conservado y por los que estaría orgulloso Euclides, es su obra. Las obras que nos han llegado son cinco: Elementos,Data, Sobre las divisiones, Catóptrics, Apariencias del cielo y Óptica. Por fuentes árabes, se le atribuyen a Euclides varios tratados sobre mecánica. Sobre lo pesado y lo ligero contiene, en nueve definiciones y cinco proposiciones, las nociones aristotélicas del movimiento de los cuerpos y el concepto de gravedad específica. Sobre el equilibrio trata la teoría de la palanca también de una manera axiomática, con una definición, dos axiomas y cuatro proposiciones. Un tercer fragmento, sobre los círculos descritos por los extremos de una palanca móvil, contiene cuatro proposiciones. Estas tres obras se complementan de tal manera la una con la otra que se ha sugerido que son remanentes de un único tratado de mecánica escrito por Euclides.
Su obra Elementos es una de las producciones científicas más conocidas del mundo y era una recopilación del conocimiento impartido en el ámbito académico de entonces. Los Elementos no eran, como se piensa a veces, un compendio de todos los conocimientos geométricos, sino más bien un texto introductorio que cubría toda la matemática elemental, es decir la aritmética, la geometría sintética y el álgebra.
Los Elementos están divididos en trece libros o capítulos, de los cuales la primera media docena son sobre geometría plana elemental, los tres siguientes sobre teoría de números, el libro X sobre los inconmensurables, y los tres últimos principalmente sobre geometría de sólidos.
Las Data es la única otra obra de Euclides que trata de geometría y de la cual se posee una versión en griego. Trata del tipo de información dado en problemas geométricos, y de su naturaleza.
Sobre las divisiones, se ocupa de la división de figuras geométricas en dos o más partes iguales o en partes de proporciones dadas.
Sobre las falacias, texto sobre los errores en el razonamiento, es una obra perdida, conocida sólo por la descripción que da Proclo. Según este, la obra tenía como objetivo acostumbrar los principiantes a detectar los razonamientos falsos, en particular los que imiten a los razonamientos deductivos y tienen, pues, la apariencia de la verdad.
Tres libros de porismas. La palabra porisma tiene varios usos: según Papo, designaría aquí un enunciado de tipo intermediario entre los teoremas y los problemas.
Dos libros sobre los lugares geométricos, trataba sobre los lugares geométricos sobre superficies o lugares geométricos que eran estos mismos superficies. En una interpretación posterior, se tiene la hipótesis que la obra podría haber tratado de superficies cuádricas.
Apariencias del cielo o Fenomena, es un tratado sobre la astronomía de posición, que se conserva en griego.
Óptica es el tratado griego más antiguo que se conserva, en varias versiones, consagrado a problemas que ahora diríamos de perspectiva y aparentemente destinado a ser utilizado en astronomía, adopta la forma de Elementos: es una continuación de 58 proposiciones de las cuales la prueba descansa sobre definiciones y postulados enunciados a comienzos del texto. En sus definiciones, Euclides sigue la tradición platónica, que afirma que la visión es causada por rayos que emanan del ojo. Euclides describe la medida aparente de un objeto en relación con su distancia del ojo, e investiga las formas aparentes de cilindros y conos cuando son vistos desde diferentes ángulos.
Proclo atribuye a Euclides un Tratado de música , que como la astronomía, la música teórica, por ejemplo en forma de teoría aplicada de las proporciones, figura entre las ciencias matemáticas.
295 a.c
BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA
Fue una de las bibliotecas más grandes de la antigüedad. La Biblioteca de Alejandría no fue la primera de su tipo, ya que formaba parte de una larga tradición de bibliotecas que existía tanto en la Antigua Grecia como en el Oriente Próximo. El primer testimonio de acumulación de documentos escritos proviene de la ciudad-estado sumeria de Uruk, hacia el año 3400 a. c, cuando la escritura apenas había comenzado a desarrollarse.
