1.500 a.c
1.500 a.c
CIVILIZACIÓN EGEA
Es un grupo de civilizaciones prehelenicas (previos a la civilización griega) que se desarrollaron en torno al mar egeo. Los tres pueblos egeos importantes fueron la civilización cicládica, la minoica y la micénica. La primera estaba asentada en el archipiélago de las Cícladas, la segunda en la isla de Creta y la tercera en la Grecia continental.
Originalmente eran pueblos poco desarrollados y débilmente organizados. Pero con el perfeccionamiento del uso del metal lograron desarrollar la agricultura, la pesca, la nevagación y la industria textil. Esos avances hicieron de los pueblos egeos, civilizaciones más asentadas, fuertes y políticamente bien definidas.
ARTE MICENICO
Debe su nombre a la ciudad de Micenas, cuna de este arte.Ciudad del también legendario Agamenón, rey de los aqueos y héroe de la guerra de Troya. los micenisocs fueron de los primeros pueblos griegos.
La arquitectura micenica se caracterizaba por la construcción de grandes ciudades en cimas altas y cerca del mar , ya que su mayor fuente de ingresos era el comercio marítimo. Sus ciudades estaban rodeadas de grandes murallas defensivas, ya que siempre se asentaban en zonas fértiles que debían defender de quien quisiera acercarse a ellas. Las construcciones de piedra tan rígidas y fuertes se realizaban puliendo la piedra tanto que encajaban tan perfectamente que no hacía falta ningún tipo de adhesivo entre ellas.La entrada de la ciudad de Micenas estaba enmarcada por la puerta de los Leones, en la que dos figuras de leones rampantes, de los que se han perdido las cabezas, flanquean una columna, objeto sagrado para micénicos y cretenses por relacionarse su origen al árbol sagrado y al túmulo vertical o menhir.
Los palacios micenicos eran cuadrangulares y estaban orientados hacia el sol. El más famoso de ellos ele palacio de Cnossos. Todo ellos tenían en su centro un lugar de ofrendas y sala del trono llamado, Megaron. Este se divide en tres ambientes: Un pórtico con dos columnas del tipo cretense,un vestíbulo y una sala regia con cuatro columnas que protegen un hogar central. Los palacios se componían de otras estancias , tales para la religión, política y comercio, entre las que estaban los almacenes y talleres.
Las paredes de las habitaciones principales destinadas a vivienda y celebraciones se construían de mampostería también sobre la que se colocaba estuco que era la base perfecta para la decoración con pinturas en las que predominaban los motivos con animales y plantas generalmente dispuestos en forma de cuadricula.No hay restos de las viviendas de los aldeanos, por lo tanto suponemos que se realizaron con materiales perecederos.
Junto con las fortificaciones amuralladas, la otra construcción propia de la arquitectura micénica era el tholos, recinto funerario constituido por un pasillo que conducía a una cámara abovedada, cubierta exteriormente por un montículo que formaba una colina artificial. La perfección del acabado y la profusión de detalles decorativos caracterizan el tholos más importante, el llamado tesoro de Atreo, considerado por algunos la tumba de Agamenón.
La cerámica micenica era de tipo funcional y con detalles geométricos.Estilo Kamarés, con motivos vegetales, geométricos y curvilíneos sobre fondo negro.Estilo de Palacio, más reciente, con dibujos de animales marinos, principalmente pulpos.
La pintura micenica se realizaba sobre estuco húmedo(yeso) con colores predominantes como el negro,rojo,amarillo y azul. Representaban escenas cotidianas, bélicas y de cacería, siempre rodeadas de naturaleza.La mayoría de los murales encontrados corresponden a las ciudades de Micenas, Tinto, Pilos, Orcomeno y Tebas.
1.494 a.c
TUTMOSIS II
Es el cuarto faraón de la XVIII Dinastía de Egipto. Era hijo de una segunda esposa de Tutmosis I y el tercero en la sucesión al trono, aunque finalmente reino porque sus dos hermanos que iban antes que el murieron antes que su padre.Para consolidar su trono se caso con su hermana Hatshepsut. Con un reinado breve de unos tres años.
1.473 a.c
MAATKARA-HATSHEPSUT
Hija de Tutmosis I y la princesa Ahmose, tenía tres hermanos que no llegaron a la edad adulta, siendo Hatshepsut la única heredera, que se tuvo que casar con su medio hermano Tutmosis I para llegar al trono.La joven reina era descendiente directa de los grandes faraones libertadores de los hicsos y además ostentaba el importantísimo título de Esposa del dios, lo que la hacía portadora de la sangre sagrada de la reina Ahmose-Nefertari. Es lógico que su orgullo fuera inmenso, y que no soportase muy bien la idea de supeditarse a su marido. Así, no es de extrañar que mientras su débil y blando esposo ceñía la doble corona, Hatshepsut comenzara a rodearse de un círculo de adeptos que no dejaron de crecer en poder e influencias: entre ellos destacamos sobre todo a Hapuseneb (sacerdote) y a Senenmut (arquitecto).
El faraón Tutmosis II murió muy joven, dejando sin herederos ya que solo había tenido niñas. Así que el sucesor del trono fue Tutmosis III hijo del faraón y una concubina.Como este aún era un niño, Hatshepsut tomo el trono y se rodeo de una serie de fieles seguidores que la mantuviesen en el trono por mucho tiempo.Se autoproclamó también faraón de las Dos Tierras y primogénita de Amón, con el beneplácito de los sacerdotes, encabezados por Hapuseneb. El golpe de efecto fue magistral, y el inexperto Tutmosis III no pudo hacer otra cosa más que admitir la superioridad de su tía y madrastra. Hatshepsut se había convertido en la tercera reina-faraón conocida en la historia egipcia. Hatshepsut se vistió con los atributos masculinos con el tocado nemes, el ureus y la perilla característica de los faraones y comenzó a gobernar Egipto.
Para convencer al pueblo de su derecho al trono, Hatshepsut declara al pueblo egipcio que su verdadero padre no es Tutmosis I, sino el propio dios Amón, que con su sabia previsión visitó una noche a la gran esposa real Ahmose y la permitió concebir a la mujer que estaba sentada ahora en el trono de las Dos Tierras con el beneplácito del panteón entero. Hatshepsut se declaraba por ende primogénita de Amón, y su sustituta y fiel delegada en la tierra, con lo que su figura se trocaba en completamente sagrada.
Hatshepsut invirtio mucho en resaturar templos y palacios que habían sido dañados cuando su abuelo expulso a los hicsos de Egipto.Sin embargo, el centro de acción principal de la reina fue su ciudad, la pujante Tebas. Se implicó en el recinto de las barcas sagradas de Luxor, edificó la llamada Capilla Roja del enorme templo de Amón en Karnak y, de las canteras de Asuán, mandó hacer los obeliscos más grandes que se habían erigido en Egipto hasta entonces, y los llevó a Karnak decorados con electrum, aleación de oro y plata. Se cree que el obelisco inacabado que aún hoy se puede ver en Asuán data del reinado de Hatshepsut, y de haberse acabado habría sido el mayor de toda la historia del país.
Pero si por algo es conocida esta faraona es por la construcción de su templo funerario.El resultado final fue envidiable, construido al lado del templo de Mentuhotep II, el de Hatshepsut es una de las joyas del Antiguo Egipto y uno de los destinos más visitados por los turistas. Conocido por aquel entonces como el Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes), su estructura en forma de largas terrazas y de rampas con suave inclinación, de estilo similar al de Mentuhotep II, le hacen fundirse a la perfección con la roca y el entorno. Uno de los misterios en dicho templo radica en un sector sellado como una caja en la pared en que se puede observar por un lado a Hatshepsut en actitud amatoria y a Senenmut en la otra cara, como receptor de la pose amatoria de la reina, lo que deduce un íntimo vínculo (prohibido por su linaje) entre el arquitecto y la reina-faraón.
Hatshepsut fue una reina pacífica, prefirió gastar su tiempo en otros menesteres, solamente se rendía a las armas cuando algún pueblo de los alrededores la desafiaba y siempre termino victoriosa.El declive de Hatshepsut después de sus 16 años de mandato vino con la muerte de su sacerdote y su adorado arquitecto, poco después murió su única heredera al trono¿Causalidad?
La reina se retiro del gobierno delegando la regencia en un joven Tutmosis III. Tras su muerte, el nombre de Hatshepsut y el de su fiel colaborador Senenmut fueron borrados sistemáticamente de los anales y edificios egipcios siendo victimas de una damnatio memoriae.
1.457 a.c
TUTMOSIS III
Hijo de Tutmosis II y una concubina, al no tener sangre real por ambas partes, probablemente no hubiese llegado a rey si Hatshepsut hubiese dejado un heredero. Como comentado anteriormente , cuando murió su padre era muy joven para reinar , así que el reinado fue para Hatshepsut hasta su muerte donde Tutmosis III se proclamo rey. Este rey tuvo muchas esposas reales, secundarias y concubinas, en muchas ocasiones por intereses políticos, con todas tubo hijos. Destacan Amenemhat (que había tenido con Satiah) y dos de Hatshepsut Meritra: Meritamón y Amenhotep II, las esposas reales.
Cuando tomo el poder retomo las conquistas que no se habían realizado en el reinado de su tia-madrastra. Empezando con los Sirios que se habían confederado y dejado de pagar los tributos al faraón, en la batalla de Migido.n la siguiente campaña conquistó Hamah, Homs y Alepo y derrotó a sus enemigos en Karkemish, con lo que llegó al Éufrates. En las últimas campañas sometió Chipre y la costa de Cilicia. Los obeliscos de Karnak recuerdan estos hechos. En los últimos años del reinado, procuró organizar el poder egipcio en Nubia y llegó hasta más allá de la tercera catarata del Nilo.Bajo su reinado Egipto alcanzó su máxima extensión, con dominios en Siria, Canaán, el Sinaí y toda Nubia, además de efectivos contactos comerciales con los reinos vecinos. Tras su muerte fue enterrado en el valle de los reyes.
