agosto 19

Época Griega

1.200 a.c

MOISES

Últimas noticias sobre la existencia histórica de Moisés y el éxodo de los judíos de Egipto - Infobae

En uno de los dictados de  egipto se mando matar  a  todos  los  hebreos varones  recien nacidos. Iojebed ( la madre de  Moises) dio a luz a un pequeño, y lo escondió durante los tres primeros meses. Cuando no pudo ocultarlo más, lo colocó en una cesta, embadurnada con barro en su interior y brea en el exterior para hacerla impermeable, y la llevó al Nilo.​ La cesta con el bebé fue observada y seguida de cerca por Miriam( hermana  de  Moises)  hasta que la hija del faraón llegó al Nilo para bañarse.

La princesa egipcia descubrió la cesta y a Moisés dentro de ella. Miriam se acercó y consiguió que la princesa encargara que una hebrea amamantase y cuidase de la criatura; la hebrea en cuestiónÉxodo 2 – Nacimiento de Moisés | A traves de las Escrituras fue la propia madre de Moisés.Durante dos años Iojebed amamantó a Moisés y después la criatura le fue entregada a la princesa. Moisés fue criado como si fuese hijo de la princesa egipcia y el hermano menor del futuro faraón de Egipto.

Cuando Moisés se hizo adulto, observó el trabajo de los esclavos hebreos. Un día, al ver la brutalidad con la que un capataz egipcio maltrataba a un esclavo hebreo, Moisés acabó con la vida del egipcio, acto que lo condujo a tener que dejar Egipto.

En la tierra de Madián,Moisés se detuvo en un paraje con un pozo y allí protegió a siete pastoras de una banda de otros pastores malintencionados.​ El padre de las pastoras, Jetró, era sacerdote de Madián. Adoptó a Moisés como hijo suyo y le permitió que habitase en Madián; allí trabajó Moisés como supervisor y responsable principal de los rebaños.

A su debido tiempo, Jetró también permitió que Moisés se casase con la mayor de sus hijas, Séfora.  Ella le dio dos hijos, a quienes Moisés llamó Gersón y Elizer.Según la narración bíblica, en cierta ocasión, Moisés llevó a su rebaño al monte Horeb,​ y allí vio una zarza que ardía sin consumirse. Cuando Moisés intentó aproximarse para observar más de cerca aquella maravilla, Dios le habló desde la zarza, revelando su identidad e intención a Moisés, que no era  otra que liberar a los hebreos del yugo egipcio.

Sabías que las aguas del mar Rojo se pudieron separar de verdad?Moisés obedece y regresa a Egipto, donde es recibido por Aarón. Ambos organizan una reunión para informar a los israelitas sobre lo ocurrido y, luego de señales, revelaciones y proezas llevadas a cabo por Moisés, los hebreos lo seguirán como enviado que trae la palabra de Yahvéh.

Lo más difícil fue persuadir al faraón para que dejase marchar a los hebreos, quienes no obtuvieron su permiso hasta que Yahvéh envió diez plagas sobre los egipcios.​ Esta serie de eventos comenzó con el agua tornándose sangre y culminó con la muerte de todos los primogénitos egipcios, lo cual causó tal terror entre los egipcios que el faraón terminó por permitir que el esclavizado pueblo hebreo dejara finalmente Egipto.

Moisés lideró al pueblo israelita en dirección este, iniciando así la larga travesía hacia la tierra prometida. Partieron desde Ramesés hacia Sucot unos seiscientos mil hombres, sin contar los niños. Entre tanto, el faraón cambió de opinión y, con un gran ejército, partió para recuperar sus esclavos.​ Atrapados entre el ejército egipcio y el mar, los hebreos se desesperaron, pero Yahvéh dividió las aguas del Mar Rojo por mediación de Moisés, permitiendo a los israelitas cruzarlo con seguridad. Cuando los egipcios intentaron seguirlos, las aguas volvieron a su cauce, ahogando a todo el ejército egipcio.

Moisés - EcuRedLuego de transcurridos tres meses desde que los hebreos habían salido de Egipto y durante la travesía por el desierto, Dios confirió los Diez Mandamientos directamente a Moisés en el monte  Sinaí.Las Tablas en cuestión recogían los Diez Mandamientos, leyes básicas de cumplimiento obligatorio para el pueblo hebreo. Cuando Moisés bajó a notificar a su pueblo, descubrió que en su ausencia los israelitas habían fundido metales preciosos y construido un becerro de oro, a semejanza de un cuadrúpedo ídolo egipcio, Apis, y comprendió que lo veneraban.La eventual idolatría cometida por el pueblo provocó la ira de Dios e, indignado, Moisés montó en cólera y arrojó las Tablas de la Ley, destruyendo asimismo el ídolo de oro. Las prescripciones divinas no obstante serían reescritas y restablecidas por Moisés, siendo subsecuentemente adoptadas por el pueblo. Para transportar las sagradas escrituras, se construyó el arca de la alianza. Para portar dicha arca, se construyó el Tabernáculo, que sería el transporte del arca hasta que se llegara a la tierra prometida, donde se construiría un templo donde albergarla.

La travesía por una serie de parajes inhóspitos de la gran masa de personas fue dura y muchos empezaron a dar rumores y a murmurar contra sus líderes (Moisés y Aarón), aduciendo que era mejor estar bajo el yugo egipcio que padecer las penurias de la travesía. Moisés realizó innumerables milagros para aplacar la dureza de la travesía y demostrar al pueblo de Israel que Yahveh los guiaba. Las manifestaciones divinas fueron pródigas.

Para alimentarlos, Yahveh hizo llover maná del cielo. Para beber, les dio múltiples fuentes de agua, como la fuente de agua amarga convertida en agua dulce. En tanto Yahveh ordenó a Moisés hablarle a la roca donde saldría gran cantidad de agua, pero, Moisés golpeó la roca dos veces con su bastón, pero él se enfureció por golpear la roca, asegurando que Moisés no entrará a la tierra prometida, por eso llamaron a ese lugar Meriba, es decir discusión.

Ya cerca de la tierra prometida, Moisés encomienda a doce espías investigar y dar un reporte de las bondades de la tierra de promisión. Después de cuarenta días de investigación diez de los doce espías dan un reporte sumamente desalentador sobre las gentes que moraban sobre estas tierras, inculcando miedo a las huestes armadas y sobre todo desconfianza a las promesas de Yahveh. Únicamente Josué (de la tribu de Efraín) y Caleb (representante de Judá), regresaron y manifestaron que Dios les ayudaría a que la nación hebrea se asentara en Canaán.

Según esos textos, Yahveh ―al ver el miedo de su pueblo elegido― prohibió la entrada de todo varón de guerra (mayores de 20 años) a la tierra de promisión, incluyendo al mismo Moisés a quien solo se le permitió verla desde lo alto de un monte (Nebo). Hay que aclarar, sin embargo, que la prohibición no incluía a los levitas (tribu a la que pertenecía Moisés), quienes no estaban registrados para la guerra, ni tampoco a Josué y Caleb, quienes sí mostraron fe en las promesas divinas. A Moisés no se le permitió debido al suceso en Merida .

En la cima del monte Nebo, en Moab; allí murió, en pleno vigor a los ciento veinte años de edad según el libro bíblico del Deuteronomio.

TARTESSOS

El origen de  los  Tartessos  no esta  muy  claro, algunos creen que vienen de los pueblos del mar, fenicios, indoeuropeos, es posible  que una mezcla de  alguno de  ellos  , sino todos.  Al final  muchas de  la poblaciones  en aquel entonces  se formaban con la  gente  que  estaba de paso. Se  asentaban en la actual  Sevilla, Huelva  y  Cádiz. Se cree que pertenecieron a estas  tierras desde  el 1.200 a.c  hasta el 500 a .c.

Era un estado gobernado por una monarquía instalada en un país rico en productos agrícolas, ganaderos y en minerales como el oro, la plata, el estaño y el hierro. Argantonio es el único rey del que se tienen referencias históricas. Según Heródoto vivió 120 años, de los cuales reinó . Schulten calculó que pudo reinar entre el 630 a. C. y el 550 a. C. Propició el comercio con los foceos durante 40 años para así romper el monopolio que ostentaban los fenicios. Llegó a ofrecerles asentarse en su reino definitivamente a aquellos que emigraran a Occidente cuando los persas presionaban sobre las ciudades griegas de Jonia. Aunque rechazaron la oferta, recibieron de Argantonio un cargamento de plata para reforzar sus murallas. Después de él desaparecen las citas a Tartessos.

La base fundamental de la riqueza de Tartessos fue la metalurgia y la exportación de los minerales de oro, plata, cobre, estaño, hierro y plomo. El oro abundaba en los ríos del sur y oeste peninsular. La plata en Huelva y el curso alto del Guadalquivir. El cobre y el estaño lo obtenían del occidente peninsular y británico. La metalurgia del hierro debió ser introducida por los fenicios, que la conocían gracias a sus relaciones con los hititas. Los centros metalúrgicos no solo estaban cerca de las áreas mineras, sino que aparecen repartidos por todo el territorio. Las herramientas se volvían a fundir una vez que se deterioraban.​ Los procesos utilizados para obtener la plata consistían en la fundición y copelación de las rocas de gossan, lo que indica unos buenos conocimientos metalúrgicos.

 

EDAD DE  HIERRO

La Edad del Hierro es el periodo en el cual se descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas. En algunas sociedades antiguas las tecnologías metalúrgicas necesarias para poder trabajar el hierro aparecieron en forma simultánea con otros cambios tecnológicos y culturales incluyendo muchas veces cambios en la agricultura, las creencias religiosas y los estilos artísticos. La Edad del Hierro es el último de los tres principales períodos en el sistema de las tres edades, utilizado para clasificar las sociedades prehistóricas.

Hacia la Edad del Bronce medio, empezaron a aparecer en Anatolia, Mesopotamia, el subcontinente indio, el Levante, las costas del mar Mediterráneo y Egipto, cantidades cada vez mayores de objetos de hierro de fundición, distinguible del hierro meteórico por la ausencia de níquel. En algunos lugares, su uso parece haber sido ceremonial, y el hierro era un metal caro, mucho más que el oro. Algunas fuentes sugieren que el hierro se fabricaba en algunas partes como subproducto del proceso de obtención de cobre, y que no era obtenible por separado mediante la metalurgia de la época.

Sin embargo, en Anatolia el hierro se producía de forma sistemática a partir de una fuente de hierro meteórico, no muy lejos de vetas explotadas de otros metales durante la Edad del Bronce. De ahí surge el uso y producción más antiguos de objetos de hierro.

La tecnología del hierro se propagó al mismo tiempo por Asia y por Europa, ya que se desarrolló por primera vez cerca del Egeo. Se suele asociar a los Pueblos del Mar y los filisteos con la introducción de la tecnología del hierro en Asia, así como a los dorios por hacer lo mismo en la Grecia Antigua.

La metalurgia del hierro fue introducida en Europa probablemente desde Asia Menor hacia el siglo XI a. C., y se expandió hacia el norte y el oeste durante los siguientes 500 años. Se considera comúnmente que la Edad del Hierro en Europa finaliza con la conquista romana.

 

1.186 a.c

DINASTIA XX

La Dinastía XX o Vigésima Dinastía (c. 1190 a 1070 a. C.) la funda Sethnajt, el general de los ejércitos de Egipto que toma el poder apartando a los últimos aspirantes al trono de la familia de Ramsés II, que abarcan  desde  Ramses III  a  Ramsés XI,

Las dinastías XVIII, XIX y XX se agrupan bajo el moderno título de Imperio Nuevo de Egipto o Reino Nuevo.

1.184 a.c

RAMSES III

Ramses III murió tras un golpe de Estado en el que le rajaron la garganta

Hijo de Sethnajt y casado con la reina Isis, continuó durante los treinta años que duró su reinado la labor iniciada por su padre, años antes, con el objetivo de poner fin a los momentos de anarquía vividos a la muerte de Siptah. Se dedicó a reorganizar la administración, toda vez que la paz y el restablecimiento del culto ya se habían encaminado, y la corrupción estaba desintegrando el país. Esta reforma viene determinada por la división administrativa en clases: funcionarios palaciegos, funcionarios provinciales, militares y trabajadores.

La economía del país se recuperó rápidamente gracias a la masiva llegada de tributos procedentes de las provincias asiáticas y nubias, y el comercio exterior entró en una etapa de plena vitalidad, llegando a tierras egipcias (especialmente desde el país de Punt) productos elegantes y caros que eran muy demandados por la alta sociedad. Este desarrollo económico motivó la recuperación de la fiebre constructora, levantándose nuevos templos y enriqueciéndose los ya existentes.

La zona del delta del Nilo había recibido una creciente inmigración atraída por una vida más fácil, por lo que durante los primeros años de su reinado, Ramsés III tuvo que hacer frente a dos grupos de pueblos indoeuropeos que se dirigían hacia el Delta. En el año octavo de reinado Ramsés se dirigió hacia Asia para hacer frente a los pueblos del mar. Se produjo una batalla naval en la desembocadura del Nilo, donde fue aniquilada la flota enemiga, y que junto al fortalecimiento de la frontera palestina fue suficiente para evitar la temible invasión de pueblos del mar, de la que difícilmente se hubiera recuperado Egipto, corriendo la misma suerte que el Imperio Hitita. La retirada de los pueblos del mar animó a Ramsés a retomar la colonización asiática emprendida por sus antecesores: Siria es recuperada en parte, tomando cuatro ciudades fortificadas, llegando incluso hasta las regiones del Éufrates. Pero la alegría por la victoria dura poco, ya que algunos años después las tierras de Canaán se perderán definitivamente.

Ordenó construir importantes ampliaciones en los templos de Luxor y Karnak, así como su templo funerario y el complejo administrativo en Medinet Habu, que están entre los más grandes y mejor conservados de Egipto. La incertidumbre en tiempos de Ramsés está presente en las grandes fortificaciones que construyó para protegerlo, y que ningún templo egipcio situado en el corazón de Egipto había necesitado antes. Allí se enterró, según la leyenda, a los miembros de la cosmogonía Hermopolitana, que recibieron culto hasta la llegada de los emperadores romanos.

Su tumba (KV11) en el Valle de los Reyes es de gran elegancia. Las escenas son fieles al arte egipcio tradicional.

1.150 a.c

REY MENELAO

CLASSICUS FABULARIS: Menelao y Helena de Troya

Se  cree  que  tanto  Agamenón como  Menelao eran  descendientes de los  dioses.Cuando Atreo fue asesinado por Egisto con el fin de restituir a su padre, Tiestes, en el trono de Micenas, la nodriza de Agamenón y Menelao los llevó a la ciudad de Sición, cuyo rey, a su vez, los envió a Calidón. Allí fueron encontrados por Tindáreo, rey de Esparta, que los llevó consigo a su corte.

Cuando crecieron, Agamenón y Menelao viajaron a Micenas para recuperar el trono; encontraron a Tiestes refugiado en el templo de Hera y le obligaron a jurar que iría exiliado para toda su vida a Citeria. Agamenón, por ser el mayor, ocupó el trono.

En Esparta, Menelao formó parte de los pretendientes de la hija de Zeus, Helena, y finalmente Menelao fue el elegido por Tindáreo como esposo para su hija. Menelao y Helena tuvieron una hija llamada Hermíone y un hijo llamado Nicóstrato. Poco después  se  sucedió la guerra de  Troya:

Menelao es personaje destacado en la Ilíada. Según se relata en el Canto III, Paris desafió a Menelao a un duelo singular con la condición de que el vencedor se quedaría con Helena y con sus riquezas. Menelao aceptó el reto y estuvo a punto de dar muerte a Paris, pero este fue salvado por Afrodita, la diosa que escogió como más bella en su juicio, que lo envolvió en una nube y lo llevó hasta la muralla de Troya.Agamenón reclamó la victoria para su hermano, pero una flecha de Pándaro que hirió a Menelao hizo que se reanudara la batalla. Menelao fue curado de su herida por Macaón.

Menelao también fue personaje destacado cuando tuvo que defender el cuerpo sin vida de Patroclo. Durante ese episodio, mató a dos troyanos: Euforbo y Podes; envió a Antíloco para que informara a Aquiles de la muerte de su amigo y, tras violenta lucha, trasladó el cadáver lejos del centro de la contienda.

Más tarde, Menelao participó en los juegos fúnebres en honor de Patroclo, en concreto en la prueba de la carrera de carros. Llegó en tercer lugar, pero dijo que había sido adelantado ilegalmente por Antíloco. Finalmente, Antíloco admitió su error, y Menelao, reconfortado, decidió entonces cederle el segundo premio, que le correspondía.

Menelao fue también uno de los guerreros que se ocultaron en el interior del caballo de madera que sirvió a los aqueos como estratagema para introducirse en la ciudad y saquearla. Durante el saqueo, Menelao y Odiseo protegieron a Glauco, troyano hijo de Antenor. Más tarde, Menelao mató a Deífobo, que se habían convertido en nuevo esposo de Helena tras la muerte de Paris. A continuación se encontró cara a cara con Helena y estuvo a punto de matarla, pero finalmente la perdonó y la llevó consigo a las naves. La  muerte  de  Menelao no está muy clara.

HELENA DE TROYA

Helena de Troya - La Mujer en la Mitologia y la Literatura

Zeus, transformado en cisne, sedujo a Leda y yació con ella la misma noche que Tindáreo, esposo de Leda y rey de Esparta. Como consecuencia de ello, Leda puso dos huevos; de uno nacieron los hijos de Zeus, Helena y Pólux, ambos inmortales, y del otro los hijos de Tindáreo, Clitemnestra y Cástor, mortales. De todas maneras, se consideraba a Cástor y Pólux como gemelos y se los conocía como Dioscuros. Otras hermanas de Helena fueron Timandra y Filónoe.

Helena fue reconocida por su belleza desde que era una niña. Un día, mientras participaba danzando en un sacrificio en el santuario de Artemisa Ortia de Esparta, fue sorprendida y raptada por el héroe ateniense Teseo en compañía de su amigo Pirítoo. Tras capturarla, echaron a suertes la doncella, correspondiéndole a Teseo. Pero cuando Teseo volvió a Atenas, el pueblo ateniense no permitió la entrada de la muchacha en la ciudad, motivo por el que Teseo la condujo a Afidna, junto a su madre Etra. A continuación, Teseo y Pirítoo decidieron marchar al Hades para raptar a Perséfone con la intención de convertirla en consorte de Pirítoo. Durante la estancia en el Hades de Teseo y Pirítoo, los Dioscuros rescataron a Helena. A su vez tomaron como prisioneras a la madre de Teseo y a la hermana de Pirítoo, que condujeron hasta Esparta para convertirlas en esclavas de Helena.

Cuando Helena llegó a la edad de casarse, tuvo muchos pretendientes que acudieron de toda Grecia, animados por la fama de su gran belleza y porque ella y su futuro esposo reinarían en Esparta. Tindáreo, temiendo provocar una guerra entre los pretendientes rechazados, siguió un consejo de Odiseo. A cambio, prometió a este su ayuda para conseguir a su sobrina Penélope como esposa.

El consejo de Odiseo consistía en arrancar a los pretendientes el juramento de acatar la decisión que se adoptase sobre quién sería el esposo de Helena y la obligación de acudir en auxilio del elegido si en algún momento su esposa le fuese seducida o raptada. Una vez realizado el juramento, Tindáreo eligió como marido de Helena a Menelao, hermano de Agamenón, rey de Micenas, que estaba casado con su otra hija, Clitemnestra. En otras versiones, fue la propia Helena la que eligió a Menelao.

Tras   formar su familia  con Menelao, se sucedió la  Guerra de  Troya, ya comentada en líneas  anteriores. Los mitógrafos discrepaban acerca de cómo fueron recibidos Helena y Paris cuando llegaron a Troya. Algunos decían que fueron mal recibidos por el pueblo, pero los hermanos de Paris y la reina Hécuba la recibieron favorablemente. Otros afirmaban que todos los troyanos se enamoraron de Helena e incluso el rey Príamo juró que nunca la dejaría marchar. Por su parte, la adivina Casandra vaticinó que Helena sería la ruina de la ciudad, pero no fue creída.

Finalmente   la   profecía  se cumplió  y  Helena  volvió a  Esparta  junto  con Menelao. Existen múltiples versiones acerca del destino final de Helena. En algunas de ellas, Helena fue divinizada y enviada a los Campos Elíseos o a la isla de Leuce, en compañía de Menelao.