Alejandro Magno y sus sucesores macedonios trataron de difundir la cultura helénica y su conocimiento en los territorios bajo su dominio, porque la apreciaban y también con el objetivo de imponer su influencia a través de la cultura. Alejandro y sus sucesores también creían que su proyecto de conquista de otros territorios y pueblos implicaba comprender su cultura y su lengua, a través del estudio de sus textos. De este doble objetivo surgirían bibliotecas universales, que contarían con textos de diversas disciplinas y que provendrían de distintos idiomas. Además, los gobernantes posteriores a Alejandro buscaban legitimar su posición como sus sucesores, y vieron a las bibliotecas como una forma de aumentar el prestigio de sus ciudades, atraer a eruditos extranjeros y recibir asistencia práctica en asuntos de gobierno. Por estas razones, todos los grandes centros urbanos helénicos contarían con una biblioteca real, y los territorios bajo el control de los sucesores de Alejandro fueron testigos del nacimiento de algunas de las bibliotecas más ricas de la antigüedad.
El erudito y orador Demetrio de Falero, un gobernador de Atenas exiliado, convenció a Ptolomeo I Sóter para establecer la biblioteca. Demetrio tenía la visión de una biblioteca que albergaría una copia de cada libro del mundo, una instalación que rivalizara con las de la propia Atenas. Posteriormente, bajo el mecenazgo de Ptolomeo I, Demetrio organizó la construcción del “Templo de las Musas” o “Museion», de donde se deriva la palabra “museo».
El Templo de las Musas sería la primera parte del complejo bibliotecario en Alejandría y estaba ubicado dentro de los terrenos del palacio real, en una zona conocida como el Bruchion o barrio del palacio, en el barrio griego de la ciudad. El museo era un centro de culto con santuarios para cada una de las nueve musas, pero también funcionaba como un lugar para el estudio con áreas para conferencias, laboratorios, observatorios, jardines botánicos, un zoológico, habitaciones para alojamiento y salones de banquete, así como la propia biblioteca.
No está claro si la Biblioteca Real, la cual iba a convertirse en la biblioteca principal de manuscritos, era un edificio aparte ubicado próximo al Museo o era una extensión de éste. Sin embargo, el consenso es que la Biblioteca Real formaba parte del Templo de las Musas.
Fuentes antiguas describen la Biblioteca de Alejandría con columnas griegas, paseos, una dependencia colectiva para comer, una sala de lectura, salas de reuniones, jardines y aulas, un modelo que la aproximaría a un campus universitario moderno. Una dependencia contenía estanterías o depósitos para los fondos de rollos de papiro que se conocía como la biblioteca propiamente dicha.
Durante el reinado de Ptolomeo II parece que la idea de la biblioteca universal tomó forma. Aparentemente, había más de 100 eruditos en el museo, cuyo trabajo era realizar investigación científica, dar conferencias, publicar, traducir, copiar y coleccionar no solo manuscritos originales de autores griegos (que supuestamente incluía la colección privada del propio Aristóteles) sino traducciones de obras de Egipto, Asiria, Persia, así como también textos budistas y escrituras hebreas.
Además, todos los becarios que estudiaban en la institución recibían alojamiento y comidas gratis. Algunas de las figuras más notables que se sabe que trabajaron en el Museion incluyen a Arquímedes, Euclides e Hiparco.
Una historia cuenta que el ansia por el conocimiento de Ptolomeo III era tan grande que decretó que todos los barcos que atracasen en el puerto debían entregar sus manuscritos a las autoridades. Entonces los escribas oficiales hacían copias, las cuales eran entregadas a los dueños originales mientras que la Biblioteca acumulaba los manuscritos originales.
A mediados del siglo III a.C., bajo la dirección del poeta Calímaco de Cirene, se cree que la biblioteca poseía cerca de 490.000 libros, una cifra que dos siglos después había aumentado hasta los 700.000, según Aulo Gelio.