BATALLA DE MEGIDO
Fue una batalla entre los egipcios dirigidos por Tutmosis III , contra los cananeos liderados por Kadesh, para decidir la soberanía sobre Retenu. Tras el reinado de Hatshepsut, los cananeos de Retenu quisieron liberarse del yugo de su sucesor egipcio, Tutmosis III. Estos se aliaron con Mitani,Megido y Kadesh,liderando este último la batalla.
Tutmosis III reunió 10.000 hombres y se dirigió hacia Megido. Había tres rutas para llegar a la ciudad, norte y sur que eran mas seguras y por el centro, camico más corto pero mas angosto y peligrosos si le hacían una emboscada. Tutmosis III en contra de la recomendación de sus generales , se fue por el centro, cosa que los cananeos no previeron y reforzaron los caminos del Norte y del Sur. Dándole ventaja con la consecuente victoria por parte de los Egipcios.
Como dictaba la tradición Tutmosis III , tomo a los hijos de la tres ciudades enemigas, los educo según los dictados egipcios y después los devolvió a sus ciudades para que gobernaran con el consentimiento del faraón.
1.450 a.c
AMENHOTEP II
Hijo de Tutmosis III y su esposa secundaria Hatshepsut Meritre. Fue un faraón guerrero , al igual que su padre, de gran fuerza, de hecho hay una inscripción en la que se indica que nadie era capaz de tensar su arco. Sus principales campañas de guerra fueron sofocar las revueltas de los sirios. Esta primera campaña queda reflejada en la estela de Amada, erigida en Nubia en el tercer años de su reinado.
Así como su padre fue un faraón compasivo con el enemigo, Amenhotep, fue cruel y torturaba a sus enemigos vencidos, los usaba para demostrar al mundo que ocurriría si desafiasen al faraón.
1.446 a.c
ÉXODO DE LOS ISRAELITAS
Fue la salida de los israelitas de Egipto a la tierra prometida, este viaje duró 40 años,se trató de unos 600.000 varones (sin contar a las mujeres, niños y ancianos, ni tampoco a las personas no hebreas que los acompañaron). Esta travesía comenzó desde el Mar rojo en dirección al monte de Sinaí. Cruzaron el desierto del Sin y el de Parán, hay fue donde Moisés golpeó una roca con su vara y brotó agua.
Cuando llegaron al monte Sinaí acamparon en sus colinas durante dos años, allí Moisés recibió los diez mandamientos.Moisés asignó a doce espías para que reconocieran la tierra de Canaán.La información conseguida en cuarenta días, fue mal recibida por la congregación, dado que diez de los doce espías incitaron a murmuraciones en contra de sus líderes, lo que provocó una funesta rebelión en el pueblo en contra de Yahvé debido a que pensaban que Dios los estaba llevando a la muerte.
Yahvé maldijo a los diez espías, quienes fallecieron de plaga y además condenó al pueblo de Israel a perderse durante cuarenta años en el desierto del Neguev. Cuando murió la primera generación en el año 38 de su estancia , la segunda generación consiguió entrar en Canaán,menos Moises que fue condenado a terminar sus días en el monte Pisga.
MORALEJA
Según he comentado anteriormente los obreros egipcios eran asalariados, cosa que no concuerda mucho con la esclavitud del pueblo judío. Tampoco ha y referencia de aquel que llaman Faraón, no sabemos exactamente de que faraón hablaban y tampoco se han encontrado jeroglíficos que hablen de este suceso, para ser tan sonado algo debería haber quedado escrito.
Pongámonos en el caso que hubiese sucedido de verdad , Dios juzga a un faraón que mata primogénitos, pero posteriormente hace exactamente lo mismo. Esto no lo deja en muy buen lugar. Yo creo que fue un mito que se creo para justificar la invasión del pueblo de Canaán, ya que cuando llegaron los israelitas ya habían personas viviendo allí. Siempre desde mi humilde opinión.
1.400 a.c
DINASTIA SHANG
Su nombre quiere decir Dinastía comercial y es la segunda dinastía china, que sucedio a la Dinastía Xia. El rey Tang fue quien cansado de los abusos de la dinastía Xia ,montó una revuelta otorgándose el mandato. Tang abolió las políticas tiranas de Jie (ultimo rey de la dinastía Xia) y los impuestos excesivos e instituyó un nuevo gobierno el cual trabajaba para las personas en vez de en contra de ellas. Aunque Tang y sus sucesores mantenían una armada destacada de alrededor de 1000 tropas listas, se redujo el número de reclutamientos y la cantidad de tiempo que uno necesitaba servir en las fuerzas. También comenzó programas sociales auspiciados por el gobierno para los pobres. Uno de estos incluía dar monedas de oro especialmente marcadas a los pobres quienes habían necesitado vender a sus hijos para sobrevivir al hambre; la moneda era expedida para que pudieran comprar a sus hijos de vuelta. El país sufrió hambre numerosas veces durante el reinado de Tang pero en general fue muy próspero.
La población estaba organizada en unidades llamadas zu, ocupando una ciudad generalmente amurallada en la que lo más común era que vivieran solo miembros del clan. Cada zu o clan podía consistir en una sola familia o en varias, pero todas poseían y trabajaban por igual los campos, que solían situarse fuera del recinto amurallado. Cada Zu se identificaba con un animal,tenía sus propios mitos sobre los ancestros fundadores, identificados con el animal tótem del clan, pero que sólo los mitos de los zu que fundaron grandes dinastías y grandes familias políticas se llegaron a conservar por escrito.
Se especula que fue fundada por un líder rebelde que destronó al (aún legendario) último gobernante Xia. Su civilización estaba basada en la agricultura, complementada por la caza y la ganadería. Al igual que en el Antiguo Egipto, el medio natural circundante, estepas, desiertos, limitaba los contactos con el exterior, permitiendo que una cultura china original se desarrollara sin apenas influencias.
Una línea hereditaria de gobernantes Shang controló la mayor parte del norte de China, luchando sus tropas frecuentemente con asentamientos vecinos y pastores nómadas de las estepas del Asia interior. Las capitales, particularmente Yin, eran bulliciosos centros de vida cortesana. Los rituales de la corte para propiciar a los espíritus y para honrar a los ancestros sagrados estaban altamente desarrollados. Además de su posición secular, el rey era la cabeza del culto a los antepasados y los espíritus. Como muchas otras culturas antiguas, los Shang crearon una pirámide social, con el rey en la cima, seguido de la nobleza militar, sacerdotes, mercaderes, y granjeros. Los entierros eran una manera en la que las clases sociales se distinguían. La elite era enterrada en tumbas de pozo con varios objetos de valor por un posible uso en la siguiente vida. Incluso un elefante fue encontrado entre las ruinas de una tumba antigua. Las personas que construían esas tumbas eran algunas veces enterradas vivas con los nobles. Las clases menores eran enterradas en pozos de tamaño variable basados en estatus, mientras las personas de las clases más bajas eran algunas veces incluso botadas en huecos.
La adoración de ancestros también era muy importante para los Shang. Se pensaba que el éxito de los cultivos, la salud y bienestar de las personas se basaba en la felicidad de los ancestros muertos. Si los ancestros de una familia estaban complacidos, la vida de esa familia seria próspera. Si los espíritus no estaban complacidos sin embargo, grandes tragedias ocurrirían.
Además, el dios adorado por todos durante la dinastía Shang era Shang Ti, el “Señor de lo alto”. Shang Ti era el vínculo entre las personas y los seres celestiales. Se pensaba que las almas de los ancestros, visitaban a Shang Ti, y recibían las instrucciones de él. Era por lo tanto muy importante asegurarse de que Shang Ti estuviese feliz. Esto se hacía con varios rituales y oraciones, ofrendas y algunas veces incluso sacrificios humanos.
Shang Zhou, el último rey Yin, se suicidó después de que su ejército fuera derrotado por el pueblo Zhou. Las leyendas dicen que su ejército le traicionó uniéndose a los rebeldes Zhou en la batalla decisiva.Después de la caída de Yin, los supervivientes de la familia real cambiaron su apellido para adoptar el nombre de la dinastía derrotada Yin. La familia continuó siendo aristocrática y a menudo aportó los necesarios servicios administrativos a la dinastía Zhou que les sucedió. El rey Zhōu Chéng, a través del regente, su tío el duque de Zhou, ofreció el feudo de Wēizi al antiguo rey Shang, hermano de Zhou, en la vieja capital Shang , convirtiéndose el territorio en el estado de Sōng . El estado de Song y los descendientes reales de Shang mantuvieron sus ritos para con los ya muertos reyes Shang y pervivieron hasta el 286 a. C.
TEBAS
Cuenta la tradición que la ciudad fue fundada por Cadmo, hijo de Agénor,rey fenicio. Según la mitología griega Cadmo mató un dragón y aconsejado por Atenea planto sus dientes, de donde nacieron los Espartos,que ayudaron a Cadmo a construir la ciudad, y que se consideraban antepasados de las familias nobles tebanas. En Cadmea se celebró la boda entre Cadmo y Harmonía, a la que asistieron todos los dioses. Tuvieron un hijo, Polidoro, y cuatro hijas (Ino, Sémele, Autónoe, y Ágave). La primera fue mujer de Atamante y madre de Melicertes; la segunda fue amante de Zeus y madre del dios Dioniso; Autónoe fue madre de Acteón; y Ágave madre de Penteo. Fue Penteo quien sucedió a su abuelo, ya viejo, como rey de Tebas. Penteo trató de impedir el culto a Dioniso y por ello fue castigado por el dios, tras lo cual Polidoro accedió al trono.