1.104 a.c

GADIR

 

La tradición clásica sitúa la fundación de Cádiz ochenta años después de la guerra de Troya. Fundada por navegantes fenicios de Tiro, fue establecida con el nombre de Gádir ,​ sobre lo que antaño era un pequeño archipiélago (formado por las islas: Eritea, Antípolis y Cotinusa) y en la actualidad el conjunto de Cádiz y San Fernando, para explotar las ricas rutas atlánticas del estaño, del cobre y el mercado tartésico-turdetano. Fue conocida por los griegos como , Gádeira y por los romanos como Gades; y es de ambas de donde viene el gentilicio gaditano.

Tras la batalla naval de Alalia (535 a. c), en la que etruscos y cartagineses se aliaron contra los griegos, Cartago se convierte en dueña indiscutible del Mediterráneo Occidental, absorbiendo poco a poco cada una de las ciudades fenicias. Cortada la ruta hacia Iberia, los focenses cesan el comercio con Tartessos y Gadir se convierte en la base de un nuevo monopolio comercial en el Atlántico y Mediterráneo Occidental, contribuyendo seguramente al desplome económico de Tartessos, que acabó sumiéndose en el olvido.  posteriormente  fue  tomada  por los  bárcidas   hasta el  imperio   romano.

La segunda guerra entre Cartago y Roma se inició por la disputa sobre la hegemonía en Sagunto, ciudad costera helenizada y aliada de Roma. Tras muchas luchas entre los romanos y cartaginenses en la Península, solo Gádir con la ayuda de Magón Barca se mantuvo en pie, siendo sitiada por Escipión el Africano; se entregó incondicionalmente a la República romana en el año 206 a. C. aunque manteniendo su intensa actividad comercial.

Durante las crisis del siglo III del Imperio romano, la misma caída de este y las conquistas visigodas, la ciudad entra en un declive importante; entrando en una época oscura y perdiendo la capitalidad de provincia y su importancia comercial y estratégica. El derrumbamiento de las redes comerciales del Imperio, tan necesarias para Gades como para cualquier ciudad importante, hizo la mayor parte. El estilo de gran ciudad abierta de la antigüedad dio paso lentamente a una ciudad amurallada más pequeña, de estilo común en la Edad Media. Desesperados por la necesidad económica, muchos de estos antiguos habitantes de Gades, se vieron forzados a renunciar a derechos básicos para recibir protección de los grandes terrateniente y partir a pueblos del interior; por ejemplo a Asido Caesarina Augusta. Los primeros se convirtieron en una clase de ciudadanos medio libres llamados colonus. La ciudad no se recupera hasta el descubrimiento de América, muchos siglos después.

Con la caída del Imperio romano de Occidente, la ciudad pasó por manos de vándalos, bizantinos y visigodos. En 552 los bizantinos desembarcaron en Malaca y Carthago Nova interviniendo en disputas internas de la Hispania vándala-visigoda y anexionaron al Imperio extensos territorios del sur de la península ibérica, llamándola Provincia de Spania. La presencia bizantina en Hispania se prolongó hasta el año 620 donde volvió a ser territorio de los visigodos.

Tras la conquista musulmana, la ciudad adapta su nombre a (Qādis’) y cae en decadencia. La estatua de Hércules fue demolida hacia el siglo XI. La ciudad pasa a ser un iqlim de la Cora de Saduna (Medina Sidonia) durante el Califato Omeya de Córdoba. Tras la desaparición de este, en 1031, es gobernada por la Taifa de Arcos, la cual se anexiona en la Taifa de Sevilla en 1069. Qādis fue conquistada y finalmente integrada junto con ésta en el Imperio Almorávide, en 1091.

En 1262 Alfonso X el Sabio la reconquistó, tras lo cual comenzó su revitalización y reconstrucción. En 1262 se empieza a repoblar Cádiz con personas traídas del norte de España, aunque en 1264 tuvo que ser reforzada esta repoblación con gente de Santander, Laredo y Castro principalmente. Enmarcado en el fecho de Allende, el monarca ve en la situación geoestrategica de Cádiz una ventaja para su asalto a África, que quedaría abandonado tras el giro de su interés al imperio.

NECRÓPOLIS

La Necrópolis de Gadir hace referencia a un conjunto de zonas de enterramientos fenicio-púnicos situadas en varios lugares de la actual ciudad de Cádiz.La ciudad de Gadir se encuadra en las islas Kotinoussa y Erytheia, ambas pertenecientes al archipiélago de las llamadas Islas Gadeiras, el cual junto con el cercano Yacimiento arqueológico de Doña Blanca conformaban un área de poblamiento fenicio en la Bahía de Cádiz.

El origen de la necrópolis va ligado necesariamente al origen de la ciudad fenicia, este núcleo urbano primitivo parece localizarse en la zona alta de Erytheia, en el área situada entre el Teatro Cómico, el Teatro Andalucía y las calles Cánovas del Castillo y Ancha. La necrópolis de este núcleo primitivo se cree que estaría situada al norte del área citada. Es tradición en a cultura fenicia el separar la necrópolis de la ciudad mediante un curso de agua, en este sentido la situación parecería errónea al no haber cursos de agua entre ambos emplazamientos. La clave se encontraría en el hoy en día desaparecido Arroyo de la Zanja, el cual nacía en el centro de la isla y desembocaba en la Playa de La Caleta, separando así el núcleo urbano primitivo de la necrópolis al norte. Una muestra de esta hipotética necrópolis arcaica se podría encontrar en los yacimientos de la calle Hércules.

1.100 a.c

RODAS

Rodas: como llegar, hoteles y playas - Grecia.info

Sus primitivos habitantes, según la mitología griega, eran los legendarios telquines,que eran hijos de Ponto o de Tálata, tenían cabeza de perro y aletas de pez (precisamente una de las metamorfosis habituales de Proteo era la de foca), y fueron además los primeros pobladores de Creta. Al parecer, a causa de sus conjuros con el agua de Estigia, Zeus les envió un diluvio que los dispersó por diferentes puntos de la Hélade y Asia Menor. Según la tradición, criaron y educaron a Poseidón a instancias de Rea, fabricaron su tridente y la hoz de pedernal dentado con la que se castraría a Crono. Cuando reemergió de las olas la isla, fue ocupada por Helios, que casaría con la ninfa Rodo, que fue la que dio nombre a la isla. Esta ninfa era hija de la unión de Poseidón con Halia, hermana de los telquines. En la zona oriental de la isla, en aquel tiempo, vivían los Gigantes.

Los siguientes habitantes legendarios fueron los helíadas que eran siete y fueron los ancestros de las siete tribus de la isla; emigraron a Lesbos, Cos, Caria, y Egipto. Según una tradición, uno de los helíadas, Cércafo, se casó con Cídipe y tuvieron hijos que fundaron tres ciudades a las que pusieron sus propios nombres: Lindo, Yáliso y Cámiro, pero otros consideraban que el fundador de las ciudades fue Tlepólemo y que les había puesto los nombres por algunas de las hijas de Dánao.

También la leyenda menciona el paso por la isla de Dánao y sus hijas, que establecieron un templo de Atenea en Lindo, de fenicios dirigidos por Cadmo, que levantó un santuario en honor de Poseidón, de Forbante y sus hijos, que procedían de Tesalia y acabaron con las serpientes de gran tamaño que sembraban el terror en la isla.

Posteriormente Altémenes, que era hijo del rey de Creta Catreo, quiso evitar un oráculo que decía que mataría a su padre y dejó su tierra para exiliarse voluntariamente en la ciudad de Camiro de Rodas. Edificó un templo en honor a Zeus en el monte Atabiro. Pero su padre navegó hasta Rodas con la intención de que su hijo regresara a Creta y hubo un enfrentamiento entre los que acompañaban a Catreo y los habitantes del lugar en el que Altémenes mató a su padre, sin saberlo. Posteriormente Altémenes murió de pena.

Luego llegó a la isla Tlepólemo, hijo de Heracles, que huyó de Argos con algunos compañeros tras haber matado involuntariamente a Licimnio. Se convirtió en rey de la isla y acaudilló el ejército rodio que luchó en la coalición de los aqueos en la guerra de Troya. Murió en la guerra, mientras la isla quedó bajo el reinado de su compañero Butas.

HISTORIA

Hacia finales de la Edad del Bronce, la influencia minoica en Rodas es patente. En torno al 1100 a. c se produce la llegada de los dorios, que contribuyen al desarrollo de algunas ciudades de la isla como Lindos y Cámiros. Aprovechando el lugar privilegiado que Rodas tiene en el mapa como encrucijada entre Oriente y Occidente, los dorios favorecen el comercio y desarrollan rutas comerciales que comunican los cuatro puntos cardinales, especialmente con Egipto y con la Grecia continental.

Las tres primeras ciudades eran Lindos, Ialisos y Cámiros que junto con Cos, Cnido y Halicarnaso formaron la hexápolis dórica con santuario común en la costa de Caria y Apolo como deidad tutelar.Los rodios fundaron colonias en las Baleares, en la costa gerundense, en el sur de Italia (Parténope, Salapia, Siris y Síbaris), en Sicilia (Gela), en Cilicia (Solos), y en Licia (Gagas y Coridala).

El Coloso de Rodas | Viajes
Coloso de Rodas

Durante la  época  clásica  Rodas esta  en  idas y venidas  apoyando  entre  Atenas  y Esparta. En el  periodo  helenístico tuvo una política independiente aliada con los ptolomeos de Egipto que era de interés para su comercio. Años después, el hijo de Antígono, Demetrio Poliorcetes, asediará la isla durante un año (305-304 a.c). El asedio fracasa completamente y el conflicto se resolverá pacíficamente tras la mediación de algunas polis griegas. Los atacantes dejaron una gran cantidad de material militar en el lugar, que los rodios vendieron, y con el dinero recogido erigieron una estatua a Helios, conocida como el coloso de Rodas.

Tiberio estuvo allí desterrado unos años antes de ser emperador. Bajo Claudio se puso fin a su estatus de nominal Estado independiente y fue incorporada a la provincia de Asia. Aunque, más tarde, recuperó la condición de estado nominalmente independiente.Hacia el 300 fue incluida en la Provincia de las Islas (Provincia Insularum) de la que fue capital. Permaneció en poder de Roma y después de Bizancio.

En 1082 Bizancio concedió a Venecia una base naval comercial en Rodas que garantizó la tranquilidad en la zona, hasta entonces objeto de depredaciones de piratas, y los isleños del Dodecaneso volvieron al mar y a la pesca como principal ocupación. En 1204, a la caída de Constantinopla, Rodas y las demás islas permanecieron bajo el control del emperador establecido en Nicea, que en 1261 recuperó la antigua capital. En 1234 los venecianos establecieron allí emporios comerciales, pero en 1248 fueron sustituidos por los genoveses que recibieron el reconocimiento bizantino.

En julio de 1522 se inició el sitio de Rodas; el castillo de San Pedro con la ciudad de Halicarnaso pasaron a soberanía de Solimán el Magnífico (entonces la ciudad era llamada Petrion, probablemente del nombre del castillo) y los otomanos la convirtieron en Bodrum. Finalmente los turcos conquistaron Rodas en 1523, en virtud del tratado de capitulación, se permitió la evacuación de los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén para establecerse en Italia y después en Malta. Murad, hijo de Cem, que había optado por quedarse en la isla, y se había convertido al cristianismo, fue ejecutado junto con un hijo (la mujer y dos hijas fueron enviadas a Estambul). Cos fue ocupada poco después. En 1537 los otomanos ocuparon Kárpatos y Kasos.

El 4 de mayo de 1912 un cuerpo expedicionario italiano de seis mil hombres desembarcó en la isla y la ocupó sin resistencia. El valí huyó al continente y la pequeña guarnición se refugió en Psinthos, una fortaleza del interior, que fue ocupada por los italianos el 1 de junio. El tratado de paz de Ouchy (octubre de 1912) estableció la restitución de la isla (y otras islas) a Turquía, pero Italia alegó indemnizaciones por la guerra de los Balcanes y demoró la entrega y ya estalló la primera guerra mundial, al final de la cual el Tratado de Lausana reconoció la posesión italiana (24 de julio de 1923).

De 1943 hasta 1945 los alemanes ocupan la isla, hasta que les fue arrebatada por los ingleses, que ejercerán la administración hasta que fue entregada a Grecia el 7 de marzo de 1948.

ALFABETO FENICIO

Phoenician alphabet.svg

El alfabeto fenicio es un antiguo alfabeto consonántico que se utilizó para escribir el fenicio y otras lenguas cananeas (como el hebreo, moabita, amonita y edomita). Aunque sus 22 letras son todas consonantes, las escrituras más tardías se sirven de matres lectionis ( consonantes  asociadas a  vocales) para representar algunas vocales. Su  origen es  desconocido , algunos  creen que  pueden derivar de los jeroglíficos egipcios  o bien de la escritura  cuneiforme.

El fenicio se convirtió en uno de los sistemas de escritura más utilizados al ser difundido por los mercaderes fenicios a lo largo del mundo mediterráneo, donde fue asimilado por muchas otras culturas que lo adaptaron a sus respectivos idiomas. El alfabeto arameo, una forma modificada del fenicio, es el precursor de los alfabetos árabe y hebreo modernos. El alfabeto griego (y por extensión sus descendientes, como el latino, el cirílico y el copto) deriva directamente del fenicio, aunque los valores de algunas letras se modificaron para representar las vocales. El éxito del alfabeto se debe en parte a su naturaleza fonética. El fenicio fue la primera escritura ampliamente utilizada en la que cada sonido se representaba solo con un signo. su simplicidad no solo permitía que fuera usado en muy diversos idiomas, sino también que la gente común aprendiera a escribir. Este hecho acabó en gran medida con el alto estatus que poseían aquellos sistemas de escritura que solo podían aprender y emplear los miembros de la jerarquía real y religiosa, que lo usaban por tanto como instrumento de poder a fin de controlar el acceso del grueso de la población a la información.

Dado que las letras originalmente se inscribían con un estilete, la mayoría de las formas son angulares y rectilíneas, aunque progresivamente se fueron desarrollando formas cada vez más cursivas, culminando con el alfabeto neopúnico del Norte de África de época romana. El fenicio se escribía generalmente de derecha a izquierda, aunque se han hallado algunos textos escritos en bustrófedon.

1.050 a.c

ARCA DE LA ALIANZA

Qué sabemos realmente del Arca de la Alianza?

Según el relato bíblico, Yahveh dio instrucciones a Moisés para construirla junto con el Tabernáculo (sagrario donde se guarda el pan consagrado en la Eucaristía), dado que era el objeto sagrado más importante del campamento de Israel. El cofre en sí mismo medía 2,5 codos de largo, 1,5 de ancho y 1,5 de alto (111 cm × 67 cm × 67 cm) y estaba hecho de madera de acacia, revestido de oro puro tanto por dentro como por fuera. Coronaba el arca un artístico “borde de oro” en forma de guirnalda . La segunda parte del arca, su cubierta, estaba hecha de oro macizo, no meramente de madera revestida, y tenía la misma longitud y anchura que el cofre. Sobre esta cubierta había montados dos querubines de oro de labor a martillo, uno a cada extremo de la cubierta, con sus rostros vueltos el uno hacia el otro, las cabezas inclinadas y las alas extendidas hacia arriba “cubriendo la cubierta protectoramente”.​ A esta cubierta también se la conocía como “el propiciatorio” o “cubierta propiciatoria”.

Para transportar el arca, se suministraron largos varales, hechos también de madera de acacia revestida de oro e insertados a través de dos pares de anillos de oro a ambos lados del cofre. Como estos varales no se debían quitar de sus anillos, nunca había necesidad de que los portadores del arca la tocaran. En las esquinas había cuatro patas flexionadas como para caminar, para que no se apoyase directamente en el suelo, aunque no se sabe qué altura tenían. Parece que los anillos estaban montados justo por encima de las patas, o quizás sobre las mismas.

Bezalel y los hombres de corazón sabio que le ayudaban se atuvieron a las instrucciones explícitas recibidas y construyeron el arca con los materiales con los que el pueblo había contribuido.​ Un año después del éxodo, finalizado y erigido el tabernáculo, Moisés puso dentro del arca las dos tablas de la Ley . Seguidamente, Moisés introdujo los varales por los anillos del arca, le colocó la cubierta y la llevó al tabernáculo. Una vez allí, puso en su lugar el velo que separaba el Santo del Santísimo y después, como parte de la ceremonia inaugural, ungió con aceite el arca y todos sus utensilios. A partir de entonces, siempre que los sacerdotes desmontaran el tabernáculo para levantar el campamento, emplearían el mismo velo divisorio, además de una cubierta de pieles y una tela azul para cubrir el arca con el fin de impedir que el pueblo la mirase y muriese.

El arca hacía las veces de archivo sagrado para conservar ciertos artículos que servían de recordatorio o testimonio. Las dos tablas del Testimonio o los Diez Mandamientos eran su principal contenido.​ También se guardó en ella una “jarra de oro que contenía el maná y la vara de Aarón que echó botones”.

La presencia de Yahveh representada por el arca resultó en que el pueblo de Israel disfrutase de otras bendiciones. Cuando el pueblo levantaba el campamento, la costumbre era que el arca y la nube de Yahveh fuesen delante. Así, al tiempo de cruzar el Jordán, Yahveh detuvo el caudal del río cuando los sacerdotes que llevaban el arca pisaron las aguas de la orilla, y de ese modo se les permitió cruzar por el cauce seco. Asimismo, en la marcha alrededor de Jericó, un contingente militar iba delante, seguido de siete sacerdotes que tocaban el cuerno; luego iba el arca y por último, las fuerzas de retaguardia. La victoria alcanzada en Jericó contrasta con la derrota que tiempo atrás habían experimentado, cuando un grupo de rebeldes intentó temerariamente iniciar la ocupación de la Tierra Prometida, contraviniendo las instrucciones divinas y sin que ni ‘el arca del pacto de Yahveh ni Moisés se hubiesen movido de en medio del campamento’.

La presencia de Yahveh siguió haciéndose manifiesta cuando los filisteos se apoderaron del arca y se la llevaron a Asdod para colocarla junto a la imagen de Dagón. Aquella noche, la imagen de ese dios cayó rostro a tierra; a la noche siguiente, la estatua cayó de nuevo delante del arca y quedó con la cabeza y las palmas de las manos separadas del cuerpo. En el transcurso de los siete meses siguientes, el arca fue pasando de una ciudad filistea a otra, y según pasaba, plagaba a los filisteos con hemorroides, y dejó a Eqrón sumida en “una confusión mortífera”, hasta que finalmente fue devuelta a Israel, junto con la ofrenda por la culpa requerida.

La relación del arca con la presencia de Yahveh exigía que se la tratase con el debido respeto y la más alta consideración. Debido a esto, tanto al ponerse en marcha el arca como al posarse, Moisés pronunciaba expresiones de alabanza a Yahveh.  Por otra parte, tal fue la impresión que causó en el sumo sacerdote Elí oír que los filisteos se habían apoderado del arca, que perdió el equilibrio, cayó de espaldas y se desnucó.

El arca no era un amuleto mágico, su sola presencia no garantizaba el éxito; más bien, las bendiciones de Yahveh dependían de la condición espiritual y de la obediencia fiel de los que la poseían. Por esta razón, los israelitas, acaudillados por Josué, sufrieron una derrota en Hai debido a su infidelidad, a pesar de que el arca estaba en el campamento. De manera similar, aunque los israelitas estaban confiados porque el arca se hallaba entre sus fuerzas de combate, los filisteos mataron a 30.000 soldados de Israel y hasta se apoderaron de ella.  La recuperación del arca de manos de los filisteos fue una ocasión de gran regocijo, en la que se ofrecieron sacrificios y se expresaron gracias, lo que no impidió que Yahveh ‘derribara al pueblo con gran matanza’. ¿Por qué? “Porque habían mirado el arca de Yahveh”, una violación de su mandato expreso.

No se  sabe  si realmente esta  arca existió, pero si  así fuese  existen varias  teorías de  donde  puede estar custodiada. Algunos  cree que  Jeremías  la escondio en la  cueva del  Monte  Nebo, otros creen que esta  oculta bajo el templo de  Jerusalén o que  bajo  hasta  Etiopía o  Zimbabue.

1.030 a.c

SAÚL

Saul 1878.jpg

Según la Biblia su padre Quis perdió sus asnos y envió a su hijo Saúl y un criado a buscarlos en la región montañosa de Efraín, y de allí a la tierra de Salisa, pero no los hallaron. Entonces pasaron por la tierra de Saalim, donde tampoco los encontraron. Después pasaron por la tierra de Benjamín, con el mismo resultado

Ante el pedido del pueblo israelita al entonces anciano juez Samuel para que nombrara un rey que los librara de los invasores filisteos, aquel, aunque creía que Dios debía ser el único soberano de Israel, consultó a Dios y este reveló que señalaría su ungido. Samuel vio que Saúl era el escogido y lo dejó quedarse en su casa, al día siguiente derramó el cuerno de aceite sobre su cabeza diciendo ¿No te ha ungido Dios como el soberano de su heredad?; luego dio instrucciones de buscar determinadas personas con instrumentos musicales «profetizando», Saúl se encontró con esas personas donde según el relato Bíblico, el Espíritu de Dios descendió sobre él, «profetizó» en medio de ellos.