El declive comenzó con la expulsión de los sabios de Alejandría en el 145 a.c durante el reinado de Ptolomeo VIII, como resultado de lo cual Aristarco de Samotracia, el bibliotecario jefe, renunció y se exilió a sí mismo en Chipre. Muchos otros científicos, incluidos Dionisio de Tracia y Apolodoro de Atenas, huyeron a otras ciudades, donde continuaron enseñando y realizando investigaciones científicas.
Es difícil señalar el momento exacto en que se produjo la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. La primera información al respecto se remonta al año 47 a.C. En la guerra entre los pretendientes al trono de Egipto, el general romano Julio César, que había acudido a Alejandría para apoyar a la reina Cleopatra, fue sitiado en el museo. Él, por su propia seguridad, hizo que sus hombres incendiasen los barcos egipcios, pero el fuego se descontroló y se esparció a las partes de la ciudad más cercanas a la costa, incluidos almacenes, depósitos y algunos arsenales. Entonces se habrían quemado numerosos libros que el propio César pretendía transportar a Roma.
De cualquier modo, se dijo que años más tarde, Marco Antonio, mientras estaba en Alejandría en compañía de Cleopatra, donó un gran número de libros procedentes de la biblioteca rival de Pérgamo, quizá como una manera de compensar la anterior destrucción.
Las diversas crisis del siglo II, como la terrible peste Antonina que asoló Egipto, y sobre todo del siglo III, repleto de usurpaciones políticas y graves conflictos, tuvieron repercusiones muy negativas para la vida cultural de la ciudad y en particular para la conservación de los libros de la Biblioteca.
La proclamación del cristianismo como religión oficial del Imperio en el siglo IV tuvo consecuencias más graves para la biblioteca alejandrina. En sus anaqueles se habían compilado los saberes del paganismo clásico, justamente el tipo de cultura que rechazaban algunos movimientos cristianos. Inevitablemente, los viejos libros de la biblioteca ptolemaica dejaron de interesar a los adeptos de la nueva religión. Pero eso no fue todo. Las leyes contra el paganismo promulgadas por el emperador Teodosio fueron aprovechadas por los cristianos más exaltados para legitimar sus ataques contra templos e instituciones del paganismo.
El emperador Teodosio I en el año 391, como parte de su intento de exterminar el paganismo, ordenó oficialmente la destrucción del Serapeo o Serapeum, el templo de Serapis en Alejandría. La destrucción del templo fue ejecutada bajo el mandato de Teófilo, obispo de Alejandría, y posteriormente se construyó en su lugar una iglesia cristiana. Se ha planteado la hipótesis de que la biblioteca filial del museo, ubicada cerca del templo, y la Biblioteca Real también fueron arrasadas hasta los cimientos en esta época.
El golpe de gracia para la Biblioteca llegó en el año 640, cuando el Imperio bizantino sufrió la arrolladora irrupción de los árabes y Egipto se perdió totalmente. La propia Alejandría fue capturada por un ejército musulmán comandado por Amr ibn al-As. Y fue justamente este general quien, según la tradición, habría destruido la Biblioteca cumpliendo una orden del califa Omar. «Si esos libros están de acuerdo con el Corán, no tenemos necesidad de ellos, y si éstos se oponen al Corán, deben ser destruidos». La orden era clara y fue ejecutada sin contemplaciones.
El 23 de abril de 2002, se inauguró la nueva Biblioteca Alexandrina en el sitio que se cree estaba la Biblioteca antigua, gracias a la acción conjunta de la UNESCO y el gobierno egipcio.
El edificio tiene la forma de cilindro cortado oblicuamente; se distribuye en once plantas y ocupa una superficie aproximada de 80.000 metros cuadrados. Es capaz de contener hasta ocho millones de volúmenes.
292 a.c
COLOSO DE RODAS
Se trataba de una escultura gigante del dios Helios (32 m)que se alzaba en el puerto de Rodas, actual Turquía. Esta célebre y colosal estatua fue erigida para conmemorar una hazaña heroica de los rodios. Según los textos históricos que han llegado hasta nuestros días, a finales del siglo IV a.c, Rodas fue asediada por las tropas de Demetrio Poliorcetes. A pesar de la dura insistencia del ejército invasor, el pueblo de Rodas resistió hasta la llegada del apoyo de la flota de Ptolomeo I. Demetrio huyó dejando atrás la mayor parte de los restos de su flota.