Le sucedió su hijo Lábdaco que al morir dejó un hijo pequeño de nombre Layo, cuyo tutor fue Nicteo. El trono fue usurpado por Lico, hermano de Nicteo. A la muerte de Nicteo, Lico y su mujer Dirce persiguieron a su nieta Antíope, cuyos hijos, Anfión y Zeto, se vengaron y consiguieron el trono de Cadmea, que fortificaron y unieron la ciudad baja con la ciudadela y le pusieron de nombre Tebas por su parentesco con Tebe. Fue Anfión quien, con sus cánticos y su lira, hizo surgir milagrosamente las murallas y las siete puertas de Tebas.
Tras la muerte de Anfión, Layo ocupó el trono. Su hijo Edipo ascendió al trono de Tebas tras resolver los enigmas de la Esfinge pero tuvo que exiliarse después de que descubriera que había matado a su padre y se había casado con su propia madre Yocasta. Sus dos hijos Eteocles y Polinices se disputaron el trono. Polinices huyó a Argos y obtuvo la ayuda del rey de esta ciudad, Adrasto. Polinices, Adrasto y cinco héroes más (Anfiarao, Capaneo, Hipomedonte, Partenopeo y Tideo) formaron una alianza y atacaron Tebas en el episodio conocido como Los siete contra Tebas. Los argivos fueron derrotados y sus jefes murieron, menos Adrasto, que se escapó a caballo.
Diez años después los hijos de los siete jefes organizaron junto con Adrasto otra expedición contra Tebas para vengar a los padres (guerra de los Epígonos); la expedición fue dirigida por Alcmeón.Esta vez los epígonos se presentaron en las murallas de Tebas y, tras un combate, los tebanos huyeron de la ciudad. Los epígonos colocaron en el trono a Tersandro, hijo de Polinices.
Fuera de la mitología se cree que la ciudad de Tebas estuvo habitada desde la edad de bronce hasta nuestros días. Hasta finales de la edad de bronce la ciudad sufrió algunos ataques teniendo que reconstruir su palacio central hasta en dos ocasiones. Estuvo regido por un gobierno oligarquico de fuertes creencias y duras leyes.
Más tarde, en torno al año 520 a.c se formó la Liga Beocia, probablemente para la defensa contra las ambiciones expansionistas de Orcómeno, Tesalia o Atenas. Se trataba de una confederación que inicialmente comprendía 13 o 14 ciudades, ninguna de las cuales predominó sobre las otras. Sus centros eran dos santuarios beocios: el de Atenea Itonia, de la ciudad de Coronea y el de Poseidón, de Onquesto. Convirtiendo con el tiempo a Tebas en la ciudad principal Beocia, es decir quien tomaba decisiones en caso de guerra.
En su tremenda rivalidad con Atenas, Tebas se unió a los persas en concreto a Jerjes I, aunque de poco les sirvió ya que poco tiempo después la ciudad era tomada por Atenas. Estos intentaron imponer un gobierno democrático que se aliase con la Liga de Delos (fue una asociación político-militar, liderada por Atenas, que incluía numerosas ciudades-estado griegas del Ática, de las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor. Su sede se encontraba en la isla de Delos). Los Tebanos se revelaron y tras varios asedios expulsaron a Atenas para seguir con su gobierno Oligarquico.
En el 397 a.c Agesilao II (Espartano) cruzó Asia menos para enfrentarse a los persas, estos a su vez sobornaron a varios dirigentes de varias ciudades griegas , incluyendo Tebas para que no se unieran a los Espartanos y le impidieran a Agesilao II su cruzada. Agesilao II volvió a Esparta tres años después y como no, se enfrasco en otra guerra con los Corintios, en las que tambien participó Tebas y Atenas.
En 378 a.c, estalló un conflicto denominado guerra beocia, que enfrentó a los espartanos y beocios, debido a que una guarnición espartana ocupaba la Cadmea, y habían sido exiliados muchos ciudadanos. Una noche asaltaron las casas de los lacedemonios para matarlos. Exhortaron a sus conciudadanos a a recuperar la libertad y todos los tebanos tomaron las armas y asediaron la Cadmea. Los espartanos acantonados en la acrópolis, solicitaron refuerzos a Esparta. Los tebanos, ante la probable llegada de un gran ejército espartano, solicitaron ayuda a Atenas, recordando al pueblo ateniense la ayuda que le prestaron para restablecer la democracia cuando detentaban el poder los Treinta Tiranos.Acudió Demofonte, que se reunió un ejército de 12000 hoplitas y otros tantos de caballería, que emprendió el asedio de la Cadmea. Los espartanos, ante la falta de víveres y la demora de las fuerzas enviadas en su socorro, capitularon. Los tebanos le concedieron permiso para marchar libres a su patria.
Tebas siguió con sus guerrillas intentando conquistar el Peloponeso, pero no fue hasta la llegada de Alejandro Magno que derrocó la ciudad quedando deshabitada hasta el año 315 a.c que fue reconstruida por lo romanos.En el 396 sufrió, al igual que otras partes de Grecia, el ataque de los visigodos de Alarico I, pero la ciudad no fue tomada.
En el periodo bizantino temprano se edificaron basílicas con interiores decorados con mosaicos. Los siglos VII y VIII son el periodo menos conocido de la historia de Tebas. Se ha supuesto que se trató de un periodo convulso debido a las invasiones eslavas que afectaron a la zona. En el siglo IX aumentó su poder político y llegó a ser capital del thema bizantino de Hélade, lo que acrecentó su importancia como centro agrícola y como cruce de caminos. Esta prosperidad prosiguió en los siglos siguientes, como demuestran los monumentos de la época y los testimonios literarios. A principios del siglo XI se introdujo el cultivo de la seda.
En 1311 fue ocupada por los almogávares que la convirtieron en su capital, y fue integrada en el ducado de Atenas.Cayó bajo el control del Imperio Otomano en 1460.En el periodo otomano la ciudad decayó aunque mantuvo su industria textil. Una expedición de venecianos comandados por Francesco Morosini la ocupó algunos pocos años, junto con otros territorios de Grecia, hasta que en 1695 volvió a poder otomano. En el año 1829 fue liberada por los independentistas griegos y pasó a formar parte del Reino de Grecia.
ATENAS
La presencia más antigua de una población humana en Atenas ha sido datada entre el décimo y el séptimo milenio a. C. Hacia el 1400 a.c, en la era micénica, Atenas ya era una población importante, que poseía una fortaleza ubicada en la Acrópolis, dotada de los característicos muros ciclópeos. No se conoce si Atenas fue destruida al final de la era micénica, hacia el 1200 a.c, como ocurrió con otras ciudades, pero sí le afectó el declive de la civilización urbana que se produjo en los siglos siguientes.
Durante el primer milenio a.c, Atenas creció en importancia y poder para convertirse en una de las ciudades-estado dominantes de la Grecia Clásica. Aproximadamente entre los años 500 a.c y 323 fue uno de los mayores centros culturales e intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las ideas definitorias de la civilización occidental, entre ellas el concepto de democracia. La derrota frente a Esparta en el año 431 a.c, el auge de Macedonia en la posterior época helenística y finalmente la conquista romana fueron restando poder y prestigio a Atenas. El fin de la era clásica se sitúa en el año 529, con el cierre de las escuelas de filosofía.
Durante el Imperio Bizantino Atenas entró en decadencia, mientras el centro de poder bizantino en el actual territorio de Grecia se trasladaba a Mistra. Entre los siglos XIII y XV la ciudad cambió de manos varias veces, entre los griegos (bizantinos) y los caballeros franceses e italianos del Imperio Latino, que llegaron a establecer un ducado en Atenas; la Corona de Aragón y gobernantes sicilianos también ocuparon la ciudad en diversos momentos, y el Ducado de Atenas junto con el de Neopatria, pasaron a poder de la Corona de Aragón. Finalmente, en 1456 fue conquistada por el Imperio otomano.
Atenas sufrió un ataque veneciano en 1687, en el curso del cual un bombardeo veneciano fue responsable de la explosión que arruinó el Partenón, que había sido convertido en polvorín por las autoridades turcas. Tras la Guerra de la Independencia Griega (1821-1829) Atenas pasó a formar parte del nuevo Estado griego, y fue nombrada oficialmente capital de Grecia el 18 de septiembre de 1834.
Desde la creación del Estado griego moderno Atenas no ha dejado de aumentar su peso económico, influencia política y población. Durante el reinado del Rey Otón se construyeron múltiples edificios públicos y Atenas comenzó a crecer de forma planificada, de acuerdo con las teorías urbanísticas de la época. Tras la derrota militar frente a Turquía en 1922 y el Tratado de Lausana, cerca de millón y medio de refugiados griegos procedentes de Asia Menor fueron acogidos en Grecia; gran parte de ellos se instalaron en campamentos a las afueras de Atenas (origen de municipios actuales como Nea Ionia o Nea Smyrni), lo que se tradujo en un crecimiento urbano explosivo y desordenado. La siguiente oleada inmigratoria se produjo tras la Segunda Guerra Mundial (durante la cual Atenas fue ocupada por fuerzas alemanas), cuando la población de muchas zonas rurales e islas se trasladó a Atenas. Se produjo nuevamente un crecimiento rápido y desordenado, que está en el origen de los problemas urbanísticos que sufre la ciudad, como los relacionados con el tráfico y la contaminación.
1.385 a.c
TEMPLO DE LUXOR
Se debe fundamentalmente a la obra de 2 faraones, grandes constructores, Amenhotep III y Ramsés II. El primero construyó la parte interior y Ramsés II el recinto exterior. No obstante, el templo tuvo tal importancia que muchos otros faraones contribuyeron al engrandecimiento del recinto, con la decoración, construcciones suplementarias, relieves o realizando diferentes cambios.