Hombre de gran valor y gran estatura, se mostró al principio un rey firme, que derrotó a los amonitas, moabitas y filisteos en numerosas ocasiones, y estableció su capital en la ciudad liberada de Jabes de Galaad.

Saúl había preparado una campaña militar contra los filisteos pero esperaba a Samuel para que este ofreciera un sacrificio a Jehová, dado que Samuel tardaba tanto en aparecer Saúl ofreció el sacrificio él mismo, pero en ese momento llega Samuel, sumamente indignado por desobedecer sus instrucciones. Saúl reorienta su campaña hacia los amalecitas; logra una victoria total exterminando todo hombre, mujer y niño, pero deja vivo al rey; Samuel otra vez aparece indignado y mata al rey.

Debido a ello Samuel buscó un nuevo ungido en David, quien marchó a la corte de Saúl como arpista. Samuel ungió a David y este entró en servicio en la corte de Saúl.8​ Mas la victoria de David sobre Goliat,​ acompañada de los subsecuentes triunfos militares de David, provocaron los celos del rey Saúl, quién aprovechando que David estaba tocando el arpa en una ocasión intentó matarlo con su lanza pero gracias a la ayuda de su amigo Jonatán, y de su esposa, Mical (hijos del propio Saúl), David logró huir.​ Saúl fue a buscarlo a la ciudad de Nob y condenó a muerte a los sacerdotes de ese lugar. Pero los oficiales del rey no se atrevieron a levantar la mano en contra de los sacerdotes del Señor. Así que el rey le ordenó a Doeg el Edomita que los matara​, este mató a 85 sacerdotes y demás a la población de Nob, hombres y mujeres, a niños y recién nacidos, y hasta a los bueyes, asnos y ovejas. Más tarde Saúl fue a pedir consejo a Samuel pero apenas entró a su casa, Saúl quedó «profetizando» como la primera vez y sus guardaespaldas lo sacaron arrastrando. Después le informaron que David estaba en el desierto de Engadi. Este preparó una emboscada pero se contuvo de matar a Saúl por ser ungido del Señor así que le perdona la vida, el rey regresa a su palacio y David se exilia a territorio filisteo por un año y cuatro meses.

Samuel murió y fue enterrado en Ramá, su lugar de origen. Los filisteos vuelven a hacer la guerra, se reúnen en Sunem, y Saúl dirige a su ejército para enfrentarlos en el monte Gilboa. Antes de la batalla, va a consultar a una adivina en Endor. La mujer, sin percatarse de su identidad, le recuerda que el rey ha hecho de la brujería un delito capital, Saúl le asegura que no le hará daño. Ella evoca el espíritu del profeta Samuel, quien antes de su muerte había profetizado que perdería el reino. Samuel le dice que Dios lo ha rechazado por completo, que ya no escuchará sus oraciones, que le ha dado el reino a David y que al día siguiente perderá tanto la batalla como su vida. Saúl queda abrumado por el miedo y la hechicera lo conforta con alimentos antes de la batalla del día siguiente.

La guerra contra los filisteos supuso una derrota para los Israelitas, todo el ejército fue aniquilado y murieron los hijos varones de Saúl: Jonatán, Abinadab y Malquisúa. Saúl mismo fue alcanzado por flechas. Al verse gravemente herido, Saúl le dijo a su escudero que lo matara pero este se negó, así que Saúl se suicidó con su espada​. El escudero también se mató. Los filisteos dejaron los cadáveres de Saúl y sus hijos en el muro de Betsán. Algunos habitantes del pueblo Jabés de Galaad entraron de incógnito a territorio filisteo, recuperaron los cuerpos y los enterraron.​

El texto bíblico da cuenta del distanciamiento y la separación de Dios respecto a Saúl.​ También describe que Saúl, poseído por la ira ante la admiración del pueblo y su propia familia por David, terminó por perder la razón.

1.006 a.c

REY DAVID

David perteneció a la familia de Isaí, de la tribu de Judá, era el menor de los ocho hijos de Isaí y, como era costumbre en esos tiempos, el menor era el más postergado y al que se le daban las tareas pastoriles. Tres de sus hermanos mayores fueron soldados del rey Saúl.

El rey David, pequeño pero matón ¡y santo!El rey Saúl había pecado al desobedecer a Dios durante la batalla de Michmash, donde debía destruir a todos los enemigos amalecitas y no lo hizo. Por ello, Dios decidió retirarle su bendición y envió al profeta Samuel en busca de un nuevo «ungido», de un nuevo rey para Israel. Su destino era Belén, donde vivía Jesé, un pastor con sus hijos. Uno de ellos era el elegido y Samuel, como profeta, debía saber cuál. Para evitar un castigo del rey Saúl, el profeta se excusó alegando que viajaba para realizar un sacrificio. Una vez en casa de Jesé, el profeta conoció a siete de sus ocho hijos, pero ninguno fue el ungido. Cuando preguntó si faltaba alguno, Jesé llamó al más pequeño: David, y cuando el profeta lo vio, supo que era él. Allí, delante de su padre y hermanos mayores, le ungió como futuro rey de Israel. Era además David un varón prudente y de buen parecer, pelirrojo y de buen semblante.

David, con la gracia de Dios, fue nombrado músico a cargo del arpa y paje de armas. Estas tareas las compaginaba con su trabajo como pastor. Tan bueno era tocando el arpa, que escuchando la melodía, Saúl se relajaba. El rey Saúl le concedió su buena disposición.

DAVID Y GOLIAT

El rey David volverá al cine«En la tierra de Israel hubo una guerra, y el rey Saúl y los israelitas estaban peleando contra los filisteos. Los filisteos tenían un guerrero gigante llamado Goliat, a quien los israelitas temían mucho. Goliat gritó a los israelitas que eligieran a un hombre que peleara con él, pero nadie quería pelear con el gigante. Goliat los desafiaba todas las mañanas y todas las noches durante 40 días, pero ninguno de los israelitas quería pelear.

Los hermanos de David estaban en el ejército israelita, e Isaí les mandó comida con David. Este vio al gigante y oyó cómo les gritaba y vio que los hombres le tenían miedo. Así que dijo que él pelearía con el gigante, y sus hermanos se enojaron. Le dijeron que él debería estar cuidando las ovejas. David sabía que Dios le ayudaría. Tomó cinco piedras y su honda y se fue a pelear con Goliat.

Goliat vio que David era un jovencito y se enojó; le gritó burlándose de él, pero David le contestó diciendo que Dios le ayudaría a matarlo. Goliat se acercó a David para pelear con él, en ese  momento  David puso una piedra en su honda y se la lanzó.

La piedra hirió a Goliat en la frente y lo tiró al suelo. Entonces David tomó la espada de Goliat y le cortó la cabeza.»

Después de vencer al gigante, David consiguió la confianza de los criados y del pueblo, se ganó la amistad de Jonatán y el amor de Mical quien fue su primera esposa y ambos eran hijos de Saúl. Y, precisamente eso, produjo los celos del rey Saúl, que ordenó capturarle. David tuvo que huir al desierto con un escuadrón de 200 guerreros leales y se convirtió en el paladín de los oprimidos. Allí aceptó la protección del rey filisteo Aquis de Gat, enemigo de Israel, y situó a su familia y los suyos en la ciudad filistea de Siclag. Cuando Aquis se fue a la guerra contra el rey Saúl, David no pudo acompañarle porque los otros nobles no confiaban en él.

Esta batalla, que tuvo lugar en Gilboá, acabó con la vida del rey Saúl y de su hijo Jonatán, amigo de David. La Casa de Saúl estaba prácticamente anulada y David se dirigió a la ciudad de Hebrón para ser nombrado rey de Judá. Pero los norteños no estaban de acuerdo con tal decisión y buscaron a un descendiente del difunto rey para nombrarle como sucesor. El escogido fue su hijo Isboset, al que nombraron rey. Este intentó ganarse la confianza del reino, pero dos caudillos seguidores de David decidieron asesinarle en su propia casa. Cuando se presentaron ante el rey David esperaban una recompensa, pero se encontraron con la muerte. David no estuvo de acuerdo con la muerte de su enemigo y decidió ejecutarles por asesinato.

En Hebrón, el rey David no conseguía la confianza de los norteños y decidió que, para unir a las doce tribus israelitas, debía buscar una ciudad neutral donde gobernar. Sin embargo, con la muerte del hijo del difunto rey Saúl, los ancianos de Israel se acercaron a Hebrón manifestando lealtad a David, que por entonces tenía 30 años. Esa ciudad neutral fue Jebús, que por entonces no estaba en manos de la gente de Judá ni en manos de los israelitas del norte, sino ocupada por los jebuseos. Una vez reconocido por los líderes de todas las tribus, David conquistó la fortaleza de Jebús y la hizo su capital. Una ciudad que pasó a ser conocida como la Ciudad de David y, posteriormente, Jerusalén.

El rey David era el líder de una teocracia que pretendía instalar «el reino de Dios en la Tierra». Por su parte, el rey Hiram de Tiro envió mensajeros a la capital y comenzó a suministrarle a David, madera de cedro, carpinteros y albañiles para que pudiera construirse la casa de David. Este quería construir un templo para Yahvé, pero el profeta Natan le dijo, por orden de Dios, que el templo debía esperar una generación, pues se habían cometido muchos crímenes. Sin embargo, Dios hizo un pacto con el rey David: la Casa de David nunca se extinguiría.

David conquistó Soba, Aram (la actual Siria), Edom y Moab (la actual Jordania), así como las tierras de los filisteos y de otros territorios. En muchos casos exterminó a gran parte de sus habitantes cananeos.Durante el sitio de Rabbah, el rey David decidió no ir a la batalla y quedarse en Jerusalén. Después de una siesta y desde la terraza, el rey observó que, en una casa vecina, una hermosa mujer estaba bañándose. David quedó prendado de ella y quiso saber quién era: Betsabé, la mujer de un soldado hitita principal llamado Urías que estaba luchando en el sitio de Rabbah.

La dejó embarazada mientras su marido luchaba en el sitio y el adulterio de la mujer, en Israel, era penalizado con la muerte. Con tal de evitar esto, David pidió a su marido que volviera del sitio y hacerle creer que él mismo había embarazado a su mujer. Pero, no lo consiguió. Urías se negó a quedarse en casa, con su mujer, mientras sus compañeros luchaban en la batalla.

El rey David, preocupado por perder a la mujer de la que estaba enamorado, decidió cambiar su estrategia. Pidió al comandante del sitio que situara al esposo en el lugar más difícil de la batalla, con la intención de que muriera en combate. Así, nadie sospecharía del adulterio y el rey podría seguir con Betsabé. Urías murió en combate y David se casó con ella y llegó a ser su esposa preferida y ella llegó a amarle con devoción.

El profeta le advirtió que Dios le quitaría la tranquilidad y que le enviaría zozobras continuas, que su reinado sería agitado, lleno de disturbios civiles violentos e intrigas. Y también le advirtió que él no moriría por haber dejado embarazada a una mujer casada y haber ordenado la muerte de su marido, pero que sí lo haría el hijo que iba a nacer. Su hijo vivió siete días, durante los cuales el rey ayunó. Pero cuando murió, el rey se vistió y volvió a comer. Sus sirvientes le preguntaron por qué se lamentó cuando su hijo todavía estaba vivo, pero no cuando ya había muerto.

El rey David, ya anciano, estaba postrado en la cama y su hijo Adonías aprovechó este hecho para proclamarse rey. Betsabé y el profeta Natan, conociendo la actitud hostil del joven, pidieron a David que nombrara como heredero a otro de sus hijos. Concretamente a Salomón. Este había sido elegido por Dios y este acuerdo entre David y su mujer preferida sólo concretaba los designios divinos. También le prometió continuar la línea hereditaria en el trono de Judá por siempre. David murió aproximadamente a los 70 años y fue enterrado en la Ciudad de David, futura Jerusalén

MORALEJA

Es interesante  ver  que  un personaje  de  la  Biblia  supuestamente ungido por  dios, se dedico  toda  su vida   conquistar y masacrar otros  pueblos y ademas  lo corona  preñando a la  mujer de  otro ¿ Esto no  contradice  el buen  hacer que  predica este  libro? No  hay mas que  decir…

1.000 a.c

CULTURA OLMECA

Cabeza Colosal nº1 del Museo Xalapa.jpg

La cultura olmeca fue una civilización que se desarrolló durante el periodo preclásico de Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca —zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.

La civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.

El centro más antiguo es  San Lorenzo es donde  floreció la  cultura olmeca, época de la  que datan la mayor parte de las  esculturas.

La venta , fue el centro ceremonial mas  importante  de los  olmecas. Esta antigua ciudad se distingue por representar el primer trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico.Cuenta con la pirámide más antigua de Mesoamérica y también se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtlas, a decenas de kilómetros de ahí, ya que por ser una zona pantanosa y arenosa, no había piedras.

Los tres  zapotes, fue  el  ultimo  centro ceremonial en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.

Cultura Olmeca - Antecedente, Tradiciones y Qué es【 Con Imágenes 】Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados respaldados por la religión y el poder hereditario que no tenían paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca llegó a desarrollar una organización social estratificada compuesta por: los gobernantes divinos, la aristocracia y la gente común. La existencia de una genealogía aportó los principios de exclusión social y jerarquización de linajes con el fin de legitimar a los gobernantes y distinguir a la elite de los demás. El poder de los gobernantes se fortaleció mediante los conceptos, las creencias y las prácticas religiosas y se afianzó por conducto de su acceso privilegiado a bienes de primera necesidad, suntuarios y de importación. Se trata de una de las sociedades más destacadas y antiguas de Mesoamérica, se especula que establecieron una política que se caracterizó por su acoplamiento con lo religioso, por tal motivo se le considera como una civilización teocrática. De hecho, debido a su gran antigüedad, se desconoce la identidad étnica de sus integrantes.

La economía de los olmecas estaba basada en los productos agrícolas, con los que comerciaban tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos nómadas, principalmente los olmecas reproducían cultivo del maíz, además del frijol, calabaza, cacao, entre otros.

Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales, etc.

CULTURA OLMECA » Los pioneros de Mesoamérica y su gran legadoEl centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.

Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos los animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus representaciones religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo significar.

Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades.

PERIODO GEOMÉTRICO GRIEGO

El  arte   griego se  divide  en varios periodos , el primero de   ellos es  el Geométrico.  Casi no  no hay vestigios de  este periodo , se caracterizaba por   la ornamentación de las  cerámicas  de  forma  geométrica  y escenas  realizadas con figuras   esquemáticas. Se extendió   por todo el mundo  griego alcanzando su mayor  esplendor en Atenas.

Los trazos  son  rectilíneos en las  decoraciones  pictoricas que  cubren todas las  vasijas.Habitualmente las  asas de  las piezas  eran caballos muy  geométricos  y esquemáticos. La decoración se presenta en forma continua o bien en forma de metopas separadas por triglifos. Se generalizan las representaciones figuradas, primero de animales y finalmente humanas, tanto aisladas como componiendo escenas. Se han identificado aves, cérvidos, cápridos y caballos, todos en actitudes estereotipadas, casi heráldicas, y sin concesiones al detalle.

Aparece el primer artista individualizado en cerámica griega: el Pintor del Dípilon, a cuyo taller se le deben 20 vasos funerarios aparecidos en la necrópolis del Dípilon o Cerámico en Atenas.

962 a.c

Salomón - Wikipedia, la enciclopedia libre

SALOMÓN

La historia de Salomón se narra en el Primer Libro de los Reyes, y en el Segundo Libro de las Crónicas.

El profeta Natán informó a David que Yahveh ha ordenado la muerte a su primer hijo como castigo por el pecado del rey, quien había enviado a la muerte a Urías, marido de Betsabé, para casarse con ella. Tras una semana de oración y ayuno, David supo la noticia de la muerte de su hijo y se casó con Betsabé quien quedó embarazada, esta vez de Jedidías, conocido más tarde como Salomón.

Sucedió a su padre, David, en el trono de Israel hacia el año 970 a.c, quien lo nombró heredero a instancias de Betsabé y Natán, aunque tenía hijos de más edad habidos con otras mujeres. Fue proclamado antes de la muerte de su padre, ya que su medio hermano Adonías había anunciado sus pretensiones al trono. Adonías fue más tarde ejecutado por orden de Salomón, y el sacerdote Abiatar, partidario suyo, depuesto de su cargo, en el cual fue sustituido por Sadoc. También fue asesinado el general Joab sin respetar el derecho de asilo del santuario. Del relato bíblico parece deducirse que a la ascensión de Salomón al poder tuvo lugar una purga en los cuadros dirigentes del reino, que fueron reemplazados por personas leales al nuevo rey.

LLevó al Reino de Israel a su mayor esplendor. Salomón de acuerdo a su nombre, fue un rey pacífico, que se mantuvo en buenos términos con los soberanos vecinos y fue aliado del Hiram I de Tiro, quien lo auxilió en muchas de sus empresas. El esplendor de su corte llamó la atención de la reina de Saba, quien acudió a visitarlo.

Emprendió numerosas obras arquitectónicas, entre las que destaca por encima de todas la construcción del Templo de Jerusalén como lugar para la permanencia del arca de la Alianza,​ aunque destaca también la edificación de un fabuloso palacio, la construcción de un terraplén que unía el templo con la ciudad de Jerusalén.

En sus construcciones participó un gran número de técnicos extranjeros, como albañiles y broncistas de Tiro o carpinteros de Gebal. Entre todos ellos destaca el arquitecto semiisraelita Hiram,​ y se importaron lujosos materiales también procedentes de Fenicia.

Salomón - Wikipedia, la enciclopedia libreDespués de terminado el templo, en una oración que Salomón le hace a Yahvé le recuerda la promesa hecha a su padre David la cual fue “…no te faltara varón delante de mí, que se siente en el trono de Israel, con tal de que tus hijos guarden mi camino… ”​ Dios les concedía tranquilidad en sus fronteras. No obstante, para consolidar el poder político de Israel en la región, contrajo matrimonio con una de las hijas del faraón (probablemente Siamón) y se rodeó de lujos. Esto hizo, sin embargo, que en la segunda mitad de su reinado cayera en la idolatría, inducido por sus numerosas esposas extranjeras. En teoría tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas, y esas mujeres le desviaron el corazón.

Tanto el rey como el pueblo se dedicaron a comerciar,​ fueron atrapados por el ansia de riquezas y cayeron en el materialismo.​En las transacciones, el rey demostraba que ya no era justo.​ Reavivó el tema de la esclavitud en los infieles. Permitió sacerdotes que en muchos casos eran indignos.​ Se cubrió de elementos de guerra (carros y caballos).Aquel pecado de Salomón (priorizar la obtención de riquezas por sobre la Ley de Dios) fue la causa de que a su muerte se dividiera el reino de Israel.

Pero aunque cometió este pecado , se arrepintió y luego escribió el Libro de Eclesiastés para aconsejar a otros a que no siguieran su ejemplo. Allí menciona «vanidad de vanidades, todo es vanidad» y esto se refiere a su vida inicua. Salomón escribe este libro como un testimonio y ejemplo de que las cosas de este mundo no son duraderas.

Lo sucedió su hijo Roboam, cuya madre era Naamá, amonita. Pero pronto, la parte norte aparecería como ‘rebelde’. Así quedaría dividido el reino. Las construcciones emprendidas por el rey y el boato de su corte exigían enormes contribuciones en dinero y mano de obra, que la parte más próspera del pueblo -también ya imbuido de codicia- no quería aportar.​ Los privilegios concedidos a Judea hicieron crecer el descontento entre las diez tribus del Norte (las más acaudaladas), donde Jeroboam hizo eco de este descontento y se puso al frente del levantamiento que llevaría más tarde a la separación de los reinos de Israel y de Judea.

¿PORQUÉ SE   HIZO FAMOSO  SALOMÓN?

El rey Salomón y la reina de Saba(Ghiberti)

En la tradición de la Iglesia ortodoxa etíope, se señala que Salomón tuvo un hijo con la reina de Saba, llamado Menelik I, quien sería futuro rey de Etiopía, y de quien la tradición dice que sacó el Arca de la Alianza de Israel, llevándosela a su reino: el libro Kebra Nagast relata esta historia.