El escultor encargado de esta imponente obra fue Cares de Lindos, discipulo de Lisipo.e preguntaron al escultor cuánto costaría una estatua de 50 pies (15 metros) de altura; cuando les respondió, le preguntaron cuánto costaría una estatua del doble de altura. Él respondió que el doble, y los rodios firmaron el contrato. Cares no tuvo presente que al doblar la altura, necesitaría ocho veces más materiales. Esto lo llevó a la bancarrota y el suicidio. El coloso de Rodas fue terminado por Laques. tambien autoctono del lugar.
En sus representaciones se le sitúa una gran antorcha en su mano que, según hipótesis, estaba encendida y servía de faro. Los barcos, para entrar en el puerto, deberían pasar por entre sus piernas aunque investigaciones recientes han llegado a la conclusión de que podría estar en una punta de la bocana, o bien sobre un promontorio muy cerca del puerto. La estatua fue esculpida utilizando el bronce recogido de las máquinas de guerra de Demetrio.
Filón de Bizancio menciona que la base era de mármol blanco y además señala que en la estatua se gastaron quinientos talentos de bronce y trescientos de hierro y que tenía piedras en su interior.A medida que se levantaba la estructura en madera, el cuerpo se iba llenado de piedras. Cuanto más arriba, pues más se dificultaba el transporte del material. Con el tiempo, los trabajadores, desarrollaron un nuevo método para alcanzar las alturas. En lugar del inestable andamiaje, construyeron largas rampas de tierra que cubrían todos los lados del Coloso. Una vez completada la estatua, la tierra fue retirada poco a poco y la estatua quedó en pie.
Es probable, además, que tuviera ese rostro de facciones tan marcadas, casi querúbicas, con los labios ligeramente partidos, que caracteriza el retrato de Helios que aparece en algunas monedas de la época.
Sin embargo, a pesar de la larga vida que ha tenido en el imaginario colectivo como una de las siete maravillas del mundo antiguo, el Coloso de Rodas tuvo una corta existencia, pues según apuntan los historiadores en el año 226 a.c fue derribado por un terremoto. El dios quedó tumbado en el suelo y los habitantes de Rodas decidieron dejarlo así ya que un oráculo de la época aseguró que esa era la voluntad de los dioses. La estatua permaneció así unos 900 años hasta que los musulmanes se llevaron el bronce como botín en una de sus incursiones en el año 654.
Si sabemos de la existencia del Coloso de Rodas es gracias a los escritos publicados donde se la menciona. Plinio el Viejo, Polibio y Estrabón, escritores antiguos, dejaron constancia de ella mientras que las crónicas bizantinas de Miguel de Sirio, Filón y Constantino VII Porfirogéneta también hicieron referencia.
egún el alcalde de Rodas, Hatzis Hatziefthimiou, en 2008 se encargó al artista alemán Gert Hof la reconstrucción de la obra mediante una «escultura luminosa» de acero (que, como un homenaje al pacifismo, sería fundido a partir de armas de fuego recogidas en todo el mundo).
FARO DE ALEJANDRÍA
Fue una enorme faro construido por Ptolomeo I, para guiar a los barcos a Alejandría y proporcionar un recordatorio permanente de su poder y grandeza. Llego a ser la tercera maravilla del mundo mas antigua. El proyecto fue completado unos 20 años más tarde por su hijo y sucesor Ptolomeo II. Un faro era un edificio raro en el mundo, era difícil de construir porque la proximidad del mar hacía que el complejo trabajo y el mantenimiento del edificio fueran mucho más difíciles que para los edificios en la tierra. Además, tales obras eran siempre más útiles para otros edificios que para un faro que siempre habían sido utilizados por los navegantes. Construir un faro a la entrada del puerto fue, por lo tanto, no solo útil: también marcó el poder de Egipto, y más particularmente de Alejandría. El faro era, por lo tanto, un símbolo del poder, sirvió para difundir el nombre de Alejandría en el mundo.