La construcción fue ordenada por Amenofis III a su arquitecto Amenhotep (hijo de Hapu). Este último edificó un templo completo: naos, santuario de la barca, sala de ofrendas y antecámara, esta última flanqueada de capillas destinadas a la tríada tebana. Todo está precedido de una sala hipóstila abierta a un gran patio cuadrado, el «patio solar», rodeado por tres de sus lados de una doble hilera de sesenta y cuatro columnas papiriformes. Las salas de culto, al igual que la sala hipóstila, se elevan sobre una plataforma con una gran inscripción dedicatoria.
El conjunto, con proporciones imponentes pero armoniosas, fue completado por una columnata procesional de acogida de unos veinte metros, formando un grupo monumental que marcaba la entrada del templo. El programa arquitectónico se ejecutó probablemente en tres fases sucesivas y ocupó todo el reinado.
Como hizo en Karnak para el patio de su padre, Amenhotep III destruyó sin duda un templo más antiguo delante del cual debía encontrarse la capilla edificada por Hatshepsut. De hecho, la estructura interna está en parte constituida con bloques reutilizados provenientes de un edificio anterior.El templo fue descuidado, incluso maltratado durante el reino del faraón «herético» Akenatón. Los trabajos recomenzaron bajo Tutankamón y Ay, quienes acabaron la decoración de los muros de la columnata procesional, añadiendo especialmente las escenas de la Fiesta de Opet.Ramsés II, el otro gran constructor en Tebas, añadió el pilono, cuya plaza estaba adornada con seis colosos de Ramsés II, cuatro de pie y dos sentados, todos con su nombre, además de dos obeliscos, y un segundo patio con pórticos, de un estilo típico de la XIX dinastía, con columnas macizas que recuerdan a la sala hipóstila de Karnak. Lo adornará también con estatuas alternando con las columnas. Otros dos colosos sentados, con su imagen, precedían la entrada de la columnata procesional de Amenhotep III.
Para edificar este nuevo patio, el arquitecto de Ramsés tuvo en cuenta la existencia de una triple capilla de Hatshepsut, lo que explica que el eje del monumento esté dirigido hacia Karnak. No se percibe a primera vista, pero es imposible tener desde el pilono una vista axial del templo, ya que la perspectiva está rota. El conjunto está sin embargo muy bien concebido para que esta particularidad no afecte a la armonía de las proporciones; incluso los obeliscos, de medidas diferentes, fueron emplazados desfasados de tal manera que cuando nos situamos frente al pilono, no se note la diferencia.
El agrandamiento del templo continuó en el periodo tardío de Egipto. Los faraones nubios de la XXV dinastía añadieron el muro de recinto además de un grupo arquitectónico de columnas formando un ante-patio. El recinto fue reacondicionado o restaurado por Nectanebo II, faraón de la XXX dinastía, al igual que todos los templos de Tebas. Construirían igualmente la avenida de esfinges que unía el templo de Luxor al de Karnak, además de un pequeño templo dedicado a Isis.
Tebas parece haber sido abandonada y maltratada por los conquistadores sirios y persas, y el desarrollo del templo fue abandonado. Alejandro Magno reacondicionó la sala de la barca, haciendo erigir las cuatro columnas que sostenían el techo. Todavía se puede ver el emplazamiento de las bases de estas columnas sobresaliendo de los cimientos de esta capilla.Finalmente, en la época romana, el templo fue convertido en edificio militar. En esta época, los sacerdotes enterraron piadosamente una serie de imágenes de dioses y reyes en una favissa que habían habilitado en el gran patio solar de Amenhotep III.Estas estatuas, algunas únicas en su género, fueron descubiertas en 1989 y están actualmente expuestas en el museo de Luxor.
En su versión final, el templo de Luxor medía más de 260 metros de largo y 50 de ancho.
El templo de Luxor es el complemento meridional del gran templo de Amón en Karnak, en la medida en que estaba dedicado a la tríada tebana pero, sobre todo, al Ka de la fuerza progenitora del dios dinástico representado bajo el aspecto de Amón-Min. Situados a poco más de dos kilómetros el uno del otro, los dos templos estaban unidos por un dromos (paseo de esfinges) bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero y de estaciones o capillas donde se paraban las barcas de la tríada tebana en la gran Fiesta de Opet. Bajo el reino de Nectanebo I, esta avenida ceremonial fue adornada con esfinges de cara humana (androesfinges) del lado del templo de Luxor. El dromos constituía la articulación principal de la ciudad que la atravesaba de norte a sur, dividiéndola en un barrio occidental que bordeaba el Nilo dónde se encontraba el puerto, los barrios populares y el de los artesanos, y un barrio oriental probablemente más residencial que se extendía entre los grandes templos y contenía numerosos santuarios repartidos a lo largo de las grandes avenidas adoquinadas que cuadriculaban la ciudad.
Construido alrededor del santuario de Amón-Min y de la capilla que acogía la barca sagrada que portaba la efigie de Amón durante su procesión anual. En ella el dios dejaba su residencia en Karnak en compañía de su esposa Mut y su hijo Jonsu, el dios lunar, para ir vía fluvial a Luxor. Allí, el dios alcanzaba su aspecto fértil, como Amón-Min. Entonces, al final de la fiesta que duraba once días originalmente, volvía, siempre en compañía de su familia divina, a Karnak, esta vez por el gran dromos. La ceremonia estaba encabezada por el faraón, que presidía también el ciclo de renovación eterno simbolizado por la llegada de la crecida del Nilo.
1.370 a.c
NEFERTITI
Reina de la XVIII y esposa de Akenatón, conocida por su extraordinaria belleza. Hija de la primera esposa del faraón Ay y hermanastra de Mutnedymet, futura esposa de Horemheb.Nefertiti siempre acompañó a Akenatón. Primero, en el traslado de la capital de Tebas a Aketatón (Amarna), fundada más al norte como el reino de Atón sobre la tierra, y después al asumir las funciones de corregente de su marido, cosa única en la historia anterior egipcia. Akenatón decidió elevar al cargo de gran esposa real a Nefertiti, convirtiéndola en reina-faraón a su lado, con el nombre de Neferneferuatón.Así, en numerosas representaciones aparece Nefertiti en igualdad de condiciones respecto a su marido e incluso hay algunas estelas en las que una figura, sin duda la de esta hermosa reina, aparece tocada con la doble corona y dos cartuchos reales en vez de uno.
En la nueva religión del estado de Akenatón, centrada en el dios del sol, él y Nefertiti se presentan como la “pareja primigenia”. Nefertiti era conocida en todo Egipto también por su belleza. Se decía que estaba muy orgullosa de su largo cuello de cisne y que inventó su propio maquillaje usando extractos de la planta de Galena. Compartía también su nombre con un tipo de perla dorada y de forma alargada, llamada Nefer, que lucía a menudo.La pareja tuvo seis hijas conocidas, dos de los cuales se convirtieron en reinas de Egipto: Meritatón (se cree que lo hizo como reina consorte de su padre), Meketatón, Anjesenpaatón/Anjesenamón (más tarde reina con Tutankamón), Neferneferuaten Tasherit, Neferneferura y Setepenre.
Tras el decimocuarto año del reinado de Akenatón, hacia 1336 a. C., se pierde la pista de Nefertiti. Desaparece por completo de los escritos de los papiros y de los grabados en piedra. Algunas hipótesis hablan de una muerte violenta tras la cual su marido habría prohibido que se mencionara su nombre; otros creen que pudo adoptar algún comportamiento que desagradó a los egipcios y que hicieron perder a la reina casi toda su influencia y prestigio e incluso una especie de divorcio. La auténtica razón es difícil de determinar.
Olvidada durante siglos, Nefertiti volvió a hacerse famosa cuando su busto fue descubierto en las ruinas del taller de un artista en Amarna, en 1912, pieza ahora conservada en el Altes Museum de Berlín. Dicho busto ha sido una de las obras más copiadas del antiguo Egipto. Nefertiti se representa en imágenes y estatuas con una gran figura, que denota su importancia. Muchas de sus imágenes son simples representaciones de reuniones familiares con su esposo e hijas. A su vez, también es conocida como la madre-politica y madrastra del faraón Tutankamón.
1.350a.c
AJNATÓN(ATONISMO)
También conocido como Amenhotep IV ,fue el décimo faraón de la XVIII dinastía de Egipto. Inició el periodo de amarna e hizo cambios radicales en las creencias egipcias denominando como único dios a Atón. Era el esposo de la ya mencionada Nefertiti, con la que heredo un Egipto rico tras la derrota de los hicsos.
El culto al dios Ra, el dios del sol, siempre fue más importante que el del resto de los dioses. Era el dios de los faraones, que se consideraban sus hijos y su representación en la tierra. Pero tras la derrota de los hicsos empezó a tener mas importancia el Dios Amón, dios de la creación, cuyo centro espiritual estaba en Karnak. Por lo tanto el clero que rendía culto a Amón empezó a tener un buen sitio dentro de la élite y toma de decisiones de Egipto.
Durante los reinados de Amenhotep III y Thutmose IV, la tendencia se invirtió paulatinamente, pues el clero de Amón había sido desplazado por el de Ra y se había introducido de nuevo el culto a Atón, aunque como un dios secundario. Atón, Shu y Tefnut, formaban la tríada creadora, y su culto era símbolo del retorno a las bases del panteón egipcio. El culto a estos dioses había sido sustituido por el de sus hijos, pero el faraón abogó por el regreso a los tres primeros dioses, postergando los cultos de otros. Con Ajenatón, la reforma religiosa se radicalizó con la imposición de la preferencia del dios Atón sobre el resto de dioses y la prohibición del culto a Amón.