En Las mil y una noches, varios cuentos árabes lo señalan como un poderoso rey, el cual poseía cualidades de hechicería que le permitieron consolidar un imperio y encarcelar a los numerosos demonios del desierto (ifrit). A los ifrit (genios), los encerró en vasijas de barro selladas con el nombre de Dios, por negarse estos a seguir los mandatos del Altísimo y someterse a los hombres. En el relato es llamado Sulaymán, hijo de Daud (David).

La presencia del monarca más sabio y justo de la historia no se limita a la Biblia, la Torá y el Corán, ya que también es nombrado en la Leyenda Áurea, un influyente libro medieval que contiene historias, mitos y leyendas de santos, cuando narra la leyenda de la Vera Cruz. Su sello, el hexagrama, también conocido como «La Estrella de David», es la piedra angular del judaísmo, símbolo del «Hagia Sophia» (Sabiduría Divina) que reinó durante cuarenta años en Israel y ha pasado a simbolizar la unión de la conciencia y el inconsciente. Relacionando el triángulo con el vértice hacia arriba con la conciencia, la sabiduría, lo divino; mientras que el triángulo invertido se vincula al mundo del inconsciente, a las tinieblas, la oscuridad y lo negativo.

También se relacionan con él «las minas del rey Salomón», o dentro del esoterismo medieval «el anillo de Salomón», que le fue otorgado por el Arcángel Gabriel. El poder mágico del célebre y sabio rey hebreo, radicaba en su anillo, ya que gracias a él, Salomón consiguió dominar el mundo de los espíritus y pudo llevar a cabo la gran empresa de construir el templo de Jerusalén. Esta tradición menciona que conocía el lenguaje de los animales y que su padre, el rey David, le enseñó el lenguaje de los pájaros llamado el Idioma Natural. Su curiosidad era tal que adquirió conocimientos sobre cristales y piedras; los misterios de la alquimia como la transmutación de los metales; el mundo vegetal y la vida eterna. Además tenía el don de hacer milagros, escribiendo cientos de libros al respecto, destacando el desaparecido «Manuscrito secreto de Salomón» que contiene hechizos, invocaciones, fórmulas y talismanes; actualmente es el texto más buscado por los estudiosos de las artes esotéricas.

950 a.c

TEMPLO DE SALOMÓN

Templo de Jerusalén - Wikipedia, la enciclopedia libre

Conocido como  el  templo de  Salomón  o el primer  templo de   Jerusalén, no se  tiene constancia  de  donde  estaba  realmente construido ya  que  fue destruido por  Nabucodonosor II, quien también deportó a los  judíos  a Babilonia.

De acuerdo a la descripción bíblica, el Templo de Salomón era un edificio que se encontraba orientado sobre un eje longitudinal dirección este-oeste; se calcula que su longitud debió ser de cerca de 27 metros de longitud interior, 13.5 metros de altura y 9 metros de ancho. El culto se llevaba a cabo en la parte exterior, donde  se  adoraba  al sol  y se le  hacían  sacrificios  a  Yahvé

A los lados del templo se encontraban dos pilares llamados Jaquín y Boaz. La entrada de los sacerdotes y del rey al templo era a través de una puerta que tenía chapas de oro y medía 10 metros de alto por cuatro de ancho. Después de esa puerta había tres recintos.

Réplica del Templo del Rey Salomón, mostrando lo que el Santo Lugar puede haber parecido. Durante el reinado de R… | Solomons temple, Ancient israel, Israel historyEn el templo había un vestíbulo seguido por un par de recintos, de los cuales el primero era llamado Heikal o Santo, un santuario iluminado por ventanas altas y cuya planta estaba compuesta por un cuadrado doble. También había un solado de madera de cedro que cubría el forjado de piedra. Las paredes y vigas del forjado tenían una cobertura de láminas de cedro de Líbano, sobre ellas se habían esculpido figuras de querubines, palmeras y flores abiertas, que estaban recubiertas de oro. Unas cadenas de oro lo separaban del Sanctasanctórum. El suelo del Templo era de abeto recubierto de oro. Los postes de la puerta, de madera de olivo, sostenían puertas plegables de abeto. Las puertas del Sanctasanctórum eran de madera de olivo. En ambos conjuntos de puertas había tallados querubines, palmeras y flores, todo ello recubierto de oro.El hekhal principal contenía una serie de objetos rituales sagrados, como el candelabro de siete brazos, un altar de incienso de oro y la mesa del pan de la proposición.

En el extremo del santuario había una puerta de madera, custodiada por dos querubines, que conducía al Sanctasanctórum, llamado Kodesh Ha-Kodashim era la zona más sagrada del templo y se encontraba en un lugar más alto que el Heikal; solamente se podía entrar a él por medio de una escalera. Su forma era de cubo de 10 metros por cada lado y en el centro estaba el Arca de la Alianza, un gran arcón hecho con madera de acacia y cubierto con planchas de oro, en la cual se guardaban las Tablas de la Ley, donde se encontraban grabados los 10 mandamientos. El suelo y el revestimiento eran de cedro del Líbano, y las paredes y el suelo estaban recubiertos de oro, que ascendía a 600 talentos, es decir, unas 20 toneladas métricas. Contenía dos querubines de madera de olivo, cada uno de 10 codos de altura y con alas extendidas de 10 codos de envergadura, de modo que, al estar uno al lado del otro, las alas tocaban la pared de cada lado y se unían en el centro de la habitación. Había una puerta de dos hojas entre ella y el «Lugar Santo» recubierta de oro; también un velo de tekhelet azul, púrpura, carmesí y lino fino.

El patio  interior se trataba de un patio rodeado por una pared formada por tres capas de bloques de piedra, que estaban cubiertas por vigas de madera de cedro. En este lugar entraban los peregrinos y los fieles.

Después de la muerte de Salomón, el templo fue profanado por invasiones extranjeras y también porque se introdujeron dioses sirio-fenicios, aunque fue rededicado en sus condiciones originales por otros reyes.

A pesar de todo, la fama del Templo de Salomón ha trascendido los siglos.

900 a.c

ESPARTA

Origen e instituciones de Esparta, los míticos guerreros griegos.

Esparta   fue  la capital de  Laconia  y una de la polis  griegas mas  importantes   junto con Atenas, Tebas  y  Corintio. Esparta, propiamente dicha, se componía de cuatro pueblos, en realidad cuatro aldeas (obaí): Limnas («lago»), Cinosura («cola de perro»), Mesoa («central») y Pitana («pasteleros»).

La polis se fundó tras la conquista de Laconia por los dorios. Al principio estuvo minada por disensiones internas. Las reformas en el siglo VII a.c fueron un verdadero punto de inflexión en la historia de la ciudad, a partir de entonces todo se encaminaría a reforzar su poderío militar y Esparta se convertiría en la ciudad hoplita por excelencia.

Esparta sometió a la totalidad de Laconia: comenzó por conquistar toda la vega del Eurotas para rechazar a los de Argos y asegurarse la hegemonía de toda la región. La segunda etapa consistió en la anexión de Mesenia. Esparta era ya la ciudad más poderosa del área, con Arcadia y Argos como únicos rivales.Esparta sometió también las ciudades de Arcadia y derrotó a Argos, dejándola totalmente debilitada. Todas ellas se verían forzadas a firmar pactos por los que reconocían la hegemonía de Esparta.

El extraño sistema político de Esparta: dos «reyes» con sangre de Hércules para gobernar a la vezLos espartanos mantuvieron una activa política exterior que incluía la alianza con Creso de Lidia frente a la amenaza persa. También combatieron a los tiranos de Grecia y depusieron a muchos de ellos, fracasando frente a otros, como Polícrates de Samos, que resistió a la invasión espartana. Sin embargo, apoyaron a tiranos que les pudieran ser favorables, y en Atenas intentaron restaurar a los Pisistrátidas, pero la oposición de la influyente Corinto lo impidió.

El ejército espartano era una de las más importantes fuerzas militares en la historia de la antigua Grecia. El ejército constituía el pilar principal del Estado espartano, en el cual la primera y principal obligación de sus ciudadanos era convertirse en buenos soldados; precisamente los soldados espartanos eran los más disciplinados, entrenados y temidos de la antigua Grecia.

El ejército espartano estaba basado en la infantería y para luchar formaban en falanges. Utilizaban la falange al estilo clásico, en una línea única con una profundidad uniforme de entre 8 y 12 hombres. Cuando luchaban junto con sus aliados, los espartanos normalmente ocupaban el flanco honorario, que era el derecho.

Los espartanos usaban el mismo equipamiento típico de los hoplitas de la Antigua Grecia. Las marcas distintivas de los espartanos eran su túnica y su manto,24​ de color carmesí,25​ así como el pelo largo, que los espartanos mantuvieron durante mucho tiempo. Para los espartanos, el pelo largo era símbolo del hombre libre.

Los ciudadanos espartanos representaban solo una pequeña parte de la población total de la ciudad,  tenían ascendencia  del  pueblo indoeuropeo  de  los  dorios. Conformaban una minoría privilegiada, pues al momento de nacer recibían una parcela de tierra junto con unos ilotas, que conservaban toda su vida.Para ser un ciudadano espartano, se debían cumplir cuatro condiciones:

  • Un auténtico espartiata debía ser hijo de un ciudadano espartiata y de la hija de un ciudadano espartiata (los bastardos se distinguían de los ciudadanos de pleno derecho)
  • haber recibido la educación espartana
  • hacer sus comidas (sisitias) junto a los demás ciudadanos en los comedores públicos
  • poseer una propiedad (kleros) suficiente como para permitirle sufragar los gastos de su ciudadanía y la comida en común a escote

Formaban una minoría privilegiada que poseía las tierras, ocupaba los cargos públicos en forma exclusiva y concentraba el poder militar. Los trabajos manuales y de la tierra eran considerados tareas denigrantes para ellos; los trabajos agrícolas eran propios de los espartanos (hombres que vivían en Esparta pero que no eran ciudadanos).

Los periecos (habitantes de la periferia),​ eran descendientes de los miembros de las comunidades campesinas sometidas sin utilizar la fuerza. Son mantenidos al margen del cuerpo cívico por la reforma de Licurgo, que les niega cualquier derecho político. Aunque libres, jamás participan en las decisiones. Poseen el monopolio del comercio y comparten el de la industria y la artesanía con los ilotas. Entre los periecos hay también campesinos, reducidos a cultivar los terrenos menos productivos. Gozaban de ciertos derechos, como poseer bienes o casarse, ser integrantes del ejército cívico,​ pero no podían participar en el gobierno de la ciudad.

Cómo se acabó en Esparta con la corrupción? - Historias de la HistoriaLos ilotas son los campesinos de Esparta. Eran descendientes de las comunidades campesinas sometidas por la fuerza por los dirigentes. Su estatus se crea con la reforma de Licurgo. No son estrictamente esclavos, sino siervos: pertenecen al Estado, están adscritos a la propiedad que cultivan,no son objeto de comercio, pueden casarse y tener hijos y se quedan con los frutos de su trabajo una vez deducida la renta que corresponde al titular de la hacienda, normalmente un cuarto de la producción total.​

De modo excepcional, los ilotas podían ser reclutados para el ejército y liberados luego. Mucho más numerosos que los ciudadanos, la reforma de Licurgo les dejó por completo al margen de la vida social. Los “Iguales”, que temían su rebelión, les declaraban solemnemente la guerra cada año, les humillaban y atemorizaban (ver «Krypteia»).​

Esparta también tenía otras categorías de hombres libres no ciudadanos, convencionalmente llamados inferiores: ciudadanos caídos en la pobreza (ya no podían pagar su parte en las comidas comunes) o por cobardía en el combate (los tresantes), los ilotas liberados (neodamodes),​ esquiritas,​ motones,brasideos, etc.

Por último estaban los extranjeros. Como muchas otras civilizaciones de la Antigüedad, Esparta se caracterizó por su xenofobia y racismo. Pero a diferencia de otras polis de su alrededor, los espartanos no les gustaban los extraños, griegos o no.

La educación espartana, se caracteriza por ser obligatoria, colectiva, pública y destinada en principio a los hijos de los ciudadanos. La educación espartana estaba enfocada principalmente a la guerra y el honor, hasta tal punto que las madres espartanas decían a sus hijos al partir hacia la guerra: «Vuelve con el escudo o sobre él», en referencia a que mantuviesen el honor y no se rindiesen nunca aunque con ello perdieran la vida.

Esparta practicaba una rígida eugenesia. Apenas nacido, el niño espartano era examinado por una comisión de ancianos en el Pórtico, para determinar si era sano y bien formado. En caso contrario se le consideraba una boca inútil y una carga para la ciudad. En consecuencia, se le conducía al Apótetas, lugar de abandono, al pie del monte Taigeto, donde se le arrojaba a un barranco.​ Si en cambio, era aprobado, le asignaban uno de los 9000 lotes de tierra (cleros) disponibles para los ciudadanos y lo confiaban a su familia para que lo criara, siempre con miras a endurecerlo y prepararlo para su futura vida de soldado.

Así es que la educación tenía reglas rigurosas de disciplina, obediencia y sometimiento a la autoridad. Los padres no educaban a sus hijos, ya que, a partir de los siete años, los niños pasaban a depender del Estado ​ y recibían una instrucción muy severa y una vida dura: la cabeza rapada,​ recibían una sola capa (himatión) por año, caminaban descalzos, dormían sobre un jergón de juncos del Eurotas quebrados a mano. Los niños aprendían técnicas de caza y lucha y se les daba gran importancia a los ejercicios físicos. El objetivo de la educación era formar ciudadanos obedientes y valientes guerreros.

Por lo que a la educación de las niñas se refiere, se encaminaba a crear madres fuertes y sanas, aptas para engendrar hijos vigorosos. Por ello, insistía igualmente en la educación física, así como en la represión sistemática de los sentimientos personales en aras del bien de la ciudad. Terminaba a la edad de catorce o quince años, edad en la que contraían matrimonio con un soldado y pasaban de la vida pública a la privada.

Las mujeres de Esparta disfrutaban de un estatus, poder y respeto desconocidos en el resto del mundo clásico. Aunque las espartanas estaban oficialmente excluidas de la vida militar y política, gozaban de alta consideración como madres de los guerreros espartanos. Las espartanas no solían casarse antes de los 20 años, y al contrario que las atenienses, llevaban ropa corta y ligera y se movían con toda libertad, como también es sabido que la mujer espartana podía tener amantes.

El sistema político espartano, así como el educativo, se atribuyen al mítico Licurgo. Era este tío y regente del rey Leónidas I de Esparta. Habiendo consultado en Delfos a la Pitia ( el oráculo de  Delfos) , fue llamado por ella «dios más que hombre» y recibió un oráculo aprobatorio para la futura constitución de la ciudad, la «Gran Retra», al parecer muy inspirada en la legislación cretense. A fin de garantizar su subsistencia, se instituyó la “eunomia” o igualdad de todos ante la ley, con el propósito de eliminar privilegios y descontentos. Pero, a diferencia de Atenas, la eunomia espartana era sinónimo de una enorme disciplina. Todos los miembros de la ciudad hubieron de hacer sacrificios: la corona, la aristocracia y el pueblo. El sistema de Licurgo busca una simbiosis en la que coexisten los diversos sistemas políticos conocidos en el ámbito griego: la diarquía (donde hay dos reyes), la oligarquía (se establece una “gerusía” o consejo de ancianos), la tiranía (con el consejo de gobierno de los “éforos”) y la democracia (hay una asamblea popular).

El modelo económico se basaba en una ideología antieconómica particularmente fuerte. En teoría, los Homoioi (espartitas  por derecho) tenían prohibido ejercer una actividad productiva, el dominio exclusivo pertenecía a los periecos e ilotas.​ Aunque hay evidencias de escultores espartanos, y los espartanos eran ciertamente poetas, magistrados, embajadores y gobernadores, así como soldados. Los ilotas responsables de explotar los kleros (terreno) de los homoioi, a los cuales pagaban un alquiler (apophora) y a cambio obtenían la mitad del rendimiento. De la otra mitad, se esperaba que el espartiata pagara las tasas de sus sisitias ( reuniones  sociales) y abonara la agogé (instrucción militar) de sus hijos.

Al menos desde la reforma de Licurgo, en el siglo VIII a.c, Esparta cuenta con dos reyes, uno perteneciente a la dinastía de los Agíadas y el otro a la de los Euripóntidas, enraizadas ambas –según la leyenda- en dos gemelos descendientes de Heracles. Los miembros de ambas familias no podían contraer matrimonio entre sí y sus tumbas se hallaban en lugares distintos.Ambos reyes tenían igual rango.

El poder real se transmitía al más próximo descendiente del más próximo ostentador del poder más cercano a la realeza,​ es decir, que el hijo pasa por delante del hermano, y que aun existiendo el derecho de primogenitura, el hijo nacido cuando el padre es ya rey tiene prioridad sobre aquellos nacidos antes de su advenimiento al trono. En cualquier caso, parece que los espartanos interpretaban con flexibilidad estas normas sucesorias.

La gerusía o consejo de ancianos estaba constituida por los dos reyes y por otros veintiocho hombres mayores de sesenta años, elegidos por aclamación de la asamblea tras presentar su candidatura. Elegidos por su sensatez y capacidad militar, la mayoría de los gerontes pertenecían a las grandes familias de Esparta, pese a que, en teoría, cualquier ciudadano, aun sin fortuna o rango elevado, podía presentarse al cargo.

El papel político de la gerusía era de gran importancia y no rendía cuentas a nadie. Parece que a ella le correspondía el monopolio de la propuesta y elaboración de nuevas leyes, estaba encargada de gestionar todos los asuntos de política interna y tenía competencia para juzgar a los reyes.

Los éforos

Los éforos (“supervisores”), preexistentes a la reforma de Licurgo, formaban un colegio de cinco magistrados elegidos por la asamblea para un mandato anual. Su rango era similar al de los reyes, de los que constituían un auténtico contrapoder. No eran reelegibles y, al término de su mandato, debían rendir cuentas si así lo exigían sus sucesores. En este caso podían ser condenados incluso a la pena de muerte. Eran los encargados de vigilar a los reyes y los habitantes de la ciudad, y en particular para asegurarse del respeto de las tradiciones,​ imponían sanciones y penas de prisión (incluso a los mismos reyes) y podían ordenar ejecuciones .También se hacían cargo de los asuntos exteriores, ejecutando las decisiones de la asamblea (presidida por ellos), ordenando movilizaciones y tomando cualquier decisión urgente que fuera necesaria.

Su religión era  politeísta , donde predominaba em   número de  divinidades  femeninas. Otro rasgo peculiar es el culto dispensado a los héroes de la Guerra de Troya. Según Anaxágoras, Aquiles es «honrado como un dios» y tenía dos santuarios. Del mismo modo, se veneraba a Agamenón, Casandra (con el nombre de Alexandra), Clitemnestra, Menelao y Helena.

Esparta también rendía culto a Cástor y Pólux, los Dioscuros, hijos gemelos de Zeus y finalmente, Heracles era también una especie de héroe nacional.

EDAD OSCURA DE GRECIA

La Edad Oscura de Grecia es un periodo de su historia que transcurriría desde el final del mundo micénico hasta la época arcaica griega (siglo VIII a.C). Se conoce como oscura debido principalmente a que hay muy pocas fuente que puedan revelar que ocurrió por aquel entonces. Pocas formas de reconstruir el colapso del mundo micénico y poca información acerca de que ocurrió durante esos años y qué sucedió para que gran parte de los asentamientos fueran abandonados.

A pesar de la evidente falta de fuentes, lo cierto es que se han barajado varias hipótesis. Quizá la más aceptada sea la que defiende que las destrucciones de los centros micénicos fueron realizadas por los dorios. Una invasión procedente del norte de Grecia que terminaría por destruir gran parte de la población. Esta hipótesis se basa en el estudio de los dialectos griegos posteriores así como del mito del retorno de los Heráclidas.

Para muchos otros, la caída del mundo micénico fue favorecida por una gran oleada de invasiones de los Pueblos del Mar. Esta hipótesis se basaría principalmente en las aproximaciones cronológicas con las invasiones de dichos pueblos en Egipto.

ETRUSCOS

La civilización etrusca era autóctona"

Fue  un pueblo de la  antiguedad  que  se  afinco  donde  actualmente  se  encuentra  la  Toscana. Estos  intentaron expandir sus  territorios   tanto por tierra  como  por mar, hasta que  a partir del  s.IV  a.c  pasaron a formar parte de  Roma. Los etruscos eran un pueblo netamente comerciante desde el inicio hasta el final de su civilización, principalmente marítimo, aunque también terrestre.