El Faro de Alejandría fue construido en la isla de Pharos fuera de los puertos de Alejandría. Recordemos que Alejandro Magno había fundado la ciudad de Alejandría en el Delta del Nilo, junto a la isla de Faro, que se unió a la ciudad a través de una masa de tierra que recibió el nombre de Heptastadion. En ese punto se inauguró el gran puerto de la ciudad, que convertiría a Alejandría en uno de los centros comerciales más importantes de la Antigüedad.
Se le encargó a Sóstrato de Cnido y medía entre 100 y 160 metros aproximadamente, hay muchas teorías. Realizada en piedra caliza y granito, tan blanco que se veía en la lejanía. Probablemente se utilizó plomo fundido para sellar los bloques, de forma que pudieran ser resistentes al paso del tiempo y a la fuerza de las olas. Al-Masudi escribió en el siglo X que la cara que miraba hacia el mar albergaba una inscripción dedicada al dios Zeus.
Estaba formado por cuatro partes:
- La base o la parte de abajo del faro tiene una forma cuadrada bastante amplia, que a medida que la estructura subía, se iba estrechando. Para poder llegar a esta parte, se podía acceder mediante una rampa elevada sobre el mar que llegaba hasta la parte media. Estaría decorado con estatuas en su base y una imagen de Poseidón o de Zeus coronaba el conjunto, aunque hay diferentes teorías sobre su decoración.El primer piso fue construido sobre una plataforma de unos diez metros de altura, era piramidal y cuadrada. El edificio en sí era hueco y contenía una rampa de acceso al segundo piso y cincuenta habitaciones, por lo que era un verdadero complejo urbano, no un simple bloque de retención masiva de piedra. Estas habitaciones servían al faro. Había habitaciones para el personal que mantenía el fuego en la parte superior, otras para almacenar leña como alimento. La rampa, que era ancha y permitía el paso de los bueyes para guiar la madera hasta la parte superior del faro, estaba iluminada por una serie de ventanas, pequeñas y largas, dispuestas a lo largo de la rampa y, por lo tanto, externamente, se tambaleó. en comparación con otros.
- La parte central del faro tenía una escalera interna, la cual nos permitía acceder a la parte superior del mismo. Continuaba con la misma dinámica de la parte inferior, cuanto mas subía mas estrecho se volvía. Desde el punto de vista de la forma, pasaba a ser de forma octogonal. Estaba equipado con una escalera interior, no una rampa. Hay que decir que en este nivel el faro era demasiado estrecho para hacer una rampa, por lo que es en la parte superior del primer piso donde bestias de carga montaban la leña en la parte superior, por el resto del camino, tenía que hacerse. a mano.
- Un tercer nivel redondo de unos 20 metros.
- Por último la estructura más alta. En ella se instaló un espejo que durante el día reflejaba la luz del sol y durante la noche lanzaba a la lejanía la luz de una gran hoguera. En esta parte de arriba se encontraba una representación de Zeus, el dios griego, con el objetivo de cuidar y velar por la seguridad de los marineros.
El Faro de Alejandría sobrevivió cientos de años a su creación. De hecho, los responsables de su destrucción fueron una serie de terremotos que empezaron a dañar su estructura y, finalmente, provocaron su total derrumbe. Los primeros daños serios acaecieron en el terremoto de 956, aunque los daños más graves los sufrió en el terremoto de 1303, que tuvo su epicentro en la cercana ciudad de Creta. Ya muy perjudicado, no pudo resistir la tercera acometida que tuvo que sufrir cuando tembló de nuevo la tierra en el año 1323. La construcción se derrumbó y sus restos permanecieron todavía más de un siglo en el mismo lugar que vio su gloria, hasta que, en el año 1480, el sultán de Egipto Al-Ashraf Sayf ad-Din Qa’it Bay utilizó parte de los materiales y la estructura del caído Faro para construir una fortaleza.