Atón se representaba como un gran disco solar, del que salían brazos en disposición radial, que terminaban en manos con el signo anj de la vida con las que recogía las ofrendas, dando a cambio luz y vida. A mitad de camino entre Menfis y Tebas, las dos anteriores grandes capitales, ordenó construir una nueva capital en el desierto, Ajetatón (la actual Amarna) consagrada al dios Atón. Para delimitar el perímetro de la ciudad se erigieron 15 estelas de demarcación en las que se declara la pertenencia del paraje al nuevo dios Atón. En la nueva ciudad, hizo construir templos con grandes patios, ya que el culto solar debía hacerse al aire libre. La construcción de la nueva capital se financió con la confiscación a favor de la corona de las tierras y rentas de los antiguos templos, quitándoles privilegios a los sacerdotes y dejándolos sin las inmensas riquezas que acumulaban cada año, algo que no contento al clero. Hacia el quinto año de reinado, el faraón, la familia real y la corte, se trasladaron a la nueva ciudad.
El faraón se nombró único representante en la tierra del dios, haciendo innecesaria la casta sacerdotal.El faraón con la gran esposa real oficiaban entre el pueblo y Atón. Probablemente es el nacimiento de la primera religión monoteísta.En el décimo año de su reinado, Ajenatón ordenó borrar el nombre de Amón y el de su esposa Mut de todos los monumentos, hasta de los cartuchos con nombres teóforos de todos los faraones, incluido el de su padre. El dios Atón era abstracto no tenía una forma física o de animal ,algo a lo que no estaba acostumbrado el pueblo.
La familia real se convirtió en el motivo central de las representaciones artísticas: en los altares de los templos donde antes se encontraban las estatuas de los dioses, se veía ahora a la familia real, a veces en pareja, otras veces con todas sus hijas, y siempre con el dios Atón, el disco solar, oficiando como protector y dador de vida.Simultáneamente, se produjo también un cambio radical en las formas y modos de oficiar las ceremonias religiosas. Los antiguos templos cerrados, oscuros, donde lo primordial es el ocultamiento de la divinidad y el acceso restringido, dieron paso a templos abiertos, al aire libre, donde la observación de la divinidad estaba al alcance de cualquier neófito o no iniciado.
Hasta ahora los dioses ayudaban en las acciones cotidianas como la cosecha , la familia, los partos ,etc. Con este nuevo dios algunas de las necesidades religiosas del pueblo quedaban al descubierto, por eso algunos egipcios siguieron manteniendo el culto a los antiguos dioses.
El cambio religioso provocó también un cambio en los cánones artísticos; aunque efímera, la llamada «revolución amarniana» significó un periodo muy interesante en el arte egipcio, pues se pasó del hieratismo monumental a un curioso y descarnado naturalismo en el cual se notan destellos de ternura (como, por ejemplo, se puede apreciar en la estela que representa a Nefertiti con sus hijas pequeñas o en el famoso busto que representa a la célebre soberana).
Una de las principales características del nuevo arte nacido con el Atonismo es el cambio en este estilo de representación. Por un lado, se abandonó el canon tradicional de representación del cuerpo humano, que sería modelado a partir de entonces en una nueva cuadrícula de cuatro unidades de ancho por doce de alto, modificación que se mantuvo bajo sus inmediatos sucesores. Las imágenes son más naturalistas, llegándose a extremos descarnados. Se deja de lado la representación idealizada, sin faltas o defectos físicos, y se remarcan algunos rasgos de forma extrema: poseen cabezas alargadas en su parte posterior, ojos rasgados, labios gruesos, mandíbulas prominentes, cuellos largos y estilizados, vientres pronunciados —tanto en personajes masculinos como femeninos— y contornos redondeados que, en muchos casos, dificultan la identificación del sexo del personaje representado.
El reinado de Akenatón fue de aproximadamente unos 17 años, tras el fallecimiento(o desaparición) de Nefertiti, estuvo casado con dos de sus hijas con las que tuvo descendencia.La muerte de AKenatón en el decimoséptimo año de su reinado da al faraón una edad probable de entre 30 y 36 años. Su inmediato sucesor, el desconocido Semenejkara, reinó durante un breve período, que algunos estudiosos estiman entre menos de un año a no más de tres. Tras él, ascendió al trono de Egipto un niño de menos de once años de edad: Tutankamon.
1.346 a.c
TUTANKAMON
Fue un faraón que perteneció a la XVIII dinastía de Egipto. Fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. En su nacimiento recibió el nombre de Tut-anj-Atón, ya que en su nacimiento se rendía el culto al dios Atón, posteriormente se lo cambio por el nombre que todos conocemos ahora Tutankamón. Los origenes de este faraón son inciertos ya que después de la reforma religiosa se ordenó eliminar toda la información del periodo de Akenatón. Al principio se creía que que era hijo de Akenatón y su primera esposa Kiya, posteriormente con un análisis de ADN descubrieron que efectivamente su padre era Akenatón y que probablemente su madre fuera una de las hermanas del mismo, práctica habitual en aquella época.
Su reinado comenzó cuando era un niño por lo tanto hubo también una corregente adulta, probablemente alguna de las hijas de Nerfertiti.Ascendió al trono a los 17/18 años.Heredó prácticamente la misma corte que el faraón herético, así podemos ver que en el cargo de Gran Visir se mantuvo Ay, padre de la Gran Esposa Real de Ajenatón y abuelo de la esposa del nuevo faraón, la comandancia de los ejércitos estaba a cargo de Horemheb y el tesoro se encontraba bajo la supervisión de Maya.Se casó con Anjesenamón, hija de Akenatón y Nefertiti.
En su ascenso abandono el culto a Atón y se volvió a rezar a los antiguos dioses. Fue un gran constructor, empezando por reconstruir todos los rostros y estatuas de el dios Amón.
No tenemos muchas imágenes de tutankamon ya que con el golpe de estado de Horemheb mando borrar todo rastro de Tutankamon como si no hubiese existido.
En los primeros años de reinado sus obras mantenían el estilo de su predecesor cuellos largos y vientres abultados en representaciones de escenas de la vida cotidiana.En una segunda etapa Las monumentales estatuas del dios Amón en Karnak, personificadas con el rostro del Rey, muestran al faraón totalmente alejado de los cánones artísticos de Amarna. El retorno a la tradición es evidente no solo en el carácter monumental de las estatuas, sino también en el énfasis en la imagen tradicional del faraón: vestido con faldellín, corona, barba real y uraeus.
Murió muy joven a los 20 años quedando un vacío en el reino ya que era el último descendiente varón de la dinastía XVIII. Tomo el poder Ay su consejero y padre de Nefetiti que se casó con su nieta ,viuda de tutankamon para consolidar el trono. La prematura muerte del faraón sorprendió a todos y no tenía preparada una tumba propia para el,se cree que se usó una destinada a Ay.
Su fama se debe a su tumba es la primera que se ha encontrado intacta.Llena de objetos que nos han proporcionado mucha información de esa época.
MÁSCARA FUNERARIA DE TUTANKAMON
Las máscaras funerarias eran importantes en los enterramientos porque protegían el cadáver y a su vez representaban una imagen idealizada del difunto, para que fuese fácilmente reconocible en el mas allá.Es un talisman propiciador del camino adecuado hacia la eternidad.La máscara funeraria está elaborada en oro puro y tiene un peso de 11 kilos. Mide 54 centímetros de altura, 39,3 centímetros de ancho y 49 centímetros de profundidad.
Esta máscara muestra el rosto del faraón despierto con una mirada profunda casi viva, pareciendo casi real con los retoques en rojo sobre el cuarzo simulando las venitas de los ojos. Lleva un maquillaje de lapislázuli simulando un sombreado con cohol. El resto de la mascara de oro, material que los egipcios consideraban que era como la piel de sus dioses y culmina con un collar de piedras incrustadas rematado con dos halcones.Sobre la frente tiene representadas las figuras del buitre y la serpiente , representaciones de autoridad del alto y bajo Egipto.
El tocado o nemes de bandas azules con policromía de pasta vitrea resulta muy llamativo y concuerda armonicamente con la redondez del rostro del monarca. La mascara tiene una simetría casi perfecta , si no es por las orejas que una es más alta que la otra.La máscara tiene grabado en su parte posterior un hechizo protector, que corresponde al Hechizo 151B del Libro de los Muertos, que brinda protección a Tutankamón invocando a los dioses Anubis, Osiris, Horus y Ra, durante su paso a la vida después de la muerte.
Se cree que esta máscara no estaba destinada para Tutankamon sino para Nefertiti por los agujeros de las orejas, ya que en ese periodo solo llevaban pendientes los niños y las mujeres.
BUSTO DE NEFERTITI
Es un busto de piedra Caliza sobre estuco pintado que se encontró en el taller de Tutmose y data del 1345 a.C. Representa a Nefertiti esposa de Akenatón. El busto de Nefertiti mide 48 centímetros de alto y pesa unos 20 kilogramos. La cara es completamente simétrica y casi intacta, pero el ojo izquierdo carece de la incrustación presente en el derecho. La pupila del ojo derecho es de cuarzo insertado con pintura negra y se fija con cera de abejas. El fondo de la cuenca del ojo es de piedra caliza sin adornos. Nefertiti usa su característica corona azul conocida como la «corona de gorra de Nefertiti» con una banda de diadema dorada enrollada como cintas horizontales y uniéndose en la parte posterior, y un Ureo (cobra) sobre su frente, que ahora está rota. Ella también usa un cuello ancho con un patrón floral.Las orejas también se han dañado. Se cree que fue un modelo que usaba el escultor para otras representaciones oficiales.
Cuando se descubrió la obra se exportó de Egipto a Alemania ya que pensaban que no tenía ningún valor y estuvo durmiendo durante años en el museo de Berlín. Cyando Egipto y Francia les reclamaron que volviera a su lugar de origen, los alemanes se negaron porque Hitler se había encaprichado del busto de Nefertiti.