Es de destacar el arte funerario y su relación en la pintura y escultura, destacándose sus terracotas y la talla de una piedra local llamada «nenfro». Desarrollaron una importante industria orfebre, trabajaron el bronce, su metalurgia se caracteriza por sus grabados, graneados, filigranas y repujados, en relación a la coroplastia crearon el estilo Bucchero ( un tipo de  cerámica negra) . Todos estos productos fueron base para la exportación tanto hacia el norte de Europa como hacia Oriente. Otro punto importante es la pintura donde varias escuelas produjeron frescos admirables, pero la misma tiene temas marcadamente narrativos, anecdóticos y principalmente funerarios. Aunque el arte etrusco, como otras artes del Mediterráneo Occidental, se vio influido fuertemente por el arte de la Grecia Clásica y el magnificente arte helenístico, guarda características singulares, el arte etrusco muy relacionado con los rituales funerarios legó a Roma un extraordinario naturalismo en cuanto a la representación de rostros: los bustos son prácticamente una invención etrusca, el busto propiamente dicho, realizado en bronce fundido, difiere del «busto» griego, en este último la persona retratada suele estar idealizada, no así en el genuino busto etrusco. Los colores preferidos en la pintura por los etruscos fueron el rojo, verde y el azul, al parecer porque les asignaban connotaciones religiosas.

Políticamente, Etruria se conforma en federaciones de doce ciudades unidas por lazos estrictamente religiosos, lo que es llamado Dodecápolis, o Liga etrusca a la que se sumarían la Etruria padana y la Etruria campana, pero esta alianza no es política, ni militar y cada ciudad es en extremo individualista.

La estructura política es, en un principio, la de una monarquía absoluta, donde el rey (lucumo) distribuye justicia, actúa como sumo sacerdote y comandante en jefe del ejército. A partir del siglo IV a.c se da una transición donde el gobierno es una dictadura de corte militar, la cual desemboca en una República, en esencia oligárquica, con magistraturas colegiadas, donde gobierna el hombre más anciano perteneciente a la familia más rica, quien contaba con el apoyo de un senado fuerte y estable y la participación de una asamblea popular en representación del pueblo.

En la pirámide social etrusca podemos distinguir cuatro escalafones:

  • En primer lugar estaban los terratenientes, miembros de la oligarquía.
  • Plebe libre, ligada por lazos de clientela a los anteriores.
  • Extranjeros, generalmente griegos, que eran artesanos y mercaderes.
  • Por último, esclavos. Los etruscos tenían una gran cantidad de servicio doméstico y agrario.

Tanto griegos como latinos consideraron «promiscua» y «licenciosa» a la cultura etrusca. Tales opiniones se debieron al contraste de la situación social de la mujer entre los etruscos, mucho más libre que entre griegos y romanos; hay que recordar que entre helenos y latinos las mujeres estaban absolutamente subordinadas a los varones.

La mujer etrusca, al contrario de la griega o de la romana, no era marginada de la vida social, sino que participaba activamente tomando parte en los banquetes, en los juegos gimnásticos y en los bailes, y sobre todo ayudaban en las labores de la vía pública.

La mujer además tenía una posición relevante entre los aristócratas etruscos, puesto que estos últimos eran pocos y a menudo estaban involucrados en la guerra: por esto, los hombres escaseaban. Se esperaba que la mujer, en caso de muerte del marido, asumiría la tarea de asegurar la conservación de las riquezas y la continuidad de la familia. También a través de ella se transmitía la herencia.

ASIRIOS

5 técnicas de tortura que utilizaban los asirios con los pueblos que conquistaban | Muy Interesante

Son los aborígenes de Mesopotamia, una zona que se extiende entre los ríos Tigris y Éufrates, también conocida como Creciente Fértil o Beth Nahrain.Los asirios fueron un conjunto de pueblos nómadas de origen semita que se desplazaban por lo que es conocido hoy como Medio Oriente. El origen de su nombre, corresponde a lo que fue la principal capital del pueblo asirio, Assura o Ashura en árabe. Esta palabra estaba dedicada al dios Assur, que según la mitología de la Antigüedad significa “el Dios de la Vida”, representado en sus inicios en forma de árbol.

Aunque a priori el Dios Assur representaba la creación del todo, de la vegetación, de la vida, del orden y de lo infinito, conforme iba expandiéndose el imperio asirio, su figura fue tergiversando, hasta llegar a dársele un significado más perverso y guerrero para animar a los soldados a impulsar nuevas conquistas. Era el rey de los Dioses y Dios de los reyes, y todo ciudadano o gobernante asirio debía proceder a un ritual para obtener su bendición.

Resistieron contra todos los ataques sufridos por todos los frentes ante los hititas, egipcios, arameos o los mitani. Así que extendieron territorialmente sus dominios, y instauraron la práctica del terror como arma de guerra, quemando, asesinando y arrasando con las regiones conquistadas.

Curiosamente, justo cuanto más despiadados militarmente parecían los asirios, quisieron asentar las bases de un sistema administrativo de asimilación de los pueblos, evitando su destrucción y cuidando a sus conciudadanos. En cada región se instauró una provincia con un gobernador y sus respectivos edificios representativos (normalmente, templos).

El rey Sargón II, de la dinastía Sargónidas, se encargó de llevar otro elemento menos bélico a su imperio: el arte, la arquitectura y la modernización urbanística. Los jardines y plantas es uno de los atributos resplandores de la época, convirtiendo a la capital Nínive en una de las más bellas de Mesopotamia.

No obstante, todo ello -incluso con el acomodamiento de las masas- se hizo con mano de hierro y de manera despótica. La desigualdad y crueldad con la que eran tratados los habitantes de segunda clase hizo caer al imperio en una espiral de debilidad y descontrol, que culminaría con la reconquista de los babilonios allá por el año 609 a.C.

ALFABETOS GRIEGOS

Alfabeto griego: pronunciación, transcripción, numerales - M'Sur

El alfabeto griego es un alfabeto de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. c, a partir del alfabeto consonántico fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma, es decir que prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde un símbolo distinto.

Antes de la elaboración de este alfabeto, los griegos empleaban un silabario para la escritura, llamado sistema lineal B, utilizado en Creta y zonas de la Grecia continental como Micenas o Pilos entre los siglos XVI a.c y XII a.c. El lineal B se desarrolló a partir de un silabario anterior, llamado Lineal A, empleado para escribir el idioma minoico, una lengua hablada en Creta antes de la invasión griega de la isla, y no representa del todo correctamente la fonética del dialecto micénico. Esta y otras razones llevaron a su abandono y al desarrollo de un alfabeto completamente nuevo.

Se cree que el alfabeto griego deriva de una variante del fenicio, introducido en Grecia por mercaderes de esa nacionalidad. El fenicio, como los alfabetos semíticos posteriores, no empleaba signos para registrar las vocales; para salvar esta dificultad, que lo hacía incompleto para la transcripción de la lengua griega, los griegos adaptaron algunos signos utilizados en fenicio para indicar aspiración para representar las vocales. Este aporte puede considerarse fundamental; la inmensa mayoría de los alfabetos que incluyen signos vocálicos se derivan de la aportación original griega. Además de las vocales, el griego añadió tres letras nuevas al final del alfabeto: fi y gi, para representar sonidos aspirados que no existían en fenicio, y psi.

Al igual que el latín y otras escrituras alfabéticas, el griego originalmente solo tenía una forma única de cada letra, sin distinción entre mayúsculas y minúsculas. Esta distinción es una innovación de la era moderna, que se basa en diferentes líneas de desarrollo de las formas de las letras en la escritura anterior.

Las formas más antiguas de las letras son las versiones mayúsculas. Además de las formas de inscripción verticales y rectas (capiteles) que se encuentran en tallas de piedra o cerámica incisa, también se desarrollaron durante la antigüedad estilos de escritura más fluidos adaptados para la escritura a mano en materiales blandos. Esta escritura se ha conservado especialmente de los manuscritos en papiro en Egipto desde el período helenístico. La escritura antigua desarrolló dos estilos distintos: escritura uncial, con letras mayúsculas redondeadas cuidadosamente dibujadas de aproximadamente el mismo tamaño, utilizada para manuscritos literarios y religiosos cuidadosamente producidos, y escritura cursiva, utilizada para fines cotidianos.​ Las formas cursivas se acercaron al estilo de las letras minúsculas, con ascendentes y descendentes, así como muchas líneas de conexión y ligaduras entre letras.

En los siglos IX y X, las manecillas unciales de los libros fueron reemplazadas por un estilo de escritura nuevo y más compacto, con formas de letras adaptadas en parte de la cursiva anterior.​ Este estilo en minúscula siguió siendo la forma dominante del griego escrito a mano en la era moderna. Durante el Renacimiento, los impresores occidentales adoptaron las formas de letras minúsculas, mientras modelaban letras mayúsculas en las formas de inscripción antiguas. La práctica ortográfica de utilizar la distinción entre mayúsculas y minúsculas para marcar nombres propios, títulos, etc. se desarrolló en paralelo a la práctica en latín y otros idiomas occidentales.

864 a.c

CACERÍA DE ASURNASIRPAL

Relieves de Asurbanipal Comentario

La «Cacería de leones de Asurbanipal» es una famosa obra del arte asirio compuesta por un grupo de bajorrelieves, originariamente ubicados en el «Palacio Norte» de Nínive y ahora expuestos en la Sala 10 del Museo Británico, considerados en conjunto una de las obras maestras de la producción artística de este pueblo mesopotámico.

Aproximadamente un milenio antes de la realización de estos relieves, la caza de leones ya se había convertido, en Mesopotamia, en prerrogativa de la realeza y a menudo se representaba a los reyes practicándola. Una carta superviviente sobre una tablilla de arcilla informa que cuando un león entraba en una finca en las provincias, debía ser atrapado y llevado en barca al rey. En estas cacerías rituales, el soberano, como sumo sacerdote, vencía a las fuerzas del mal simbolizadas por las fieras, para perpetuar el orden divino y traer la prosperidad a sus tierras.

Hay aproximadamente dos docenas de escenas de caza de leones registradas en los relieves de los palacios asirios la mayor parte de las cuales ofrecen un tratamiento del tema mucho más breve que los relieves de Asurbanipal. Las paredes de los palacios neoasirios estaban ampliamente decoradas con relieves: bajorrelieves sobre losas en su mayoría de alabastro o yeso, material abundante en el norte de Irak. Los relieves también representan otros animales cazados pero el tema principal de los relieves narrativos eran siempre las campañas militares del rey que encargaba las obras. Otros relieves mostraban al rey, su corte, el «genio alado» y las divinidades protectoras menores, los lamassu.

La mayor parte de los relieves ocupaban las paredes de las grandes salas del palacio, extendiéndose por varias salas consecutivas. La Cacería de leones de Asurbanipal ocupaba en cambio otros ambientes del Palacio Norte: en su mayoría pasajes relativamente estrechos que conducían a las salas más grandes. Desafortunadamente, la serie no está completa. Algunas losas estaban también originariamente colocadas en la parte superior, aunque habían caído al nivel del suelo cuando fueron descubiertas. Su escenario original no era, en términos de dimensiones, muy diferente de como están expuestas hoy, aunque el techo era más alto. El mismo palacio tiene un relieve mucho menos usual mostrando un león macho y una hembra (dormitando) relajados en un exuberante jardín del palacio: un «idilio sombrío» que probablemente representa a los animales domésticos del rey.

Algunos de los relieves de la caza del león ocupan toda la altura de la losa y muestran así un único registro horizontal, mientras los demás relieves narrativos del palacio, como aquellos dedicados a las campañas militares, tienen un doble registro. Los relieves provenientes del espacio superior presentan escenas sobre tres registros. La línea del terreno está indicada claramente pero a algunos leones se asignan líneas de tierra individuales cuando forman parte de una escena más amplia. Además de los animales, representados con «extraordinaria sutileza de observación», son particularmente hermosos los detalles del ropaje del rey. En una fase avanzada de su ejecución, las colas de casi todos los leones en los relieves de registro único fueron acortadas.

Las escenas con registro único muestran tres representaciones de grandes dimensiones sobre un lado del pasillo. Se muestra la arena de los escudos, con una multitud de cortesanos subiendo sobre una colina boscosa para tener una buena vista o alejándose de esta peligrosa actividad. En la cima de la colina hay un pequeño edificio a su vez ornamentado con un relieve con escenas de caza al león, probablemente un pabellón de caza, para la previa preparación del evento y el posterior descanso. El rey se prepara sobre su carro, los caballos sujetados por los palafreneros. Los cazadores, con grandes mastines y lanzas, esperan en la arena a cualquier león que se acerque demasiado al muro de escudos. En la gran escena con el rey que caza sobre su carro, se muestran un total de 18 leones, la mayoría muertos o heridos. El otro lado del pasillo tenía escenas parecidas con el carro real en acción mostrado dos veces.

Otro grupo de relieves, algunos originariamente colocados en el piso de arriba y otros en una pequeña «cámara-puerta privada», están dispuestos en tres registros con una franja lisa entre ellos, con las figuras mucho más pequeñas. Algunas escenas se repiten, pero no exactamente, entre los dos grupos. De aquí salen los leones liberados de las jaulas que cargan hacia el rey a pie, y también el rey que vierte una libación sobre los cuerpos recogidos de los leones muertos. Algunos de estos relieves están conservados hoy en París, mientras otros se han perdido y solo se conoce su contenido porque fueron registrados por medio de dibujos: escenas que muestran al rey cazando leones y otros animales salvajes; gacelas empujadas por los batidores hacia el rey que, escondido en un hoyo, las abate con el arco; en una escena, el mismo león se muestra en tres escenas sucesivas (saliendo de la jaula; cargando hacia el rey; saltando sobre el rey) como en un moderno cómic.

850 a.c

MONTE PALATINO

El Monte Palatino: el lugar donde se fundó Roma | Los Viajes de Grimes

Es la mas  céntrica  de la  siete colinas de  Roma y la de  menor elevación , quedando en  el Foro  Romano    y el Circo Máximo. Siendo una de la  áreas mas  antiguas de  Roma. La colina tiene forma de cuadrilátero irregular, con orientación este-oeste, una longitud de unos dos kilómetros, y una altura de unos 50m. Originariamente, el Palatino contaba con tres cimas diferenciadas: el Germal (Cermalus), situado en la parte occidental, y que tenía una altura de unos 51m, y el Palatual (Palatium), que era su cumbre con 51,2m. Al noreste se hallaba la pequeña colina Velia, en cuya cumbre se encuentra el Arco de Tito y que conecta al Palatino con el Esquilino al norte.

Según la mitología romana, el Palatino era el lugar donde estaba la cueva, conocida como el Lupercal, en la que fueron encontrados Rómulo y Remo y que era el hogar de Luperca, la loba que los amamantó. Según esta leyenda, el pastor Fáustulo encontró a los niños, y con su esposa Aca Larentia los crio. Cuando ellos crecieron, mataron a su tío abuelo, quien había despojado del trono de Alba Longa a su abuelo, y decidieron erigir una nueva ciudad a orillas del río Tíber, llamada Roma por su fundador; Rómulo. Durante la ceremonia de fundación, Remo desafió el ritual por lo que su hermano lo mató.

Roma fue fundada en el monte Palatino, con sus tres cimas, Cermalus, Palatium y Velia, donde la leyenda dice que Rómulo fijó su residencia. En la ladera suroeste, los romanos identificaron una serie de cabañas de madera de reducido tamaño con la supuesta vivienda de Rómulo, el fundador de Roma, y los honraron con un complejo religioso cuyos restos forman parte de la llamada Casa Romuli (casa de Rómulo).

Los reyes de Roma tenían su residencia en el Palatino, que fue completamente rodeado por las murallas de Servio Tulio (578 a.c-534 a.c.). Durante la República romana, el Palatino estaba habitado por todas las clases sociales, y albergaba un complejo religioso en la ladera suroeste, centrado en la Casa de Rómulo. Además de este, se consagraron otros complejos religiosos, como el Templo de la Victoria erigido en la ladera suroeste por Lucio Postumio Megelo , en conmemoración por la victoria sobre los samnitas. En el 204 a. c, se introdujo el culto a la Magna mater, inspirado por el de Cibeles, y siguiendo los consejos de los Libros Sibilinos, se erigió un primer templo en honor de la diosa en la ladera suroeste, entre el Templo de la Victoria y la Casa de Rómulo, que fue reconstruido el 111 a.c y el 2 d. c. tras sucesivos incendios.

Monte Palatino, Roma - Reserva de entradas y tours | GetYourGuideEn los últimos siglos de la República, el Palatino fue progresivamente ocupado por las clases más acomodadas, y albergó las mansiones y villas de los patricios y équites más influyentes. Entre otros, Cnaeo Octavio, Tiberio Graco, Marco Fluvio Flaco, Lucio Licinio Craso, Quinto Hortensio, y Marco Livio Druso tuvieron residencias en el Palatino. Marco Antonio, Tiberio Nerón, y Cicerón adquirieron villas en el Palatino por motivos de prestigio social. El futuro emperador Augusto nacería en una villa situada en la ladera noreste.

El emperador Augusto comenzó la transformación del Palatino en residencia exclusiva de los emperadores romanos. La llamada Domus Augusti tenía para Augusto un alto valor simbólico, al estar emplazada junto a la Casa Romuli, supuesta vivienda original de Rómulo, el fundador de Roma, y al Templo de Apolo Palatino que Augusto había decidido erigir en 28 a.c en conmemoración de la batalla de Accio, cuya victoria Augusto atribuía a la intercesión del dios Apolo. Para enfatizar aún más su simbolismo divino, en la ladera occidental cercana a la Casa de Rómulo, Augusto reconstruyó el Templo de Cibeles, que había sido pasto de las llamas en un incendio en el año 38 a.c.

Para principios del siglo I d.c, Augusto había adquirido todas las residencias privadas del Palatino, y convertido la colina original en la residencia y sede de la familia imperial. En la zona norte de la Domus Augusti original, expandió una antigua villa republicana que conectó con la Domus Augusti. Esta villa es hoy en día conocida como Casa de Livia, pues fue allí donde se retiraría a vivir su viuda Livia Drusila tras de la muerte de Augusto en 14 d.c En la zona circundante al Templo de Apolo Palatino, Augusto hizo construir dos bibliotecas, una latina y otra griega, en lados opuestos del peristilo del Templo.

Su sucesor, el emperador Tiberio, prefirió trasladar su residencia a un complejo más espacioso y lujoso en la zona noroeste del Palatino, donde hizo construir el llamado Palacio de Tiberio, que miraba al Foro y se hallaba en la zona donde Cicerón y el propio padre de Tiberio habían tenido sus propias villas.

Durante el principado de Nerón, la zona este del Palatino fue extensamente reformada. Primeramente, Nerón construyó con gran lujo un nuevo palacio, la Domus Transitoria, en la zona norte de la colina y adyacente al Palacio de Tiberio. A raíz del Gran Incendio de Roma, partes del Palatino incluyendo la Domus Transitoria fueron pasto de las llamas. Nerón decidió entonces reformar una parte sustancial del este de Roma, donde hizo erigir su famosa Domus Aurea entre el Palatino y el Esquilino.

Aunque sus sucesores Galba, Otón y Vitelio ocuparon brevemente el palacio de Nerón, Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia decidió hacerlo derruir y en su lugar reformó la Domus Augustana, añadiendo primero una zona de recepciones públicas al este de la vivienda de Augusto y de Tiberio y Calígula. Sus hijos Tito y sobre todo Domiciano acometieron sucesivas reformas, hasta que en 98.

En el siglo II, el emperador Septimio Severo acometió la última gran reforma del Palatino, al construir la llamada Domus Severiana en la zona sureste del Palatino. El Palatino siguió siendo habitado por los emperadores de Roma durante el siglo III. Sin embargo, a partir del reinado de Diocleciano los emperadores de Roma empezaron a preferir establecer su corte en ciudades secundarias, y el Palatino, aunque todavía nominalmente residencia oficial del emperador, dejó de ser ocupado, con la excepción de la zona suroeste (la Domus Augustana), donde los emperadores mantuvieron una residencia para sus estancias en Roma.

En 476, cuando cayó el Imperio romano de Occidente, el Palatino había sido abandonado de nuevo. Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos, decidió restaurar la Domus Augustana como parte de la campaña de restauración de monumentos romanos acometida bajo su reinado, pero residió la mayor parte del tiempo en Rávena.

El declive urbano de Roma durante el período comprendido entre 573 y 751 significó el abandono completo del Palatino y las residencias imperiales, sobre todo a raíz de la interrupción del suministro de agua al Palatino tras la destrucción parcial del acueducto del Aqua Claudia (que abastecía al Palatino) durante el sitio de Roma en 537-538.10​

Tras el fin del exarcado de Rávena y de la ocupación bizantina de Roma, el papado reclamó la zona. Para el siglo XI el Palatino se hallaba en ruinas, y las familias de la aristocracia romana comenzaron a disputarse el control de la colina. Los Frangipane fortificaron su posición en la zona oriental del Palatino, entre las ruinas del Septizodio y el arco de Tito, y convirtieron el Coliseo en una fortaleza.