Aunque ahora se haya perdido, el legado de la antigua estructura es tal que, después de permanecer en pie durante más de 1600 años, acabó dándole su nombre griego »Pharos» al género arquitectónico que agrupa cualquier torre con una luz diseñada para guiar a los navegantes, que marcaba la posición de la ciudad a los navegantes, dado que la costa en la zona del delta del Nilo es muy llana y se carecía, por tanto, de cualquier referencia para la navegación marítima.
Finalmente, como anécdota interesante, a pesar de que el Faro de Alejandría pudo haber sido una verdadera maravilla muy copiada a lo largo del tiempo, éste no siempre tuvo éxito en ayudar a los marineros, ya que los arqueólogos marinos han descubierto más de 40 naufragios en el área del antiguo puerto de Alejandría.
287 a.c
ARQUIMEDES
Fue uno de los mejores físicos, inventores, astronomos , ingenieros y matemáticos de la antigüedad, el padre de la hidrostática. Famoso por su celebres frases:
¡Eureka!!
Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo
Nació en la antigua Siracusa y no fue el único científico de la familia. Su padre era astrónomo y quien le contagió su pasión por la ciencia. No parece que se casara ni tuviera hijos, y si los tuvo eso quedó borrado de los anales de la historia.
Herión II confió en el matemático para que fuera consejero e inventor para la defensa de la ciudad, hay posibilidades de que estuvieran emparentados de alguna manera. Gracias a sus grandes aptitudes y su buena relación con el rey de Siracusa Hierón II Arquímedes fue enviado a Alejandría en 243 a.c, centro de la ciencia de la época, para poder expandir sus conocimientos en matemáticas bajo la docencia de las eminencias de la época.
El escritor griego Ateneo de Náucratis cuenta que Hierón II encargó a Arquímedes el diseño de un enorme barco, el Siracusia. Según Ateneo, era capaz de cargar 600 personas e incluía entre sus instalaciones jardines decorativos, un gimnasio y un templo dedicado a la diosa Afrodita. Debido a que un barco de esta envergadura dejaría pasar grandes cantidades de agua a través del casco, el tornillo de Arquímedes supuestamente fue inventado a fin de extraer el agua de la sentina. La máquina de Arquímedes era un mecanismo con una hoja con forma de tornillo dentro de un cilindro. Se hacía girar a mano, y también podía utilizarse para transferir agua desde masas de aguas bajas a canales de irrigación más altos. De hecho, el tornillo de Arquímedes sigue usándose hoy para bombear líquidos y sólidos semifluidos, como carbón, hielo y cereales.
Una de las anécdotas más conocidas sobre Arquímedes cuenta cómo inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una forma irregular. De acuerdo con Vitruvio, Hierón II ordenó la fabricación de una nueva corona con forma de corona triunfal, y le pidió a Arquímedes determinar si la corona estaba hecha solo de oro o si, por el contrario, un orfebre deshonesto le había agregado pirita en su realización. Arquímedes tenía que resolver el problema sin dañar la corona, así que no podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular para calcular su masa y volumen, a partir de ahí, su densidad. Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la bañera cuando entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría ser usado para determinar el volumen de la corona. Debido a que el agua no se puede comprimir, la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua igual a su propio volumen. Al dividir el peso de la corona por el volumen de agua desplazada se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de la corona sería menor que la densidad del oro si otros metales menos densos le hubieran sido añadidos. Cuando Arquímedes, durante el baño, se dio cuenta del descubrimiento, se dice que salió corriendo desnudo por las calles, y que estaba tan emocionado por su hallazgo que olvidó vestirse. Según el relato, en la calle gritaba «¡Eureka!»