1.323 a.c
HOREMHEB
Fue el último faraón de la la XVIII Dinastía de Egipto. No tenía sangre real pertenecía a una familia de aristócratas y estuvo al amando del ejercito ya desde la época de Ajenatón. Pero donde toma especial relevancia es cuando reina junto Ay durante el periodo de Tutankamón. Tras la muerte del anciano Ay ascendió al trono casándose con la hija de Ay, Mutnedymet. Intentó recuperar la influencia internacional del país, al emprender la conquista de Canaán sur y planificar la futura invasión de Siria. Horemheb ha pasado a la historia como un rey que gobernó con mano de hierro y cierta dureza, pero que logró recuperar casi completamente la situación del país, muy abandonada desde tiempos de Ajenatón.
Su primer objetivo fue restablecer el orden religioso e interno, alterado en el periodo amarniense; así pues, restableció el culto a Amón, toleró el culto de Aton, intentó frenar el poder de los sacerdotes de Amón y llevó a cabo una serie de reformas sociales, bajo el lema Mi Majestad legisla para hacer prosperar a los habitantes. El Decreto de Horemheb, hacia 1300 a C, se propone eliminar las injusticias debidas a la corrupción, utilizando medidas contundentes, como la pena de muerte y pérdida de la nariz. Se ha conservado una copia en una estela encontrada delante del X Pílono del templo de Amón en Karnak.Durante su reinado llevó a cabo algunas campañas bélicas en Nubia y contra los hititas, destinadas a recuperar los territorios perdidos.
Desarrolló una gran actividad constructora: Engrandeció el templo de Amón en Karnak, donde construyó un último pílono, el IX, amplió la ciudad de los obreros en Deir el-Medina. Fuera de Tebas construyó un templo excavado en la roca (speos), en Dyebel Silsila, que dedicó a la tríada tebana, Amón, Mut y Jonsu, a Sobek, a Tueris y a su persona. Construyó en el Valle de los Reyes su tumba (KW 57), en la que aparece por primera vez un segundo libro del inframundo, el Libro de las puertas. Usurpó los relieves de la fiesta de Opet en Luxor, de la época de Tutankhamón, y el templo funerario de Ay.
Solucionó el problema dinástico de su sucesión, ya que no tuvo descendencia, nombrando heredero a un alto cargo militar, Paramessu que le sucedió en el trono con el nombre de Ramsés I.
1.303 a.c
SETI I
Fue el segundo faraón de la XIX Dinatía de Egipto, hijo de Ramses I.No se sabe mucho de la juventud de Seti I, mas sí sobre su reinado. Al convertirse su padre en visir de Horemheb y más tarde en faraón, fue pronto asociado al trono, pero ya por entonces era de edad madura. En su primer año de gobierno en solitario, se lanzó a la temeraria conquista de Palestina, Siria y Fenicia, que habían logrado su independencia durante el reinado de Akenatón o habían sido conquistadas por los temibles hititas, tradicionales enemigos de Egipto. Las campañas de Seti por el sur de estos territorios fueron un rotundo éxito.
Horemheb, Ramsés I y Seti I debieron pacificar y reordenar Egipto, siendo otra de sus conquistas dominar a los poderosos sacerdotes de Amón, que tras el fin de la revolución de Akenatón habían vuelto a ser demasiado poderosos. Un éxito en esta batalla silenciosa fue el impedir que los hijos heredasen el cargo. Al mismo tiempo, se potenció el culto a los demás dioses tradicionales (prohibiendo, por supuesto, mencionar al dios Atón), especialmente el dios Seth, de quien se hizo restaurar su templo en Avaris. Fue precisamente bajo Seti I cuando comenzó la verdadera persecución hacia el recuerdo de Akenatón, y su capital inconclusa, Ajetatón, comenzó a ser demolida.
Se trata de un faraón no muy conocido porque la fama de su hijo Ramses II lo eclipso, aun así se trata de la momia mejor conservada que se encuentra en el museo del Cairo.
1.279 a.c
RAMSÉS II
Hijo de Seti I y Tuya. Este paso a ser corregente a los 14 años y a los 15 años ya dirigía los ejércitos , estaba casado y tenía 4 hijos. Convirtiéndose en faraón a al muerte de Seti I.
Durante su reinado se enfrento en múltiples batallas contra los hititas o la pacificación de Canaán. Pero donde se gano su gran nombre como guerrero fue en la batalla de Qadesh, donde no hizo caso de los consejos de sus generales y cayó en una emboscada donde tubo que luchar prácticamente solo y la batalla quedo en tablas, abandonando su intento de conquistar la ciudad hitita. Se firmo una paz entre en egipcios e hititas y vivieron en armonía hasta el reinado de Hattusili III que rompio el tratado de paz.
Viéndose abandonado en la batalla de Qadesh, Ramsés decidió reformar su ejercito poniendo al mando de las tropas a sus propios hijos. También creó cuerpos de élite con extranjeros, guerreros nubios, libios, asiáticos y shardanas, cuerpos que eran leales a la persona del faraón. Estos mercenarios extranjeros formaron el ejército egipcio hasta el tercer periodo intermedio.
Pero Ramsés no solo fue un guerrero , también se intereso por la literatura y las ciencias, esto hizo que Egipto viviera su época de mayor esplendor. Ramsés trasladó primero la corte a Menfis antes del traslado definitivo a Pi-Ramsés, en el Delta. Se desconocen los motivos por los que el faraón se arriesgó a alejarse de Tebas y de su poderoso clero viendo lo que había sucedido con Akenatón años atrás, pero lo cierto es que este monarca era un hábil político y comprendía la importancia de estar próximo al norte, lo más cerca posible a la convulsa zona del Levante mediterráneo. El alejarse de la antigua capital tuvo otra consecuencia política: hizo que la aristocracia tebana perdiese influencia en favor del ejército y los escribas reales, pero no consiguió rebajar el creciente poderío del sumo sacerdote de Amón.
Durante el resto de su reinado Ramsés desarrolló una especie de obsesión por construir templos enormes y espectaculares. No solo se dedicó a llenar las riberas del Nilo de hermosas y enormes construcciones, sino que también usurpó muchas de ellas a sus predecesores, incluido su padre Seti I. En sus muchos años de reinado, superó con creces en labor constructora a Amenhotep III, y prueba de ello son algunas grandes obras:
- La ampliación del templo de Abidos, el Osireion.
- La ampliación del templo de Amón en Tebas, añadiendo un nuevo patio, los pilonos de la entrada y dos obeliscos de granito rosa.
- En Karnak terminó la gran sala hipóstila del templo de Amón.
- El templo funerario del Ramesseum, en el Valle de los Reyes, destinado a ser su tumba.
- Los templos en Nubia, entre los cuales los más célebres son sin duda los de Abu Simbel, dedicados a Ra, Ptah, Amón, e incluso al propio Ramsés como divinidad; el menor está dedicado a la
diosa Hathor.
Aunque no fue el primer faraón en hacerse adorar como un dios, sí lo fue en dedicarse templos y estatuas de forma sistemática. Ramsés fue, junto con Hatshepsut o Amenhotep III, uno de los pocos faraones que realmente creían, o pretendían hacer creer, que habían sido engendrados por la cabeza del panteón, el todopoderoso Amón-Ra.
No obstante, la construcción quizás más importante de todo el reinado de Ramsés II, y que sentaría las bases de la política egipcia durante cientos de años, fue la edificación de una nueva capital en el norte, que recibió el nombre de Pi-Ramsés Aa-najtu (‘La ciudad de Ramsés’), construida sobre la que había sido la ciudad de los hicsos, Avaris.
Ramsés no sol fue recordado por sus grandes construcciones sino también por el innumerable registro que se ha hallado de sus esposas y concubinas. Aunque por la que mas amor y respeto profesó fue por su primera esposa Nefertari, no solo fue la madre de sus hijos sino que le ayudaba en asuntos políticos y bélicos. Muestra de ellos es su representación en el templo de Abu Simbel del mismo tamaño que el colosos del faraón.
Fue un faraón con una vida longeva , falleciendo a los 90 años, tras 66 años de reinado.
TEMPLO DE ABU SIMBEL
Es un Templo construido por Ramsés II para conmemorar su victoria en la batalla de Qadesh ( aunque mas bien quedo en tablas, seguramente le rey hitita en sus templos dijo que la victoria era suya). Se representa a Ra era la cabeza de la Enéada de Heliópolis, Amón la cabeza de la Tríada de Tebas y Ptah el gran dios artesano de Menfis. Al lado de los tres se representa a Ramsés como el cuarto gran dios de Egipto.( ya conocemos el ego que tenían los faraones).
Se trata de un hipogeo excavado en la roca y su construcción duró 20 años. Su lugar original era Nubia, así el faraón podía mostrar a sus vecinos su majestuosidad y su poder. En 1959 se inició una campaña internacional de recaudación de fondos para salvar los monumentos de Nubia, ya que algunos de ellos estaban en peligro de desaparecer bajo el agua, como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán.
El rescate de los templos de Abu Simbel fue iniciado en 1964 por un equipo multinacional de arqueólogos, ingenieros y operadores de equipo pesado que trabajaron juntos bajo el estandarte de la Unesco. En total, costó unos 40 millones de dólares de la época. Entre 1964 y 1968, todo el sitio fue cuidadosamente partido en grandes bloques (de un promedio de 20 toneladas y un máximo de 30 toneladas cada uno), desmantelado, elevado y reensamblado en una nueva ubicación 65 metros más alta y 200 metros más lejos del río, en uno de los mayores desafíos de la ingeniería arqueológica en la historia.
El complejo está compuesto por dos templos. El mayor de ellos está dedicado a Ra, Ptah y Amón, las tres deidades estatales del Antiguo Egipto; y alberga cuatro estatuas colosales de Ramsés II esculpidas en la roca de la fachada. El templo menor está dedicado a Nefertari, la esposa favorita de Ramsés. La fachada del templo tiene 33 metros de altura por 38 metros de ancho y está custodiado por cuatro estatuas sedentes. Todas las estatuas representan a Ramsés II, sentado en un trono con la doble corona del Alto y Bajo Egipto. Cada una de ellas mide unos veinte metros de altura y están encabezadas por un friso de 22 babuinos, adoradores del sol y que flanquean la entrada. Las estatuas y el templo fueron esculpidos en una colina rocosa. La estatua situada a la izquierda de la entrada se partió durante un terremoto y solo quedó intacta su parte inferior.