La colina recobró interés durante los siglo XV y XVI, cuando comenzó a ser empleada por la aristocracia como zona de esparcimiento. Se plantaron viñas y jardines, y se comenzaron a desenterrar algunos restos, sobre todo escultóricos. Los Barberini erigieron un jardín en la zona de San Sebastián; los Ronconi en la ladera sur, y los Magnani entre las ruinas de la Domus Augustana. El cardenal Alejandro Farnesio hizo allanar los restos de la Domus Tiberiana, sobre los cuales ordenó plantar los grandes jardines Farnesio, aún situados en ese lugar.

820 a.c

CARTAGO

Cartago | Historia Universal

Fue  una antigua  ciudad en el norte de  África, en la  actual  Túnez. Cartago fue construida sobre un promontorio con entradas de mar al norte y al sur. La ubicación de la ciudad la convirtió en dueña del comercio marítimo del Mediterráneo. Todos los barcos que cruzaban el mar debían pasar entre Sicilia y la costa de Túnez, donde se construyó Cartago, lo que le otorgaba un gran poder e influencia. Se construyeron dos grandes puertos artificiales dentro de la ciudad, uno para albergar la enorme flota de 220 buques de guerra de la ciudad y el otro para el comercio mercantil. Una torre amurallada dominaba ambos puertos.

La Cartago Púnica estaba dividida en cuatro áreas residenciales de igual tamaño y con el mismo trazado, tenía áreas religiosas, plazas de mercado, casa del consejo, torres, un teatro y una enorme necrópolis; aproximadamente en el centro de la ciudad se alzaba una alta ciudadela llamada Birsa.

La ciudad de Cartago desarrolló un gran Estado bajo su poder. En sus inicios, el territorio cartaginés comprendía sólo la ciudad y una pequeña área de unos 50 km². En el siglo VI a.c los cartagineses fueron ocupando un territorio entre 30 000 y 50 000 km², que constituyó la base del Estado Cartaginés. Partiendo de esta área, que se suele denominar metropolitana, se expandieron para crear entre los siglos V y III a.c un imperio mercantil marítimo, aprovechando las factorías y ciudades existentes fundadas por los fenicios, o estableciendo otras nuevas, en Hispania, Sicilia, Cerdeña, Ibiza y en el norte de África, consolidando además su poder sobre Numidia y Mauritania. En su apogeo fue la primera potencia económica y militar en el Mediterráneo occidental. La República Cartaginesa se enfrentó a la República Romana por la hegemonía, siendo derrotada en el 146 a. C., lo que comportó la desaparición del estado cartaginés y la destrucción de la ciudad de Cartago.

Inicialmente fue gobernado por una oligarquía de ricas familias, en forma de monarquía en los siglos VI-IV a. c coincidiendo con la caída de Tiro ante Babilonia en el año 580 a.c  Posiblemente por cierto vacío de poder, se consolidó un sistema de gobierno centrado en dos personas llamados sufetes. Caracterizado por la instauración de grandes familias encumbradas en el poder por mucho tiempo, debido a las cualidades de sus individuos y a sus grandes riquezas.

El poder de los sufetes —denominados reyes por algunos escritores griegos y latinos— no era absoluto, solían ejercer de jueces y árbitros, ya que existían otras instituciones como el Senado con el que debían compartir sus decisiones. la Asamblea de Ciudadanos se encargaba de la elección de los sufetes, de los sumos sacerdotes y de los generales. Los sufetes y los sumos sacerdotes eran miembros natos del Senado cartaginés, llegando así a la cifra de 104 miembros. El senado también dirigía todos los procesos de la Asamblea, o las Pentarquías, grupos de cinco individuos que se ocupaban de los departamentos estatales y cubrían vacantes en el Senado. El Senado era el órgano más poderoso, compuesto en su totalidad por la más influyente aristocracia. Los sufetes eran dos magistrados elegidos anualmente entre las familias aristocráticas. Sus cometidos eran esencialmente civiles, la convocatoria del Consejo y de la Asamblea, y funciones judiciales superiores.

808 a.c

BRAHAMANISMO

Los brahmanes, la élite de la sociedad hindú

Es una  religión de  transición entre la  religión védica   y la religión hinduista. El vedismos  se  basaba en  el consumo de  una  droga psicotrópica llamada Soma  y en  sacrificios  de  animales  realizados por los sacerdotes en cultos privados. Utilizan como fuente los libros sagrados que tienen los hindúes como los cuatro Vedas, los poemas Ramayana y Maha Bharata, y los tratados filosóficos que han perdurado a través de la historia.

Es una religión con muchísimas divinidades, dando mucha importancia a Brahma, Visnu y a Shiva. Según se va extendiendo, absorbe nuevas divinidades que las toma como propias. Brahma es la divinidad creadora del universo. Se trata de un agente o de la personificación del Brahman, el Principio Universal.

Visnú es el dios que simboliza la bondad y la preservación de lo indestructible en un mundo cambiante. En los Vedas se afirma que el estado de conciencia más elevado en los seres humanos está inspirado por la presencia de Visnú.

Shiva es la divinidad asociada al orden de la naturaleza. Al mismo tiempo, es quien gobierna las fuerzas sobrenaturales que van más allá de la razón humana. Con su fuerza marca el rumbo del tiempo y destruye todo para que vuelva a renacer. Es el dios del conocimiento que sirve de inspiración a los grandes maestros del hinduismo.

Visnú (dios hinduista) - EcuRed
Visnú

Los dioses, en este marco, personificaban fuerzas de la naturaleza. El brahmanismo primitivo les rendía tributo con prácticas sencillas que se desarrollaban en montículos o montes, sin grandes rituales. Del marcado politeísmo se pasó a una posición más cercana al monoteísmo, con Brahma como dios principal y creador de todo. Además comenzaron a construirse templos ornamentados con figuras de animales.

Las fachadas de sus templos sagrados están decoradas con peces, serpientes, águilas y elefantes. Y en la parte interior, en una zona oscura se encuentra la imagen de la divinidad. Como símbolos utilizan el Chakra o rueda (simboliza el movimiento que crea el espacio-tiempo), el Kumba (simboliza el universo entero), el loto (es la flor de la vida y simboliza las buenas cosas de la vida y la auto-creación), el Aum ó Om (es lo más sagrado de los Brahmanes y se usa en las invocaciones, rituales y en ceremonias religiosas), y el Tilaza (marca que se coloca en la frente entre las dos cejas, lugar del centro del aprendizaje).

El brahmanismo inculca el amor hacia los animales y a todo ser viviente. De hecho, hay quienes no podían arar sus campos por respeto a los insectos y gusanos que vivían en ellos. Del mismo modo que toda buena acción contaba con la certeza de una futura recompensa, toda mala acción estaba destinada a portar sus frutos de miseria futura. Esta era la doctrina del karma (acción) con la cual estaba cercanamente conectada la nueva idea de la reencarnación.

No se podía dañar a hombre alguno y se promulgaba el perdón entre unos y otros. A los ancianos, los enfermos y a los niños había que cuidarlos como señores. Debía respetarse al padre, a la madre y a la mujer, permitiendo la poligamia y el divorcio, pero nunca el adulterio.

La aportación más importante del brahmanismo es la existencia del karma, la transmigración y reencarnación de las almas así como la distribución de la sociedad en castas. Esta distribución de la sociedad tiene una creación mítica que dice que el dios Brahma creó las siguientes castas para poblar la tierra:

Shiva, el dios de los Yoguis | Om Shanti
Shiva

Los brahmanes que surgieron de su boca. Es la clase privilegiada, los sacerdotes, médicos y eruditos.
Los kshatrias que surgieron de sus brazos. Son los militares y los jefes políticos.
Los vaisias que surgieron de sus muslos. Son los comerciantes, artesanos y campesinos.
Los sudras que surgieron de sus pies. Son los esclavos.

Al margen de estas castas vivían los parias, personas despreciables y consideradas socialmente inferiores a un animal.

Una de sus fuentes principales de poder e influencia residía en su privilegio exclusivo de enseñar a la juventud de las tres castas superiores, la educación, entonces consistente en gran parte en la adquisición de la tradición Védica, que sólo los sacerdotes podían enseñar. Por lo tanto solamente las tres castas superiores tenían el derecho de conocer los Vedas y de tomar parte de los sacrificios, y el Brahmanismo, lejos de ser una religión abierta a todos, era exclusivamente un privilegio de nacimiento, y de la cual la despreciada casta de los Sudras estaba excluida.

El rito de iniciación al Brahmanismo era conferido a los niños varones únicamente, cuando comenzaban sus estudios bajo un maestro Brahmán, lo que tenía lugar generalmente en el octavo año de los Brahmanes, y en el undécimo o duodécimo año de los Kshatriya y los Vaisya respectivamente. Consistía en la investidura del cordón sagrado, una cuerda de tela de algodón blanco atada en las puntas, y usada como la estola del diácono, suspendida en el hombro izquierdo.

Durante este período, el estudiante se hallaba sujeto a una severa disciplina moral. Tenía que levantarse antes que el sol, y no se le permitía recostarse hasta después del anochecer. Se le negaban comidas ricas y delicadas, y debía mendigar lo que comía en sus dos comidas diarias. Se esperaba que observara la más estricta castidad. Era obligado a evitar la música, el baile, el juego, la falsedad, la falta de respeto a los superiores y los ancianos, la codicia, la ira y el daño a los animales.

Se sostenía como un deber religioso el matrimonio para el renacido. Comenzaba generalmente temprano en su vida, no mucho después de que completara su tiempo de estudio. Como el rito de iniciación, era una solemne ceremonia sacramental. Era una ley imperativa para la novia y el novio que fueran de la misma casta en el matrimonio principal ya que, como era tolerada la poligamia, un hombre podía tomar una o más esposas secundarias de castas inferiores. Por ciertas razones graves, el jefe de familia podía repudiar a su esposa y casarse con otra, pero la mujer no tenía por su parte el correspondiente derecho al divorcio. Si su marido moría, se esperaba de ella permanecer por el resto de su vida en casta viudez, si esperaba ser honrada sobre la tierra, y feliz con el en el cielo

776 a.c

PERIODO ARCAICO GRIEGO

Es  el periodo  de  la antigua  Grecia  que comprende entre la  edad  oscura , donde  no  se  conoce  mucho , caracterizado por la desaparición de muchas  ciudades  griegas   hasta la  época  clásica. Comenzó con la migración de  los dorios ,jonios   y eolios.

Los dorios habían ocupado parte del Peloponeso, las islas del sur de las Cícladas, Creta, el Dodecaneso y varias ciudades del sur de Asia Menor (Halicarnaso, Cnido).

Los jonios, desde el Ática (según la tradición, dirigidos por los descendientes del rey Codro de Atenas), se habían desplazado a las Cícladas (exceptuando las de más al sur) y al centro de la costa asiática del Egeo que pasó a llamarse Jonia (la dodecápolis -‘doce ciudades’-: Focea, Clazomene, Teos, Lebedos, Colofón, Éfeso, Eritrea, Priene, Miunte y Miletos, junto con las islas de Quíos y Samos).

Los eolios, por su parte, se habían dirigido desde Beocia y Tesalia a la parte norte de Asia Menor (desde Esmirna hasta Tenedos -Pitane, Mirina, Larisa, Temnos, Notion-), así como a la isla de Lesbos. Se da la circunstancia de que en la mayoría de los lugares de fuera de Grecia continental ocupados por los jonios y los eolios no había asentamientos griegos preexistentes.

Durante  este  periodo se producen grandes  avances como por ejemplo la  caballería  montada para  la  guerra , tenemos  esta  información  ya  que disponemos  de  diversas   fuentes  literarias para atestiguarlo. Comenzaron a  aparecer las  ciudades -estado o polis, estas  se dividían  en dos partes:

  • Asty: núcleo urbano que funcionaba como capital del estado. En él se concentraba el poder político y religioso y, más exactamente, en el ágora o espacio público central. En las inmediaciones del ágora solían encontraban lugares emblemáticos, como la tumba del héroe fundador de la polis y el lugar donde se reunía la asamblea de ciudadanos.
  • Chora: territorio rural dependiente de la polis, donde vivía buena parte de la población, concentrada en aldeas (komai).

Cuando se configuraron las polis los nuevos estados pasaron a estar regidos no por reyes –propios de la Edad Oscura-, sino por familias ricas y privilegiadas que tenían tierras y aseguraban la defensa de la comunidad.

Los legisladores fueron figuras características de la época arcaica griega. Surgieron a partir del siglo VII a.c, pero no de forma generalizada. En algunas ciudades no hubo legisladores, mientras que otras conocieron varios (caso de Atenas). Su principal aportación fue impulsar la fijación por escrito de las leyes consuetudinarias, lo que facilitará una aplicación del derecho más objetiva y universal. Como consecuencia, el pueblo salió fortalecido frente a los nobles, acostumbrados a ser los únicos jueces y a interpretar la ley de forma arbitraria.

Al igual que ocurre con los legisladores, los tiranos fueron característicos de la Grecia arcaica, desde mediados del siglo VII a.C. Aparecieron cuando los conflictos sociales eran graves dentro de la polis (stasis) y generalmente cuando no se podían solucionar por medio de mediadores (legisladores).

Los griegos llamaron tiranía al poder absoluto ejercido en la polis por un individuo que había llegado al poder por la fuerza y que gobernaba al margen de la constitución. Los tiranos, aunque normalmente eran aristócratas, defendían al pueblo llano frente a los abusos de la nobleza. El carácter peyorativo que ya en la Antigüedad acabó teniendo este tipo de gobierno se debe, sobre todo, a la oposición que generaba entre los aristócratas.

Durante la Época Arcaica tuvo lugar un hecho decisivo para la historia de Grecia: la colonización del mar Mediterráneo. La causa de este fenómeno hay que atribuirla a la crisis económica en la que se encontraron inmersos los griegos: la población no cesaba de crecer y las tierras dejaron de ser suficientes para alimentarla. Muchos griegos se vieron obligados a emigrar y fundar sus propias ciudades o colonias. Éstas eran independientes respecto a sus antiguas polis madre, aunque siempre mantuvieron estrechos lazos económicos, culturales y políticos con ellas.

Todo esto va acompañado por un renacimiento cultural; retoman la escritura, olvidado el alfabeto micénico adaptan el fenicio para desarrollar su propio alfabeto. Se desarrolla la literatura, cuyos primeros representantes serán, por un lado la Ilíada y la Odisea, recopiladas por Homero ( o bien un poeta o bien una denominación común de una serie de rapsodas); y las obras de Hesíodo: la Teogonía y Los Trabajos y los Días.

Es en este periodo también donde se empieza a desarrollar la filosofía; en el espacio de unas pocas décadas empiezan a surgir personajes como Tales, Pitágoras, Parménides, Heráclito, quienes sentarán las bases de donde más tarde surgirá el pensamiento occidental.

Y relacionado con todo ello, el Arte, que tratará de reflejar esta nueva concepción del mundo, pretendía alcanzar el Ideal de Belleza a través de la armonía de las formas, por medio de la aplicación de técnicas y conocimientos como la proporción áurea.

ARQUITECTURA

Templo de Apolo en Corintio

En la época arcaica, se vuelve a la arquitectura monumental, que frente a la preponderancia del palacio micénico, se centrará en templo y en la acrópolis, el conjunto monumental o ciudadela construida a su alrededor y que se solía situar en un lugar alto (acro=alto, polis= ciudad) . Los templos, en un principio de modesto tamaño, van adquiriendo cada vez más importancia, sustituyéndose la madera por la piedra en su construcción y siendo decorados con esculturas en frisos y frontones triangulares.

El estilo dórico, sobrio y robusto. Utiliza columnas sin basa, con fuste estriado , recuerdo de su origen vegetal (anteriormente las columnas eran de madera). El capitel es de sección circular. La columna se puede ver como evolución de la minoica, mucho más estilizada que esta , guardando también la diferencia de diámetro entre su parte superior e inferior, estrechándose según se iba acercando al capitel. Al igual que la micénica se solía policromar de rojo o de azul (a pesar de estar acostumbrados al blanco marmóreo de esculturas y edificios, todo el arte griego era policromado).

El estilo jónico, era más esbelto y estilizado. El característico capitel jónico podría haber evolucionado de la columna hathórica egipcia, cuyo capitel imitaba la cabeza de una mujer y cuyos rizos recuerdan a las volutas jónicas.

ESCULTURA

Kouros de Anavyssos. Comentario y análisis
Kuroi

La escultura arcaica supone una paulatina búsqueda de la armonía, conjugada con una cada vez mayor naturalidad, proceso que alcanzará su máximo exponente en la escuela clásica iniciada por Fidias

La escultura arcaica se caracteriza por un lado por su hieratismo y por otro la expresividad de los rostros.

El hieratismo se observa en las posturas, en un principio rígidas y estáticas, a la manera egipcia -de pie, con los pies juntos o en actitud de marcha, con una pierna adelantada. Se refleja en los peinados geométricos de los personajes, bucles, trenzas que caen de forma simétrica sobre los hombros.

Los vestidos también manifiestan esa rigidez, asemejándose las estatuas con los rectos vestidos plisados a columnas.

Por otro lado se puede ver cierta búsqueda de la naturalidad, en la característica «sonrisa arcaica», que junto a los grandes ojos almendrados, y los pómulos marcados son lo más significativo de este estilo.

Existían dos principales tipos de esculturas:

– bajorrelieves

– estatuas exentas

Época arcaica - Wikiwand
Korai

Las estatuas podían aparecer bien en frisos, frontones o bien exentas; existían dos grandes tipos: las korai , imágenes de mujeres jóvenes, (koré= doncella) posiblemente exvotos, con sus peinados en trenzas, vestidos plisados y estriados como columnas, y sus pies asomando por el bajo del vestido.

Y los kuroi, (kurós=muchacho, joven) que representaban a atletas, jóvenes guerreros, o héroes. Solían aparecer desnudos, bien con los pies juntos o en actitud de marcha, y los brazos a cada lado del cuerpo.

Otro ejemplo a reseñar sería el moscóforo, pastor con una oveja a hombros y que supone una transición del arte arcaico, reflejado en su rostro y en su posición, hacia el arte clásico.

O la Gorgona, con su gesto desencajado, los ojos redondos y la lengua fuera.

En la edad arcaica temprana (s. VIII a.c) el estilo geométrico de la Edad oscura da paso a nuevos estilos más naturalistas. Este primer periodo es denominado orientalizante y se caracteriza por combinar los motivos geométricos y las figuras humanas todavía esquemáticas con formas de animales mitológicos o reales, inspirados por la cerámica del Asia Menor y del Oriente Medio.

PINTURA

No se  han conservado obras pictóricas de este periodo  ya que  se pintaban sobre madera .En el s.VII  a.c aparece en Corinto un nuevo tipo de decoración cerámica: las figuras negras , que consiste en figuras pintadas de negro sobre arcilla (la de corintia era amarilla, la ateniense más roja) -detalles a veces incisos sobre la pintura para resaltar la arcilla de debajo, o bien policromados.

Desde el 620 a.C. este tipo de cerámica se extiende desde Corinto hasta el Ática; precisamente será en Atenas donde alcanzará su máximo desarrollo durante el siglo VI.

La primera etapa, orientalizante, heredada de Corinto, se caracterizará por decoración con animales. Posteriormente la cerámica ateniense se distanciará de la corintia, utilizando motivos mitológicos y llegando a desarrollar un estilo propiamente ático.

También variará el soporte: primero será utilizada para decorar grandes vasos funerarios. Después se extenderá a vajillas de uso cotidiano: ánforas, hidrias, copas y crateras.

Al final periodo arcaico aparecerá otro estilo decorativo: las figuras rojas. La exportación de este tipo de cerámica supondrá el florecimiento de Atenas, quien sostendría la producción y el comercio de la cerámica ática por todo el Mediterráneo.

Al contrario que la de figuras negras, esta se caracteriza por estar el fondo pintado en negro , excepto las figuras, que se dejarán del color de la arcilla. Los detalles no serán incisos sino pintados, pudiendo alcanzar con esta técnica un mayor realismo.

Los motivos serán de todo tipo, abarcando desde escenas mitológicas, y ya en épocas posteriores representarán escenas de la vida cotidiana, suponiendo un excelente recurso para conocer cómo vivían los antiguos griegos.