El principio de Arquímedes es la ley base de la náutica por la que se afirma que todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta una fuerza hacia arriba equivalente al peso del volumen desalojado. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático y se mide en Newtons. El empuje depende de la densidad de fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del cuerpo. Alrededor del año 1586, Galileo Galilei inventó una balanza hidrostática para pesar metales en aire y agua que aparentemente estaría inspirada en la obra de Arquímedes.
Uno de los episodios de esta época más importantes para su carrera fue cuando el rey ordenó la construcción de la mayor embarcación jamás fabricada, con tan mala suerte que, al ponerla en el mar, se quedó embarrancada. Como ni con fuerza bruta se podía sacar el barco Hierón II encargó a Arquímedes que se las ingeniara para volver a poner a flote la embarcación. Así pues, Arquímedes ideó un sistema de poleas compuestas que incrementaban la fuerza de empuje, moviendo la nave sin apenas esfuerzo, sentando las bases de su ley de la palanca.
En matemáticas, Arquímedes fue capaz de utilizar los infinitesimales de forma similar al moderno cálculo integral. A través de la reducción al absurdo (reductio ad absurdum), era capaz de resolver problemas mediante aproximaciones con determinado grado de precisión, especificando los límites entre los cuales se encontraba la respuesta correcta. Esta técnica recibe el nombre de método exhaustivo, y fue el sistema que utilizó para aproximar el valor del número π ( pi).
Arquímedes murió c. 212 a. c durante la segunda guerra púnica, cuando las fuerzas romanas al mando del general Marco Claudio Marcelo capturaron la ciudad de Siracusa después de un asedio de dos años de duración. Arquímedes se distinguió especialmente durante el sitio de Siracusa, en el que desarrolló armas para la defensa de la ciudad. Plutarco, en sus relatos, llega a decir que los romanos se encontraban tan nerviosos con los inventos de Arquímedes que la aparición de cualquier viga o polea en las murallas de la ciudad era suficiente como para provocar el pánico entre los sitiadores.
Según cuenta la leyenda, Arquímedes consiguió construir los espejos ustorios, unos míticos espejos cóncavos que eran capaces de quemar las velas de los barcos a mucha distancia. Esto traía de cabeza a la armada de Marco Claudio Marcelo, que estuvo invadiendo Siracusa durante más de dos años y no podía porque se le quemaban las velas.
Entre los ingenios de que se valió para tal hazaña (catapultas, escorpiones y grúas) se encuentra una que es de su invención: la llamada manus ferrea. Los romanos acercaban todo lo que podían los barcos al muro para enganchar sus escaleras a las fortificaciones y poder acceder con sus tropas a las almenas. Entonces entraba en acción la garra, que consistía en un brazo semejante a una grúa del cual pendía un enorme gancho de metal. Cuando se dejaba caer la garra sobre un barco enemigo el brazo se balancearía en sentido ascendente, levantando la proa del barco fuera del agua y provocando una entrada del agua por la popa. Esto inutilizaba los ingenios enemigos y causaba confusión, pero no era lo único que hacía: mediante un sistema de polea y cadenas, dejaba caer súbitamente el barco provocando una escora que podía llevarlo al vuelco y al hundimiento.
Arquímedes fue asesinado al final del asedio por un soldado romano, contraviniendo las órdenes del general romano, Marcelo, de respetar la vida del gran matemático griego. Existen diversas versiones de la muerte de Arquímedes: Plutarco, en su relato, da hasta tres versiones diferentes. De acuerdo con su relato más popular, Arquímedes estaba contemplando un diagrama matemático cuando la ciudad fue tomada. Un soldado romano le ordenó ir a encontrarse con el general, pero Arquímedes hizo caso omiso a esto, diciendo que tenía que resolver antes el problema. El soldado, enfurecido ante la respuesta, mató a Arquímedes con su espada. Sin embargo, Plutarco también brinda otros dos relatos menos conocidos de la muerte de Arquímedes, el primero de los cuales sugiere que podría haber sido asesinado mientras intentaba rendirse ante un soldado romano, y mientras le pedía más tiempo para poder resolver un problema en el que estaba trabajando. De acuerdo con la tercera historia, Arquímedes portaba instrumentos matemáticos, y fue asesinado porque el soldado pensó que eran objetos valiosos. Tito Livio, por su parte, se limita a decir que Arquímedes estaba inclinado sobre unos dibujos que había trazado en el suelo cuando un soldado que desconocía quién era, le mató. En cualquier caso, según todos los relatos, el general Marcelo se mostró furioso ante la muerte de Arquímedes, debido a que lo consideraba un valioso activo científico, y había ordenado previamente que no fuera herido.