Cerca de los pies de los colosos, hay otras estatuas que no llegan a la altura de las rodillas del faraón.6 Estas representan a diversos miembros de la familia del faraón, como su esposa principal Nefertari, la reina madre Tuya, sus primeros dos hijos Amenherjepeshef, Ramsés, y sus primeras seis hijas Bintanat, Baketmut, Nefertari, Meritamón, Nebtaui e Isetnofret.
La entrada está coronada por un bajorrelieve que representa dos imágenes del rey adorando a Ra-Horajti con cabeza de halcón, cuya estatua se yergue en una gran nicho.Este dios está sosteniendo un jeroglífico y una pluma en su mano derecha, con Maat (la diosa de la Verdad y la Justicia) a su izquierda. La fachada está encabezada por 22 babuinos, cuyos brazos están extendidos en el aire, supuestamente adorando al sol naciente. Otra notable característica de la fachada es una estela que registra el matrimonio de Ramsés con una hija del rey Hattusili III, unión que selló la paz entre Egipto y los hititas.
La parte interior del templo tiene la misma disposición que la mayoría de antiguos templos egipcios, con habitaciones de tamaño decreciente a medida que se acercan al santuario. El templo cuenta con una estructura compleja y bastante inusual debido a sus principales cámaras laterales. La sala hipóstila tiene 18 metros de largo y 16,7 metros de ancho y está sostenida por ocho grandes pilares osíridas que representan a Ramsés deificado vinculado al dios Osiris, el dios del inframundo, para indicar la naturaleza imperecedera del faraón. Las estatuas colosales a lo largo del muro de la mano izquierda llevan la corona blanca del Alto Egipto, mientras que las ubicadas en el lado opuesto cargan la corona doble del Alto y el Bajo Egipto.Los bajorrelieves de las paredes de la sala hipóstila presentan escenas de batallas en campañas militares peleadas durante el reinado de Ramsés II. Muchas de ellas se refieren a la batalla de Qadesh, en el río Orontes en la actual Siria, en donde el faraón peleó contra los hititas. El relieve más famoso muestra al rey en su carro lanzando flechas contra sus enemigos en retirada, que están siendo tomados prisioneros.Otras escenas muestras victorias egipcias en Libia y Nubia.
Después de la sala hipóstila, se ingresa en una segunda sala, que tiene cuatro pilastras decoradas con escenas de ofrendas a los dioses. Hay representaciones de Ramsés y Neferari con las barcas sagradas de Amón y Ra-Horajti. Esta sala da acceso a un vestíbulo transversal en cuyo centro está la entrada al santuario. Allí, en una pared negra, se encuentran las esculturas talladas en la roca de cuatro figuras sentadas: Ra-, el dios deificado Ramsés, y los dioses Amón y Ptah. Ra-Horajti, Amón-Ra y Ptah fueron las principales deidades en ese período y sus centros de culto se ubicaban en Heliópolis, Tebas y Menfis, respectivamente.
El templo fue construido con tal orientación que durante los días 21 de octubre y 21 de febrero (61 días antes y 61 días después del solsticio de invierno, respectivamente) los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo del templo, e iluminan tres de las cuatro estatuas sedentes, excepto la estatua del dios Ptah, el dios relacionado con el inframundo (Duat), que siempre permanecía en penumbra.
El templo menor de Abu Simbel está situado al norte del mayor. Está también excavado en la roca y dedicado a su esposa favorita, Nefertari. La fachada está decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño. La entrada conduce a una sala con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor.
La sala Este contiene algunas escenas que muestran a Ramsés y su esposa ofreciendo sacrificios a los dioses. Tras esta sala se encuentra otra que muestra escenas similares. Al fondo del templo se halla el santuario que contiene una estatua de la diosa Hathor.
1.260 a.c
GUERRA DE TROYA
Todo comenzó con Aquiles, hijo de la ninfa Tetis y el mortal Peleo, quien según la profecía tendrían un hijo que moriría joven en Troya. A la boda de Tetis y Peleo fueron invitados todos los dioses menos Eris, esta se presento igualmente en la boda con una manzana dorada que tenía escrito «para la mas hermosa» con el fin de que las diosas mas bellas se pelearan por ella Hera, Atenea y Afrodita. la persona que decidiría quien era la mas bella , fue el príncipe Paris de Troya. Cada diosa le ofreció algo:
Atenea le ofreció la victoria en la batalla
Hera le prometió poder político
Afrodita le prometió el amor de Helena de Troya y este finalmente acepto a esta última propuesta.
Helena era hija del rey de Esparta , aunque según Homero fue fruto de una canita al aire de Zeus. Helena tenía muchos pretendientes, y Tindáreo estaba poco dispuesto a elegir uno por miedo a que los otros tomasen represalias. Finalmente, uno de los pretendientes, Odiseo de Ítaca , propuso un plan. Hizo prometer a todos que defenderían a quien fuese elegido como esposo de Helena. Una vez efectuado el juramento, Tindáreo eligió a Menelao, y además le cedió el trono de Esparta. Por otra parte, su hermano Agamenón, casado con la hermana de Helena, Clitemnestra, ostentaba el trono de Micenas.
Enviado a hacer tratos diplomáticos a Esparta, Paris aprovechó que Menelao tuvo que viajar a Creta para rendir honores fúnebres a su abuelo y, con la ayuda de Afrodita, raptó o sedujo a Helena. Juntos embarcaron rumbo a Troya. Todos los reyes y príncipes de Grecia fueron llamados a cumplir su juramento y recuperarla.
La mayoría de los reyes griegos estuvieron dispuestos a ir a la guerra y a aportar naves y soldados. No era este el caso de Odiseo, que reinaba en Ítaca, estaba casado con Penélope y tenía un hijo, Telémaco. Para evitar ir a la guerra, se fingió loco y se puso a arar con una yunta de un buey y un caballo. Palamedes fue más listo que él y puso a su hijo Telémaco delante del arado. Odiseo se incorporó al no estar dispuesto a matar a su hijo, revelando su cordura y viéndose obligado a ir a la guerra.
El adivino Calcas auguró que nunca podría ser conquistada la ciudad de Troya sin que Aquiles participara en la batalla. Su madre Tetis, sabiendo que Aquiles moriría si iba a Troya, lo disfrazó de mujer en la corte del rey Licomedes en Esciro. Allí tuvo una relación amorosa con la hija del rey, Deidamía, de la que tuvieron un hijo, Neoptólemo. Odiseo descubrió a Aquiles entre las mujeres y consiguió así que participara en la expedición.
Antes de que el grueso de la armada griega llegara a Troya, fue enviada a la ciudad una embajada en la que Odiseo y Menelao solicitaron a la asamblea de los troyanos la devolución de Helena junto a todas sus pertenencias. Los troyanos se negaron e incluso pretendieron matar a los enviados, que se salvaron gracias a la mediación del troyano Antenor. Tras este evento, los griegos llegaron a las playas de Troya, donde entablaron una primera batalla contra los troyanos que trataron de impedir el desembarco.
El oráculo profetizó que el primer griego que pisara tierra sería el primero en morir en la guerra de Troya. Protesilao, capitán de los filaceos, satisfizo esta profecía. Héctor mató a Protesilao, y Laodamía, esposa de este, se suicidó a causa del dolor.18 Tras la muerte de Protesilao, su hermano Podarces fue a la guerra en su lugar.
Tras una batalla en la playa, los aqueos lograron imponerse. Entre otros, Aquiles mató a un hijo de Poseidón, Cicno, que luchaba en el bando troyano. Cicno era invulnerable a las armas y Aquiles lo mató estrangulándolo o golpeándolo con una piedra.
Los griegos sitiaron Troya durante nueve años. En el reparto del botín de los saqueos, Agamenón tomó como esclava a Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo. Cuando Crises intentó pagar su rescate, fue maltratado, así que pidió a Apolo que castigase a los griegos, y el ejército fue azotado por una plaga. El oráculo emitido por Calcante dijo que la plaga solo cesaría si Agamenón devolvía a Criseida a su padre. Enojado por esto, y con Aquiles (que garantizó el cumplimiento del oráculo), Agamenón aceptó devolver a Criseida, pero a cambio tomó a la concubina de Aquiles, Briseida. Por esta causa Aquiles se negó a continuar luchando en la guerra y pidió a su madre Tetis que intercediera para que Zeus favoreciera a los troyanos y causase males a los aqueos. Los siguientes días los griegos fueron duramente castigados en la batalla y los principales guerreros, salvo Áyax, fueron heridos gravemente. Los troyanos, capitaneados por Héctor, avanzaban sin parar sobre las posiciones griegas llegando incluso hasta las naves, las cuales comenzaron a prender fuego; lo hubiesen logrado a no ser por la resistencia de Áyax y la llegada de Patroclo.
En vista del peligro, Aquiles había dejado que su compañero Patroclo llevase su armadura y encabezase las tropas en la batalla. La llegada de Patroclo dio nuevos ánimos a los griegos y lograron expulsar a los troyanos de las naves. Sin embargo, Héctor dio muerte a Patroclo y se quedó con la armadura de Aquiles tras una ardua batalla que se había desencadenado alrededor del cuerpo sin vida de Patroclo. Cuando le llegó la noticia de lo sucedido, Aquiles juró venganza, mató a Héctor y arrastró su cuerpo atado a su carro alrededor de las murallas de Troya tres veces. Después de celebrar unos juegos fúnebres en honor de Patroclo, Aquiles seguía dolido y continuaba dando tres vueltas cada día al cuerpo de Héctor alrededor de la pira funeraria de Patroclo. Finalmente Príamo, acompañado por Hermes, fue una noche en persona a suplicarle que devolviese el cuerpo de su hijo, con lo que se ablandó y aceptó una tregua de doce días mientras durasen los funerales de Héctor.
Poco después de la muerte de Héctor, llegaron nuevos aliados en ayuda de los troyanos. Aquiles venció a la amazona Pentesilea (de la que se enamoró una vez que ya la había matado) y a Memnón de Etiopía. Tras estos eventos, se produjo la muerte de Aquiles, de una flecha en su talón lanzada por Paris y dirigida por Apolo.
Calcante profetizó que Troya solo podía ser tomada si recuperaban las flechas de Heracles, que estaban en poder de Filoctetes; Odiseo y Diomedes trajeron a Filoctetes de Lemnos. Su herida fue curada por Podalirio. Filoctetes mató a Paris con sus flechas. Después de la muerte de Paris, otros dos hijos de Príamo, Deífobo y Héleno, disputaron por ser el nuevo esposo de Helena. Deífobo fue el elegido y Héleno, indignado, se retiró de Troya y se estableció en el monte Ida.
El cerco de Troya duró diez años. Los griegos idearon una nueva treta, un gran caballo de madera hueco. Fue construido por Epeo y lo ocuparon soldados griegos encabezados por Odiseo. El resto de la armada griega fingió partir y un espía griego, Sinón, convenció a los troyanos de que el caballo era una ofrenda a Atenea. A pesar de las advertencias de Laocoonte y Casandra, los troyanos introdujeron el caballo en la ciudad e hicieron una gran celebración y, cuando los griegos salieron del caballo, la ciudad entera estaba bajo el sueño de la bebida. Los guerreros griegos abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada al resto de las tropas y fue saqueada sin piedad alguna.
Durante el saqueo, los griegos masacraron a la mayor parte de los troyanos y prendieron fuego a la ciudad. Casandra fue ultrajada por Áyax el Menor o arrastrada por este mientras ella se hallaba agarrada a la estatua de Atenea. Menelao mató a Deífobo y recuperó a Helena. El rey Príamo fue muerto por Neoptólemo en el altar de Zeus Herceo. Astianacte, hijo de Héctor, también fue asesinado por los aqueos, que lo arrojaron desde lo alto de una torre.
1.213 a.c
TESEO
Hijo de Egeo, rey de Atenas,Teseo fue fruto de una borrachera de su padre que tuvo un desliz con Etra, para cumplir la profecía del nacimiento del heredero de Atenas. Egeo preocupado por la malas intenciones de sus sobrinos para quedarse con el trono, mantuvo a Teseo oculto con su madre hasta que fuese lo suficientemente mayor para mover una piedra donde estaba escondidas sus sandalias y sus espada. Y así fue, Teseo creció y emprendió su viaje a Atenas a reclamar su trono.
El primero en experimentar su valor fue el gigante Perifetes hijo de Hefesto, un salteador de caminos, que, a pesar de que era cojo, dominaba a la perfección una enorme maza de bronce con la que mataba a los viajeros: la misma maza que tan útil le sería a Teseo en el futuro, pues se quedó con ella tras darle muerte.
Otro de los gigantes bandidos a los que debió enfrentarse en su trayecto fue Sinis, el doblador de pinos, que tenía una manera peculiar de deshacerse de sus presas: doblaba dos pinos próximos, ataba las copas entre sí y un brazo de su víctima a cada una de ellas. Luego soltaba los árboles que, al enderezarse violentamente, desgarraban el cuerpo del desgraciado. Teseo, después de acabar con Sinis de la misma manera en que él asesinaba a sus víctimas, mantuvo relaciones con su hija Perigune de quien tuvo un hijo: Melanipo.
Después le tocó enfrentarse a Esciro, hijo de Pélope y descendiente de Tántalo, quien obligaba a los viajeros a lavarle los pies en el mar. De una brutal patada, los arrojaba al mar donde una enorme tortuga al servicio de Hades los devoraba. Teseo se negó y cogiéndolo por los pies lo lanzó al mar.
Cerca del pueblo de Eleusis, un bandido llamado Cerción retaba a los viajeros a luchar con él en un duelo desigual y nadie lo vencía. Solo Teseo lo hizo, levantándolo y arrojándolo mortalmente contra el suelo.
No lejos de ahí vivía otro gigante, Procustes, un posadero bandido que tenía el hábito de ofrecer a los viajeros un lecho especial. Primero los seducía, los ataba a la cama y amordazaba; en ella daba entonces comienzo a una atroz tortura. A los altos los metía en una cama pequeña y les cortaba las piernas y cabeza que sobraban. A los más pequeños los metía en una cama grande y les estiraba los brazos y piernas con cuerdas y a martillazos. Teseo lo mató de la misma forma en que él mató a sus víctimas: lo sedujo con juegos, lo ató y amordazó en la cama más pequeña, dada su altura. Luego lo torturó con el martillo, le cortó los pies y finalmente la cabeza. También mató a la Cerda de Cromio, que era una fiera hija de Tifón y Equidna.
Teseo continuó su viaje y llegó a Atenas, pero se encontró con un inconveniente: su padre se había casado con Medea, la que había sido esposa de Jasón. De esta unión había nacido un hijo al que habían llamado Medo.
Ante esta situación tan inesperada, Teseo decidió esperar un poco antes de darse a conocer. Pero Medea, que era hechicera, lo reconoció y vio en él un peligro para que su hijo accediera al trono de Atenas. Así que trazó un plan. El joven había acudido al palacio de incógnito precisamente para evitar los ardides de su madrastra, lo que aprovechó esta para convencer a Egeo de que el recién llegado era un traidor. El rey se dispuso entonces a deshacerse de él ordenándole luchar contra el toro de Maratón.
Pero el toro fue derrotado y Teseo fue invitado a un banquete en el palacio para celebrar la victoria. Una vez allí Egeo puso veneno que le había dado Medea en la copa del muchacho pero la casualidad salvó su vida. Para cortar la carne, Teseo sacó la espada que le había dado su madre. Entonces Egeo reconoció el arma, comprendió lo que ocurría y arrebató a su hijo la copa de los labios. Habiendo fracasado en su empresa, Medea decidió huir con su hijo o fue expulsada por su esposo.
Teseo fue reconocido oficialmente como hijo y sucesor del rey, lo que provocó la rebelión de los hijos de Palante, hermano de Egeo, los Palántidas, ya que uno de ellos habría sido el sucesor en caso de que Egeo no hubiera tenido descendencia. Teseo, haciendo alarde de su astucia militar, consiguió acorralar a sus adversarios y dar muerte a gran parte de ellos, y los restantes se dieron a la fuga. Teseo fue aclamado por todos los atenienses y reconocido como futuro rey.
Atenas debía enviar un tributo al rey Minos de Creta, que consistía en el sacrificio de siete doncellas y siete jóvenes, que serían devorados por el monstruo Minotauro, y que fue una condición impuesta tras la expedición militar de Minos contra Atenas para vengar la muerte de Androgeo.
Teseo se presentó voluntariamente en el tercer envío ante su padre para que le permitiera ser parte de la ofrenda y lo dejara acompañar a las víctimas para poder enfrentarse al Minotauro.
Las naves en las que iban a viajar las personas ofrendadas llevaban velas negras como señal de luto, pero el rey pidió a Teseo que si regresaba vencedor, no olvidase cambiarlas por velas blancas, para que supiera, aún antes de que llegase a puerto, que estaba vivo. Teseo se lo prometió.
Durante la travesía, Minos, que iba también en la expedición, se enamoró de una joven llamada Eribea o Peribea, según las fuentes. Minos quiso unirse a ella por la fuerza y Teseo se le opuso. En la consiguiente disputa, Minos indicó a Teseo su filiación divina, y obtuvo de su padre Zeus truenos y relámpagos. Teseo replicó que él también tenía filiación divina, puesto que en realidad era hijo de Poseidón. Para probar esta filiación, Teseo tuvo que tirarse al agua y encontrar un anillo de oro que el rey Minos había arrojado al mar. Teseo, en el mar, fue conducido por delfines a presencia de Anfítrite, esposa de Poseidón, que le dio el anillo y una corona.
Al llegar a Creta, la princesa Ariadna se enamoró de él y propuso a Teseo ayudarle a derrotar a su hermano (el Minotauro) a cambio de que se la llevara con él de vuelta a Atenas y la convirtiera en su esposa. Teseo aceptó.
La ayuda de Ariadna consistió en dar a Teseo un ovillo de hilo que este ató por uno de los extremos a la puerta del laberinto. Otra versión indica que la ayuda de Ariadna consistió en una corona que emitía un resplandor y que le había dado Dioniso como regalo de boda o bien que podría ser la misma corona que le había regalado Anfítrite durante el viaje a Creta.
Así Teseo entró en el laberinto hasta encontrarse con el Minotauro, al que dio muerte a puñetazos o atravesándolo con una espada. A continuación recogió el hilo y así pudo salir del laberinto e inmediatamente, acompañado por el resto de atenienses y por Ariadna, embarcó de vuelta a Atenas, tras hundir los barcos cretenses para impedir una posible persecución.
Durante el viaje de vuelta, Teseo decidió desembarcar en la isla de Naxos o en otra isla llamada Día y de allí volvió a partir sin la presencia de Ariadna. El motivo de este abandono es controvertido: algunas versiones señalan que Teseo la abandonó por su propia voluntad, otros dicen que fue por orden de los dioses para que esta pudiera casarse con Dioniso.
Al divisar la galera desde el puerto de El Pireo en Atenas, el rey Egeo vio las velas negras puesto que Teseo había olvidado cambiarlas por velas blancas y, creyendo que su hijo había muerto, se suicidó lanzándose al mar, que a partir de entonces recibió el nombre de mar Egeo.
Teseo, a partir de entonces, heredó el trono de Atenas y años después se casaría con una hermana de Ariadna llamada Fedra.