PRIMEROS  JUEGOS OLIMPICOS

Su nombre proviene  de  las   fiestas  atléticas que se  celebraban en  Olimpia  desde el año  776 a.c, cada  4  años  en el santuario  de Zeus.  Este  periodo de 4 años era  conocido como Olimpiada. En estos  juegos  participaban las  ciudades estado de  Grecia   y durante ese periodo los conflictos entre estas  ciudades se  posponían, esto se  conocía como  tregua olímpica.

El origen de los Juegos Olímpicos está rodeada de misterio y leyenda. Según el relato del historiador griego Pausanias, el Dáctilo Heracles Ideo (no confundir con Heracles el hijo de Zeus) y cuatro de sus hermanos corrieron a Olimpia para entretener al recién nacido Zeus. Al ganar, Heracles se coronó con una corona de olivo y estableció la costumbre de celebrar la serie de eventos deportivos en honor a Zeus, cada cuatro años.

Píndaro, en otro relato, atribuye los Juegos Olímpicos a Heracles, el hijo de Zeus,​ además que persiste la idea de que después de completar sus doce trabajos, construyó el estadio olímpico en honor a Zeus. Tras su finalización, se dirigió en línea recta doscientos pasos, y llamó a esto «distancia estadio», que más tarde se convirtió en una unidad de distancia. Los Juegos Olímpicos tenían una importancia religiosa fundamental, que presentó eventos deportivos, junto con sacrificios rituales en honor a Zeus y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia. Pélope fue famoso por su carrera de carros con el rey Enómao de Pisa.

La educación deportiva y filológica bajo la dirección de un gimnasiarkaLos Juegos Olímpicos estaban restringidos para los ciudadanos griegos que tuvieran única y exclusivamente la ciudadanía. El proceso para poder competir empezaba el año anterior, donde los atletas que querían participar se entrenaban en sus propias ciudades o polis. Un mes antes del inicio del evento, los participantes se trasladaban a la ciudad de Elis, situada a 50 km de Olimpia. A su llegada, los atletas y familiares debían realizar un juramento ante el altar de Zeus comprometiéndose a jugar limpio durante la competición, además de cumplir con las normas de entrenamiento estipuladas.

La Ceremonia Inaugural era un día dedicado a las relaciones sociales y políticas, además de banquetes y celebraciones que daban el pistoletazo de salida al evento. Al día siguiente comenzaban las competiciones. Los primeros en competir eran los niños en pruebas de carreras, pugilato (boxeo) y lucha, donde los contrincantes se  elegían por sorteo  y tenían que luchar a  muerte o la rendición ya que peleaban por su  honor. En el segundo día de competición los mayores hacían su entrada en carreras de velocidad y resistencia, denominadas Diaulo y Dólico. Posteriormente aparecía en escena la lucha mediante el pugilato, disciplina que obligaba a los participantes a pelearse sin poder abrazarse. Pancracio era la otra categoría de lucha que se caracterizaba por disputarse sin reglas, excepto morder o sacar los ojos al contrario.

Si  pillaban a  algun deportista   haciendo  trampas, tenían que  pagar  una multa que  consistía en  crear   un gran escultura  de  bronce financiada por el  tramposo.

El pentatlón (salto de longitud, carrera, disco, jabalina y lucha) era otra de las disciplinas más conocidas en Grecia además de las carreras de carros con caballos, categoría que terminaba con una mujer como premio para el vencedor. En el sexto día se celebraba la Ceremonia de Clausura donde se hacía la entrega de premios y se homenajeaba a los ganadores con un impresionante banquete.

historia-de-los-juegos-olimpicos-la-era-antigua-deportesLa tradición dice que Corebo, un cocinero de la ciudad de Elis, fue el primer campeón olímpico. Los ganadores de los eventos fueron admirados e inmortalizados en poemas y estatuas. Al final de la disputa, el nombre de cada vencedor y el de su ciudad natal eran proclamados por un heraldo. El triunfador era coronado con una guirnalda de olivo silvestre, laurel o pino. Los  ganadores   hacían  ofrendas en  el  templo de Zeus por  haberlos ayudado a  vencer. Posteriormente eran recibidos en sus ciudades con himnos y representaciones artísticas con bailes, esculturas o declamaciones.

Durante  el  periodo romano se  siguieron manteniendo   con fervor los  juegos olímpicos, pero los  atletas  ya  no competían por su  honor sino  que  competían por una recompensa económica.

Los Juegos Olímpicos finalizaron  en el año 393, fecha de inicio del dominio del cristianismo en el Imperio Romano, cuando el emperador Teodosio I decretó que todos los cultos y prácticas paganas serían eliminadas.

La  tribus  bárbaras   y los terremotos destruyeron Olimpia , lo que  una vez  fue la sede de los  juegos olímpicos.

El interés griego de revivir los Juegos Olímpicos comenzó con la Guerra de independencia de Grecia en 1821, cuando los griegos lucharon contra el Imperio otomano. En 1833 el poeta y editor Panagiotis Soutsos propuso restablecer los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.​ En 1856 Evangelos Zappas, un rico filántropo griego, escribió al rey Otón I de Grecia ofreciéndose a financiar el renacimiento permanente de los Juegos Olímpicos.​ En 1859 Zappas patrocinó los primeros Juegos Olímpicos, que fueron celebrados en una plaza de la ciudad de Atenas. Los atletas que participaron en ellos eran originarios de Grecia y el Imperio otomano. Zappas además financió la restauración del antiguo Estadio Panathinaiko para que pudiera acoger futuras ediciones.​ El estadio fue sede en 1870 y 1875.​ Treinta mil espectadores asistieron a la edición de 1870; sin embargo no hay registros oficiales de asistencia del evento de 1875.

1896, Atenas. Sede de los primeros Juegos Olímpicos modernos. La ceremonia inaugural en el Estadio Panathinaiko
Atenas, 1896, Sede de los primeros Juegos 

Olímpicos

En 1890, después de asistir a los Juegos Olímpicos de la Sociedad Olímpica de Wenlock, el barón Pierre de Coubertin se inspiró para fundar el Comité Olímpico Internacional (COI). Coubertin basó sus ideas en los trabajos de Brookes y Zappas, con el objetivo de establecer unos Juegos Olímpicos internacionales que se celebraran cada cuatro años. Presentó estas ideas durante el primer Congreso Olímpico. Esta reunión se celebró del 16 al 23 de junio de 1894 en la Universidad de París. El 23 de junio se adoptó unánimemente una resolución que definió el renacimiento de los Juegos Olímpicos; además se estableció que la primera edición de estos se celebrara en Atenas dos años después​ También se asentaron las bases para la fundación del COI (Comité  Olímpico  Internacional). El COI eligió al escritor griego Dimitrios Vikelas como su primer presidente. Dos años más tarde, Coubertin sustituyó a Vikelas como presidente de este organismo.

Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron bajo los auspicios del COI en el Estadio Panathinaiko en Atenas entre el 6 y el 15 de abril de 1896. Participaron 241 atletas de 14 países que compitieron en 43 eventos de 9 deportes. Zappas y su primo Konstantinos Zappas habían dejado al gobierno griego un fideicomiso para financiar futuros Juegos Olímpicos. Este fideicomiso se empleó en el financiamiento de Atenas 1896.George Averoff contribuyó a la remodelación del estadio.​ El gobierno griego también aportó fondos. Se esperaba que estos fueran recuperados a través de la venta de entradas y de la venta de la primera serie de estampillas conmemorativas.

Los funcionarios griegos y el público en general estaban entusiasmados con la experiencia de albergar unos Juegos Olímpicos. Este sentimiento fue compartido por muchos de los atletas, que incluso exigieron que Atenas fuera la ciudad sede permanente de este evento. Sin embargo, el COI buscó rotar a diversas ciudades de todo el mundo la sede, de esta manera se eligió a París como ciudad sede de la segunda edición de los Juegos Olímpicos.

Tras el éxito de Atenas 1896, los Juegos Olímpicos entraron en un período de estancamiento que amenazó su supervivencia. Los Juegos Olímpicos celebrados de forma paralela a la Exposición universal de París en 1900 y en la Exposición Universal de San Luis en 1904 fueron atracciones secundarias. En París 1900 la mujer hizo su aparición en las olimpiadas por primera vez. Eso si, aún con gran desigualdad: 22 mujeres por 975 hombres participaron en París. En San Luis 1904 participaron alrededor de 650 atletas, pero 580 eran de Estados Unidos  y en este  certamen tambien participaron por primera vez  atletas a fricanos. El carácter homogéneo de estas celebraciones fue un punto en contra para el Movimiento Olímpico.

Los Juegos se recuperaron en 1906 cuando se celebraron los primeros y únicos Juegos Intercalados —llamados así porque fueron los segundos Juegos celebrados en la tercera Olimpiada— en Atenas. Estos no están oficialmente reconocidos por el COI. Atrajeron a un amplio campo internacional de participantes y generaron un gran interés público. Esto marcó el inicio y constante aumento tanto de popularidad como de tamaño de los Juegos Olímpicos.

El podio llegó en los juegos olimpicos de Estocolmo 1912. Hasta entonces no había. El podio aún no era escalonado, dejando al primero en lo más arriba y así sucesivamente. Esta distinción llegaría en Los Ángeles 1932.En 1960, el etíope Abebe Bikila ganó la medalla de oro en maratón corriendo sin zapatillas.

Yulia Lipnítskaya, la princesa del hielo - Russia Beyond ESLos Juegos Olímpicos de Invierno fueron creados para presentar deportes invernales, los cuales eran logísticamente imposibles de realizar durante los Juegos de Verano. Se realizaron competiciones de patinaje artístico (en 1908 y 1920) y hockey sobre hielo (en 1920) durante la edición de verano, sin embargo, el COI buscó ampliar esta lista de deportes para abarcar otras actividades invernales. En la 19ª Sesión del Comité Olímpico Internacional de 1921, celebrada en Lausana, se decidió llevar a cabo una versión de invierno de los Juegos Olímpicos. Una semana —11 días— de juegos se celebró en 1924 en Chamonix, Francia, en el marco de los Juegos de París celebrados tres meses después, este evento pasaría a la historia como los primeros Juegos Olímpicos de Invierno.

El COI estableció que los Juegos de Invierno se celebrarán cada cuatro años en el mismo año que su homólogo de verano.​ Esta tradición se mantuvo hasta los Juegos Olímpicos de Albertville 1992; tras esta edición se decidió que la edición invernal tuviera lugar dos años después de los juegos de verano. Así, en 1994, se realizaron los Juegos Olímpicos de Lillehammer, siendo la primera ocasión en que unos Juegos Olímpicos fueron celebrados en un periodo menor a cuatro años.

Algunas cosas que no sabías sobre los Juegos Paralímpicos | Teresa PeralesEn 1948, sir Ludwig Guttmann, declaró estar resuelto a promover la rehabilitación de los soldados tras la Segunda Guerra Mundial y organizó un evento deportivo entre varios hospitales, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Londres 1948. El evento de Guttmann fue conocido como los Juegos de Stoke Mandeville, los cuales se convirtieron en un festival deportivo anual. Durante los siguientes doce años, Guttmann y otros continuaron sus esfuerzos por utilizar el deporte como una vía para la curación. Para los Juegos Olímpicos de Roma 1960, Guttmann reunió 400 atletas para competir en la «Olimpiada paralela», convirtiéndose en los primeros Juegos Paralímpicos. Desde entonces, los Juegos Paralímpicos se celebran cada año olímpico. Desde los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, la ciudad sede de los Juegos Olímpicos también es sede de los Juegos Paralímpicos.En 2001, el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico Internacional (CPI) firmaron un acuerdo en el cual se garantizaba que las ciudades anfitrionas se comprometían a administrar tanto los Juegos Olímpicos como los Paralímpicos.

El Movimiento Olímpico emplea diversos símbolos para representar los ideales consagrados en la Carta Olímpica. El símbolo olímpico más conocido son los anillos olímpicos: cinco anillos entrelazados que representan la unión de los cinco continentes habitados —África, América, Asia, Europa y Oceanía—. La versión a color de los anillos representa cinco anillos de color azul, amarillo, negro, verde y rojo sobre un fondo blanco, lo cual forma la bandera olímpica. Estos colores fueron elegidos porque cada nación tiene al menos uno de ellos en su bandera nacional. La bandera fue adoptada en 1914, pero se izó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. Desde entonces, esta ha sido izada en cada celebración de los Juegos.

Qué Juegos Olímpicos fueron suspendidos en la historia? | Marketing Registrado / La Comunidad del Marketing DeportivoEl lema olímpico es Citius altius fortius, locución latina que significa ‘más rápido, más alto, más fuerte’. Este fue tomado por parte de Coubertin de la inscripción hecha por el mismo en la bandera del club deportivo escolar de Arcueil. La mascota olímpica, un animal o una figura humana que representa el patrimonio cultural del país anfitrión, fue introducido en 1968, sin embargo la primera mascota olímpica como tal fue Waldi, un perro salchicha mascota de Múnich 1972.

Meses antes de cada edición de los Juegos, la llama olímpica se enciende en Olimpia, en una ceremonia que refleja los antiguos ritos griegos. Una artista femenina, actuando como una sacerdotisa, enciende una antorcha colocándola dentro de un espejo parabólico que concentra los rayos del sol, entonces se enciende la primera antorcha, iniciando así un recorrido de la antorcha olímpica que finalizará en la ceremonia de apertura (encendido del pebetero) de esa edición de los Juegos.

771 a.c

ROMULO Y REMO

Rómulo y Remo

Tras la  guerra de   Troya, cuando esta   fue  saqueada  y destruida , Eneas (príncipe de  Dardania)  consiguió escapar   junto a  su padre Anquises  y  su  hijo Ascanio, lamentablemente en la  fuga perdió a  sus esposa Creúsa. Tras  diez  años de un sitio para  otro ,Ascanio  fundó la urbe Alba Longa, en la  que  como es obvio se proclamo rey. El puesto de  rey de la región se  fue ocupando con su  descendencia,  hasta Numitor. Su reino fue usurpado por su hermano menor, Amulio. Amulio heredó el control sobre el tesoro de Alba Longa, con lo cual fue capaz de destronar a Numitor y convertirse en rey. Con el deseo de evitar un conflicto de poder, Amulio asesinó a los herederos masculinos de Numitor y obligó a Rea Silvia a convertirse en una virgen vestal. Las vírgenes vestales eran sacerdotisas de Vesta, diosa del hogar, y su deber era cuidar el fuego sagrado para que nunca se extinguiera; además, debían realizar un voto de castidad.

Pero el dios de la  guerra  Marte, que  la  vio se enamoró y  la  sedujo, de esta unión nacieron los  mellizos Rómulo  y  Remo.Según la costumbre, las vírgenes vestales que incumplían su voto de castidad eran castigadas con la muerte, generalmente siendo sepultadas vivas. Sin embargo, el rey Amulio, por temor a la furia del dios padre, no quiso mancharse las manos de manera directa con la sangre de sus hijos y de la madre de estos. Por eso, encarceló a Rea Silvia y ordenó que los gemelos fueran sepultados en vida, arrojados al río Tíber o abandonados a su suerte, pensando que, si los gemelos no morían por la espada sino por las inclemencias de la naturaleza, él y su ciudad se librarían del castigo de los dioses. Ordenó a un sirviente que ejecutara la sentencia, pero todas las versiones del mito narran que el sirviente se apiadó de los gemelos y les perdonó la vida. El sirviente entonces colocó a los gemelos en una canasta y la dejó en el río Tíber, y el río los llevó a un lugar seguro.

La corriente llevó la cesta en que estaban cobijados a un pantano llamado Velabrum, en un lugar entre las colinas Palatino y Capitolio llamado Cermalus. Su padre Marte se apiado de ellos  y ahí fueron cuidados y alimentados por una loba llamada Luperca y un pájaro carpintero, los animales sagrados de Marte. Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época. Poco después los encontró el pastor Fáustulo, que era porquerizo de Amulio, y decidió criar en secreto a los niños junto con su esposa Acca Larentia.

Los muchachos crecieron y se convirtieron en pastores, como su padre adoptivo. Un día, mientras pastoreaban sus ovejas, se encontraron con un grupo de pastores del rey Amulio. Estos pastores iniciaron una pelea con Rómulo y Remo en la que Remo fue capturado y llevado ante el rey Amulio. Rómulo reunió un grupo de pastores locales y los incitó a que se le unieran para rescatar a su hermano. El rey Amulio creía que los hijos de Rea Silvia estaban muertos, por lo que no reconoció a Rómulo y Remo. Rómulo liberó a su hermano y dio muerte al rey Amulio en el proceso.

Rómulo y Remo partieron de Alba Longa, pues querían gobernar, pero no derrocar a su abuelo. Marcharon al lugar donde el pastor los había encontrado y ahí discutieron dónde fundar su ciudad: Rómulo quería construir Roma en el Monte Palatino y Remo Remoria en el Aventino. Además, la ley de la primogenitura no podía aplicarse en este caso, por lo que los nuevos habitantes debían elegir al rey de otra manera.​ Se decidió que el que viera más buitres ganaría el mando. Remo vio seis pero Rómulo el doble y triunfó. Rómulo trazó los límites de la ciudad y ordenó que nadie los traspasara durante las ceremonias, pero Remo lo desafió y los traspasó, por lo que tuvieron una discusión que rápidamente degeneró en pelea. Remo resultó herido y murió poco después a causa de las heridas. Rómulo enterró a su hermano en el lugar donde quería fundar Remoria.​ Roma fue fundada oficialmente entonces el 21 de abril de 753 a.c

La nueva ciudad se fue llenando de refugiados y prófugos de ciudades vecinas y tierras aún más lejanas, tanto hombres libres como esclavos, probablemente también campesinos y pastores de las cercanías. Debido a la diversidad de su gente, Rómulo decidió organizarlos en un solo cuerpo político, promulgar leyes y crear costumbres comunes y eligió a los primeros cien partes, que el rey nombró senadores y cuyos descendientes serán los patricios.

HISTORIA DEL ARTE: LA ESCULTURA MANIERISTA: EL RAPTO DE LA SABINA (GIAMBOLOGNA)
Rapto de las sabinas (Giambologna)

La recién fundada Roma fue creciendo rápidamente, ya que llegaban inmigrantes de todos los lugares, pero el número de mujeres era escaso.​ Los habitantes temieron entonces que su ciudad sólo duraría una generación si no conseguían suficientes mujeres como para procrear a sus hijos, así que enviaron embajadas para conseguir mujeres en los pueblos vecinos, pero sus celestinos fueron todos ejecutados.​ Los romanos decidieron conseguir féminas por la fuerza y bajo el mando de Rómulo también por la astucia. Fingiendo no estar resentidos, ofrecieron unos juegos en honor a Neptuno que llamaron Consualia. Se invitó a vecinos de algunas ciudades latinas y a los sabinos cerca del Quirinal y en medio de los juegos realizaron el secuestro de las mujeres, aprovechando que sus vecinos habían traído a sus hijas. Conocidamente  llamado como el  rapto de  las  sabinas.Los padres de las doncellas huyeron y los romanos se escudaron acusándolos de violar su hospitalidad. Habían pasado apenas tres meses desde la fundación de la ciudad.​ Rómulo al parecer logró calmar a las jóvenes y con el paso del tiempo, los secuestradores lograron ganarse su afecto al demostrar que eran buenos esposos.​ Rómulo tomó como esposa a Hersilia, noble sabina, con la que tendría dos hijos: una niña llamada Prima y un varón llamado primero Aolio.

Tras el rapto los romanos tuvieron que afrontar la ira de los sabinos y los pueblos latinos de Caenina, Antemnas y Crustumerium que se aliaron entre sí. Al ver que Rómulo no devolvía las doncellas, y considerando que los sabinos actuaban muy lentamente, los latinos en lugar de atacar en conjunto se adelantaron para marchar contra Roma, pero esto era un proceso aún muy lento para Agron, rey de los ceninetes, que marchó solo con su ejército contra la nueva ciudad.​ Rómulo salió a enfrentarle. Cuando se encontraron ambos reyes, se retaron en combate singular mientras sus huestes observaban expectantes. El hijo de Marte venció y en la batalla posterior desbarató al ejército enemigo y luego tomó la ciudad al primer asalto.No arrasó Caenina, sino que trasladó su población a Roma, donde serían ciudadanos con los mismos derechos que los locales –probablemente instaló una guarnición y colonos en la ciudad.