264 a.c
PRIMERA GUERRA PUNICA
Fueron una serie de guerras que se sucedieron entre romanos, samnitas, griegos, etruscos y celtas. u nombre provino del término que los romanos empleaban para referirse a los cartagineses y sus antecesores fenicios: punici.Como la historia del conflicto fue escrita por autores romanos, los etiquetaron colectivamente como «las guerras púnicas», que se refiere a:
Primera guerra púnica (264-241 a. C.)
Segunda guerra púnica (218-201 a. C.)
Tercera guerra púnica (149-146 a. C.)
Tras la derrota de Pirro de Epiro junto con los cartagineses, Roma ocupó el sur de Italia y Cartago extendió su influencia sobre Sicilia. Allí tomaron contacto con los romanos, que se encontraban en plena expansión, y las dos potencias comenzaron a vigilarse con recelo. Sicilia, rica en cereales, estaba poblada por prósperas colonias griegas, muchas de las cuales estaban dominadas por los cartagineses. Sin embargo, una de ellas, Mesina, situada en el estrecho entre Italia y la isla, decidió llamar en su auxilio a los romanos para que expulsaran a la guarnición cartaginesa que controlaba la ciudad. Los romanos aceptaron dando lugar a la primera guerra púnica.
Roma –que poseía sólo una pequeña flota- apenas tenía experiencia en batallas navales. Así que, al principio, los cartagineses destruían con facilidad las naves que enviaban los romanos, mal dirigidas por sus inexpertos almirantes.
Pero cada derrota enseñaba a los romanos algo nuevo. Al final, se percataron de que su infantería era superior a la cartaginesa, y decidieron aprovechar esa ventaja. Para ello, diseñaron unas pasarelas de madera terminadas en garfios, con las que los legionarios podían cruzar hasta las naves enemigas. Los cartagineses sabían manejar mejor sus trirremes, pero sus marineros no estaban preparados para combatir cuerpo a cuerpo, y terminaron siendo derrotados.
Roma utilizó tanto los conocimientos etruscos sobre navegación así como un quinquerreme cartaginés naufragado como modelo para sus barcos. Los romanos decidieron convertirse en una potencia marítima, con resultados catastróficos. Decenas de miles, si no cientos de miles de marineros sin experiencia, morirán ahogados durante la Primera Guerra Púnica.
Después de veinte largos años de guerra, en el año 241 a.c, los romanos se convirtieron en los únicos dueños de Sicilia, que pasó a ser la primera provincia romana. Durante la guerra, el gobierno cartaginés había dejado de pagar repetidamente a su ejército de mercenarios, por lo que, en el año 241 a. c, sitiaron la ciudad. Amílcar Barca, padre del conocido Anibal, fue llamado a levantar el asedio y así lo hizo, a pesar de que Cartago le había negado los tan necesarios suministros y refuerzos en sus campañas en su nombre y de que él mismo había dirigido a la mayoría de estos mercenarios en la batalla.
La guerra de los Mercenarios duró desde el año 241 hasta el 237 a. c y, mientras Cartago participaba en este conflicto, Roma ocupó las colonias cartaginesas de Cerdeña y Córcega. En el año 226 a. c. se firmó el Tratado del Ebro entre Cartago y Roma, en el que se acordaba que los romanos mantendrían el territorio español al norte del río Ebro, Cartago mantendría la zona que ya había conquistado al sur del río, y ninguna de las dos naciones cruzaría la frontera.