Aprovechando que los sabinos aún se preparaban, los romanos, tras su primer éxito, atacaron a las ciudades de Antemnas, Crustumerium y Fidenas. Las derrotaron en batalla y las urbes fueron tomadas.Los sabinos entonces finalmente se decidieron a marchar sobre Roma al mando de Tito Tacio después de que todos sus aliados habían sido vencidos. Ahí pusieron sitio a la fortaleza del Capitolio –para los historiadores modernos Roma en sus inicios era más bien una federación de aldeas que una ciudad propiamente tal- pero una sacerdotisa llamada Tarpeya, hija del comandante Espurio Tarpeyo, permitió a un grupo de sabinos entrar a cambio de las joyas.​ Con la caída de la fortaleza, los romanos ocupaban el Palatino y los sabinos el Capitolio, y se enfrentaron en el llano entre ambos montes, el futuro lugar del Foro romano, que debido a las fuertes lluvias estaba algo inundado. El campo de la batalla estaba entonces rodeado de numerosas colinas, era bastante estrecho y con pocas vías de escape.​ En cuanto a Tarpeya, el rey sabino la mató arrojándole no solo las joyas que añoraba, sino otros objetos pesados, específicamente escudos, encima de ella hasta matarla con su peso poco después de tomar el fortín.​ Su padre en cambio será ejecutado acusado de traición.

Al día siguiente se enfrentaron los campeones de ambos pueblos: Mercio o Marco Curcio de los sabinos y Hosto Hostilio de los romanos. Curcio se adelantó tanto a sus tropas que llegó a quedar atrapado con su caballo en la zona inundada, salvándose casi de milagro de morir ahogado, motivo por el cual el lugar fue nombrado lago Curcio mientras que Hostilio murió al inicio del combate, lo que motivó al ejército romano a huir y refugiarse en el Palatino.​ Cuando Rómulo trató de imponer orden, fue herido por una piedra y arrastrado por la muchedumbre atemorizada en que se había convertido su ejército.​ Cuando recuperó el conocimiento, invocó a Júpiter y prometió construirle un templo en su nombre si le concedía la victoria.​ Luego ordenó a sus hombres y defendió los lugares donde estaban refugiados, donde estarían después los cimientos de Regia y el Templo de Vesta, conteniendo a las mejores tropas sabinas.​ En esos momentos las sabinas intervinieron en medio de la lluvia de proyectiles para evitar que sus padres (sabinos) y sus esposos (romanos) se siguieran matando entre sí.

Tras este episodio, los reyes Rómulo y Tacio firmaron la paz y unieron a sus pueblos en uno solo, instalando gran número de sabinos y sus familias en Roma​ además de gentes de los otros pueblos vencidos. Se inició un gobierno conjunto entre ambos monarcas, una diarquía, en la que ambos con su cuerpo de 100 senadores cada uno se reunía y decidía qué hacer, luego se reunían ambos y tomaban la decisión final.​ Según las fuentes, ambos reyes se llevaron bastante bien y no tuvieron mayores problemas.

Se organizaron en tres tribus: los ramnes o ramneses (ramnes), ticios o titienses (tities) y lúceres o lupercos (luceres). Los primeros eran leales primariamente a Rómulo, los segundos a Tacio y los terceros de orígenes inciertos. Además, el pueblo fue nombrado quiritas (quirites) a petición de Tacio en recuerdo a su antiguo país, la ciudad de Cures o Cures de los Sabinos.

Al quinto año de diarquía , parientes de Tacio asaltaron a una comitiva de mensajeros que venían de Laurento (Laurentum) a Roma, pero cuando estos se resistieron los asesinaron. Los deudos exigieron justicia a Rómulo pero este se vio impedido, pues Tacio se negaba a castigar a los involucrados.​ Los parientes de las víctimas finalmente asesinaron al rey sabino en Lavinio (Lavinium).5 Rómulo enterró con honores a Tacio en el Armilustro en el Aventino.​ Los laurentanos, temerosos de que estos hechos originaran una guerra, entregaron a los culpables, pero Rómulo no los castigó y decidió que la muerte de su colega era el precio pagado por la muerte de los mensajeros.

Al parecer, poco tiempo después una peste afectó a Laurento y Roma, lo que fue interpretado como un castigo por no hacer justicia por la muerte de Tacio. Antes de que terminara esta pestilencia, los habitantes de Cameria (Camerium) invadieron territorio romano esperando que estos no pudieran detenerlos. Estaban equivocados. Rómulo marchó contra ellos y los derrotó en batalla, matando a 6000 de ellos. La ciudad fue tomada y la mitad de sus habitantes fueron llevados a Roma, mientras que el rey romano instaló tantos colonos que doblaron en población a los camerios que quedaban en la ciudad. Al volver a Roma, el monarca celebró un triunfo y consagró un templo a Vulcano. Habían pasado solo dieciséis años desde la fundación de la ciudad.

Durante su reinado Rómulo conquistaría Medullia (Medullum)​ y recibiría embajadas de varias ciudades latinas y se aliaría a ellas, pero los tirrenos o etruscos de la ciudad de Fidene o Fidenas (Fidenae) se fueron a la guerra con él temerosos del poder alcanzado. Rómulo atacó  la  ciudad  y la tomó, los fidenates habían tenido muchos muertos, pero Rómulo no la incendió ni saqueó, sino que ordenó que se instalasen 2500 colonos romanos para asegurar la lealtad de la ciudad.

Poco después de su victoria sobre los fidenates, los etruscos de Veyes (Veii o Veius) se fueron a la guerra con Roma, eso da a entender Livio.Esta fue la última guerra de Rómulo. Los etruscos sabían que la influencia que estaba logrando la nueva ciudad era muy peligrosa y no debían mostrarse pasivos. Según cuenta Livio, los veyentinos lanzaron una ofensiva contra territorio romano, llevándose el botín con ellos a su ciudad y sin fortificar su campamento al no esperar a su enemigo. Los romanos salieron tras ellos, pero al no encontrarlos en su territorio, cruzaron el Tíber tras su presa. Los veyentinos, al saber que Rómulo avanzaba sobre su ciudad, salieron a su encuentro para evitar una lucha cerca de sus casas o un asedio de su urbe, pero el ejército romano era muy experimentado y los derrotó, persiguiéndolos hasta Veyes. Rómulo no asaltó sus defensas pero devastó los campos cercanos. Los etruscos entonces firmaron la paz, a cambio de algunas tierras. Rómulo logró una tregua de cien años que duraría cuatro décadas después de su partida. Tras esto el rey organizó una guardia permanente de 300 infantes llamados celeres por su comandante, Celer.

Poco a poco Rómulo se volvió más despótico y autoritario en sus decisiones debido a su arrogancia.Tiempo después falleció su abuelo Numitor y él heredó el trono de Alba Longa, y se trasladó allí, pero debido a las dificultades para gobernar dos ciudades dejó a los romanos elegir cada año un gobernador,​ lo que aumentó el deseo de mucha gente de librarse de la monarquía.​ El rey lentamente empezó a reducir las atribuciones del Senado y del pueblo, pero también distribuyó entre sus soldados los territorios ganados a Veyes sin consultárselo a los patricios.

A los 38 años de reinado y 54 de edad, según la tradición Rómulo fue elevado a los cielos por una tormenta o eclipse justo cuando pasaba revista al ejército en la ciénaga Capra (Caprae Palus), el futuro Campo de Marte.​ Luego, los romanos lo elevarían a deidad con el nombre de Quirino​ y le construyeron un templo en la colina llamada Quirinale. Sin embargo, lo más probable es la sospecha que venía aún de tiempos antiguos: fue asesinado por los patres​ (incluidos senadores) y su cuerpo fue desmembrado y hecho desaparecer. Después de todo, a su estilo despótico de gobierno al final de su vida se sumaban las acusaciones de estar involucrado en la muerte de Tacio.

Según Livio los senadores no se pusieron de acuerdo en quién debía ser el nuevo monarca, temerosos de terminar en un conflicto abierto entre las distintas facciones. Pasaron un año turnándose en el gobierno por un lapso de una semana al mando cada uno, pero este sistema llamado interregno (interrex) no funcionó y la gente empezó a protestar, además de que se veían débiles ante sus vecinos al no haber una autoridad central. Los senadores, sabiendo que no podrían contener esa indignación, prefirieron encauzarla para evitar perder completamente el poder. El sistema que originaron era que el rey sería aclamado por el pueblo pero luego debía ser aceptado por el Senado para ser legitimado. Como sucesor de Quirino fue elegido Numa Pompilio, un hombre de fama como sabio y piadoso de unas cuatro décadas de edad​ (nacido aproximadamente en el mismo año que lo hizo Roma).

En la cronología actual se fijó el 21 de abril de 753 a. C., y fue este el año 1 en el calendario romano. Se aludía a él como el Nacimiento de Roma.

762 a.c

LA ILIADA

Ilíada' de Homero – Generación papel

Es una epopeya  griega, escrita por Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15 693 versos y su trama radica en la cólera de Aquiles . Narra  los acontecimientos  ocurridos  en el ultimo año de la guerra de  Troya. Es una de las composiciones  mas importantes  de  la literatura de la antigua  Grecia.

Canto I: La peste y la cólera
Después de nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se desata sobre el campamento aqueo. Consultado el adivino Calcante, vaticina que la peste no cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a su padre Crises. La cólera de Aquiles se origina por la afrenta que le inflige Agamenón, quien al ceder a Criseida, arrebata a Aquiles su parte del botín, la joven sacerdotisa Briseida. Al haberse producido todo esto Aquiles se retira de la batalla, y asegura que solo volverá a ella cuando el fuego troyano alcance sus propias naves. Le pide a su madre Tetis, que convenza a Zeus para que ayude a los troyanos. Este acepta, ya que Tetis lo había ayudado cuando sus hermanos divinos se le rebelaron.

Canto II: El sueño de Agamenón y la Beocia
Zeus, inquieto por la promesa que le ha hecho a Tetis, aconseja por medio de un sueño a Agamenón que arme a sus tropas para atacar Troya. Sin embargo, Agamenón, para probar a su ejército, propone a los aqueos regresar a sus hogares pero la propuesta es rechazada. A continuación se enumera el catálogo de las naves del contingente aqueo y el de las fuerzas troyanas.

Canto III: Los juramentos y Helena en la muralla
El jefe de las tropas troyanas, Héctor, increpa a su hermano Paris por esconderse ante la presencia de Menelao. Ante ello, Paris decide desafiar a Menelao en combate singular. Helena, el rey Príamo y otros nobles troyanos observan la batalla desde la muralla, donde Helena presenta a algunos de los jefes aqueos (teichoscopía). La batalla se detiene para la celebración del duelo singular, con la promesa de que el vencedor se quedaría con Helena y sus tesoros. Menelao está a punto de matar a Paris pero este es salvado por Afrodita, y es enviado junto a Helena.

Canto IV: Violación de los juramentos y revista de las tropas
Tras una pequeña asamblea de los dioses, estos deciden que se reanuden las hostilidades, por lo que Atenea, disfrazada, incita a Pándaro para que rompa la tregua lanzando una flecha que hiere a Menelao y tras la arenga de Agamenón a sus tropas se reanuda la lucha, en la que Ares y Apolo por una parte y Atenea, Hera y otras divinidades, ayudan respectivamente a los troyanos y a los aqueos.

Canto V: Principalía de Diomedes
Entre los aqueos destaca en la batalla Diomedes, asistido por Atenea, que está a punto de matar a Eneas, y llega a herir a Afrodita. Mientras, Ares y Héctor comandan a las tropas troyanas y también destaca Sarpedón, caudillo de los licios, que mata entre otros al rey de Rodas, Tlepólemo. Luego, Diomedes, amparado nuevamente por Atenea, hiere a Ares.

Canto VI: Coloquio de Héctor y Andrómaca
Ante el empuje de los aqueos, Héleno, también hijo de Príamo y adivino, insta a Héctor a que regrese a Troya para encargar a las mujeres troyanas que realicen ofrendas en el templo de Atenea. Mientras, en la batalla, Diomedes y el licio Glauco reconocen sus lazos de hospitalidad y se intercambian las armas amistosamente. Héctor, tras realizar el encargo de su hermano Héleno, va en busca de Paris para increparle para que regrese a la batalla y se despide de su esposa Andrómaca.

Canto VII: Combate singular de Héctor y Áyax
Tras el debate entre Atenea y Apolo, interpretado por Héleno, Héctor desafía en duelo singular a cualquier aqueo destacado. Los principales jefes aqueos, arengados por Néstor, aceptan el desafío y tras echarlo a suertes, Áyax Telamonio es el elegido. El duelo singular tiene lugar pero la llegada de la noche pone fin a la lucha entre ambos y se intercambian regalos (don y contra-don). Héctor entrega una espada (con la que Áyax luego se suicidaría) y Áyax un cinturón púrpura. Néstor insta a los aqueos a construir una muralla y una fosa que defienda su campamento. Los troyanos en asamblea debaten si deben entregar a Helena y su tesoro (postura defendida por Antenor), o solo su tesoro (postura defendida por Paris). Príamo ordena que se traslade a los aqueos la propuesta de Paris. La propuesta es rotundamente rechazada, pero se acuerda una tregua para incinerar los cadáveres.

Canto VIII: Batalla interrumpida
Zeus ordena al resto de los dioses que se abstengan de intervenir en la contienda. Los troyanos, animados por Zeus, avanzan en la batalla y hacen retroceder a los aqueos. Por parte de los aqueos, Teucro causa graves daños en las filas troyanas con sus flechas. Atenea y Hera tratan de ayudar a los aqueos, pero Iris les envía la orden de Zeus de que no intervengan. Al llegar la noche, los troyanos acampan cerca del campamento aqueo.

Canto IX: Embajada a Aquiles
Fénix, Áyax Telamonio, Odiseo y dos heraldos son enviados como embajada, por consejo de Néstor, donde dan a Aquiles disculpas por parte de Agamenón (ofreciéndole regalos, la devolución de Briseida y a cualquiera de sus hijas como esposa) y le suplican que regrese a la lucha, pero este se niega a pesar del consejo de Fénix.

Canto X: Gesta de Dolón
Diomedes y Odiseo, nuevamente por consejo de Néstor, realizan una misión de espionaje nocturna, en la que matan al troyano Dolón, que igualmente había sido enviado en misión de espionaje por Héctor. Luego, con la información conseguida a través de Dolón, asesinan a soldados tracios y a su rey Reso mientras duermen y se llevan sus caballos.

Canto XI: Gesta de Agamenón
Amanece, se reanuda la batalla y los aqueos empiezan llevando la iniciativa. Destaca entre ellos Agamenón, hasta que resulta herido por Coón y debe retirarse. Entonces toman la iniciativa los troyanos. Los aqueos contraatacan, pero Diomedes, Eurípilo y el médico Macaón son heridos por flechas de Paris. El troyano Soco muere a manos de Odiseo, pero consigue herirle; Patroclo es enviado por Aquiles a la tienda de Néstor para tener noticias de la batalla.

Canto XII: Combate en la muralla
Los troyanos, siguiendo primero los consejos de Polidamante, atraviesan el foso previo al muro de los aqueos pero luego desoyen su consejo de no asaltar el muro. El licio Sarpedón abre una brecha en el muro que es atravesado por las tropas troyanas con Héctor a la cabeza, a pesar de la resistencia de Áyax y Teucro.

Canto XIII: Batalla junto a las naves
Poseidón se indigna al ver el favoritismo de Zeus hacia los troyanos y toma la forma de Calcas para animar a los aqueos. Se desata un combate en el que Poseidón ayuda a los aqueos y Zeus a los troyanos. Poseidón acude a la batalla para animar a los aqueos a resistir las cargas de los troyanos. Entre los aqueos se destaca Idomeneo, rey de Creta. Héleno y Deífobo deben retirarse tras ser heridos por Menelao y Meríones. Pero Héctor prosigue en su avance hasta que se le opone Áyax.

Canto XIV: Engaño de Zeus
Hera concibe un plan para engañar a Zeus y con ayuda del cinturón de Afrodita seduce a Zeus y con la de Hipnos lo hace dormir. Después encarga a Poseidón que intervenga en favor de los aqueos. Áyax Telamonio hiere de gravedad a Héctor, que es retirado del combate por sus compañeros y llevado cerca de la ciudad. A pesar de la resistencia de Polidamante y su hermano Acamante, los aqueos toman una breve iniciativa en la batalla.

Canto XV: Nueva ofensiva desde las naves
Zeus descubre el engaño del que ha sido objeto y ordena a Poseidón por medio de Iris que deje de ayudar a los aqueos. Luego insta a Apolo a que infunda nuevas fuerzas a los troyanos. Ares tiene el propósito de ir a combatir al lado de los aqueos para vengar la muerte de su hijo Ascálafo pero Atenea le advierte que será objeto de la ira de Zeus. Héctor recobra las fuerzas y los troyanos llegan combatiendo hasta las naves de los aqueos. Incluso Áyax Telamonio tiene que retroceder.

Canto XVI: Gesta de Patroclo
Héctor logra prender fuego a una de las naves de los aqueos. Patroclo pide permiso a Aquiles para tomar sus armas y repeler el ataque y, al mando de los Mirmidones, hace huir a los troyanos, que creen que en realidad se trata de Aquiles. Mata, entre otros, a Sarpedón, rey de Licia e hijo de Zeus. Pero Apolo acude en ayuda de los troyanos y golpea a Patroclo, que después es herido por Euforbo y rematado por Héctor.

Canto XVII: Gesta de Menelao
Menelao consigue matar a Euforbo y defiende el cuerpo sin vida de Patroclo, en torno al cual se entabla un duro combate. Los troyanos lo hacen retroceder y Héctor despoja a Patroclo de sus armas. Después acuden refuerzos aqueos al combate y consiguen llevar su cuerpo a las naves.

Canto XVIII: Fabricación de armas

Antíloco da a Aquiles la noticia de la muerte de Patroclo, a manos de Héctor y este decide volver a la lucha para vengar su muerte. Cae la noche y los troyanos se reúnen. Polidamante es partidario de ir a Troya y refugiarse tras sus muros, pero prevalece la opinión de Héctor de seguir luchando en campo abierto. La diosa Tetis consigue que Hefesto fabrique armas nuevas para su hijo Aquiles.

Canto XIX: Aquiles depone la ira
Aquiles se reconcilia con Agamenón, que le devuelve a Briseida junto con varios regalos, además de hacer un juramento de que nunca estuvo con Briseida como es costumbre entre hombres y mujeres.

Canto XX: Combate de los dioses
Zeus da permiso al resto de los dioses para que intervengan en la batalla y ayuden a quien prefieran. Aquiles inicia un furioso ataque en el que lucha con Eneas, quien finalmente es salvado por Poseidón. Mata a Polidoro, hijo de Príamo, y se le enfrenta Héctor, pero Atenea ayuda a Aquiles y Apolo aleja a Héctor del combate.

Canto XXI: Batalla junto al río
Aquiles mata, entre otros, a Licaón, hijo de Príamo y a Asteropeo, que consigue herirlo levemente. El dios del río, Escamandro, lo rodea con sus aguas y está a punto de ahogarlo, pero Hera acude a su hijo Hefesto para que aleje las aguas del río con las llamas. El resto de los dioses pelean entre ellos, unos a favor de los aqueos y otros a favor de los troyanos. El rey Príamo ordena abrir las puertas de Troya para que sus tropas se refugien tras sus muros. Apolo consigue, mediante un ardid, alejar momentáneamente a Aquiles de los muros de Troya.

Canto XXII: Muerte de Héctor

Las fuerzas troyanas se refugian en la ciudad, pero Héctor queda fuera, con ánimo de pelear contra Aquiles. Una vez los dos guerreros están frente a frente, Héctor huye y da varias vueltas alrededor de la ciudad. Pero luego aparece Atenea y se hace pasar por Deífobo, engañando así a Héctor. Este, al creer que será una batalla de dos contra uno, se enfrenta por fin cara a cara a Aquiles, que lo mata, ata su cadáver a su carro de combate y vuelve a su campamento subido en él.

Canto XXIII: Juegos en honor de Patroclo
Se celebran los juegos funerarios en honor de Patroclo con las siguientes pruebas: carrera de carros, pugilato, lucha, carrera, combate, lanzamiento de peso, tiro con arco y lanzamiento de jabalina.

Canto XXIV: Rescate del cadáver de Héctor
Príamo y un viejo heraldo se dirigen hacia el campamento aqueo: en el camino encuentran a Hermes (enviado por Zeus), que los ayuda a pasar inadvertidos hasta la tienda de Aquiles. Príamo ruega a Aquiles que le entregue el cadáver de Héctor y ofrece regalos, que Aquiles conmovido acepta. Luego Príamo pide a Aquiles un lecho para que lo acoja el sueño, y el hijo de Peleo ordena que se dispongan dos lechos; uno para Príamo y otro para su heraldo. Después de eso, Aquiles da, a petición del anciano Príamo, once días para los funerales de Héctor, de modo que el duodécimo día los troyanos volverían a pelear.

Si quieres saber que paso después….

Imperio Romano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *